Hilarión Moreno ‘Ramenti’: marino, músico y diplomático.
Por Roberto Elissalde.
El sábado 12 de diciembre de 1863 en la parroquia de Nuestra Señora de la Merced, don Hilarión Moreno y su mujer Dominga Montes de Oca, quienes apenas habían caminado media cuadra ya que vivían en la misma calle Reconquista al 149, llevaron a bautizar a su sexto hijo al que pusieron los nombres de Hilarión Martín Mauricio.
El párvulo había nacido el 11 del mes anterior, y era apadrinado por don Mauricio Frank, alemán y María Agüeda Frank, esposa del anterior de nacionalidad chilena, a la que el matrimonio debió conocer ya que dos hijos habían nacido en Santiago de Chile. Por ambas ramas entroncaba con viejas familias, su padre había secretario de Rivadavia y afiliado al Partido Unitario debió seguir como muchos de su generación en 1837 el camino del exilio en Montevideo, Santiago y el Perú.
Regresa la familia a Buenos Aires en 1860 a instancias de Sarmiento que lo hace nombrar director de la Escuela Modelo de Catedral al Norte, conociendo la trayectoria que tenía como docente. Igual que sus hermanos mayores Enrique y Rodolfo, cursará sus estudios en ese establecimiento donde perduraba el recuerdo de su padre había fallecido el 2 de junio de 1865.
En su niñez empezó a tomar lecciones de solfeo, pero dejó para seguir estudios en la Escuela Naval Militar, donde egresó como guardiamarina. Tuvo como maestro y guía a Luis Piedra Buena, en cuya compañía recorrió la costa argentina. El 9 de julio de 1884 el presidente Roca firmó el decreto de ascensos, y promovió al teniente Moreno al grado de capitán, junto con Juan Picasso, Guillermo G. Núñez, Ramon Lira, Agustín del Castillo, Hipólito Olivera, Félix Paz, Emilio Barilari, Leopoldo Funes, Miguel Lascano, Augusto F. Grasso, Cándido Eyroa, Eduardo Lan, Francisco J. Rivera, José Pastore, Carlos Beccar, Atilio Barilari, Joaquín Madariaga, José Montero y Jorge H. Barnes.
Pasó luego a continuar su carrera en España, e ingresó en la Escuela Naval de San Fernando de Cádiz, un destino más que interesante donde en tiempos cercanos había estudiado Clodomiro Urtubey, primer director de la Escuela Naval. Estuvo embarcado en la fragata de guerra Princesa de Asturias. En 1885 pasa a revistar en la Plana Mayor activa, obtuvo la medalla y premio por la campaña del Río Negro, y en 1888 se retira de la fuerza.
DIPLOMACIA.
Comenzó entonces su carrera diplomática que lo llevó a la secretaría de nuestra representación en México, en la que a los dos años quedó como Encargado de Negocios. En 1891 fue secretario de legación en Montevideo y de allí siguió a Roma como secretario de la legación que estaba a cargo de su hermano Enrique. De 1906 a 1912 fue Encargado de Negocios ante la Santa Sede, de donde pasó a la representación en Madrid; de allí en 1918 fue trasladado como consejero a Washington. En 1919 pasó como ministro plenipotenciario en Caracas. De 1924 a 1928 fue ministro plenipotenciario en Praga y concurrente ante los gobiernos en Varsovia, Helsinki y Moscú. De 1928 a 1931 fue ministro diplomático en Lisboa, Portugal, cargo que ejercía al ocurrir su fallecimiento el 31 de agosto de 1931 a consecuencia de una bronconeumonía. Sus restos fueron repatriados en inhumados en el cementerio de la Recoleta.
El lunes 15 de diciembre de 1897 el arzobispo de Buenos Aires monseñor Uladislao Castellano, dispensadas las tres conciliares proclamas bendijo en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar el matrimonio de Moreno con Adela Mercedes Quintana. La novia era hija del doctor Manuel Quintana, destacada figura pública, profesor universitario, rector de la Universidad de Buenos Aires, diputado y senador, ministro del Interior que habría de ocupar la presidencia de la República en 1904 y de Susana Rodríguez Viana.
La familia se domiciliaba en la Avenida República que hoy lleva el nombre del presidente Quintana al 183; mientras que el novio vivía en la avenida Callao 1738. El doctor Quintana llevó a la novia al altar donde lo esperaba Quintana con su hermana mayor Julia Moreno de Moreno.
El matrimonio tuvo un solo hijo Lucio Moreno Quintana, que fue un destacado diplomático, del que hay numerosa descendencia.
Moreno jamás abandonó su pasión infantil por la música. En 1903 en Caras y Caretas el dibujante Cao, publicó una caricatura de Moreno que se reproduce con este verso: "Para probar que es músico / fresco y brillante / con un Boston de muestra / tiene bastante"
Mariano Bosch, un estudioso del teatro y la música en la Argentina publicó en esa revista un extenso artículo sobre los músicos, y en el escribió estas líneas reveladoras el 3 de diciembre de 1932 a poco de la muerte de Moreno:
“Y allá, en el Viejo Mundo, se inicia en la celebridad un músico argentino que, por modestia, firma sus producciones con un nombre supuesto: Ramenti. ¿Quién es Ramenti? Sus valses "bostón", corren por los salones de la aristocracia. El zar de Rusia envía un telegrama a su embajador en Roma, pidiéndole averigüe quién es ese Ramenti, de apellido italiano, para que lo invite a visitarlo en Petersburgo: Ra-men-ti. Todo el orbe conoce sus valses, pero ignora detalles del autor. De pronto se descubre que Ra-men-ti es un seudónimo. Quiere decir, invirtiendo las sílabas: Men-ti-ra. ¿Existe? Existe. Es un diplomático argentino ante la Santa Sede. ¡Escándalo! Un autor de valses mundanos, representando a su país ante el Sumo Pontífice. El Papa se entera; llama a Ramenti y éste, para disculparse, ejecuta delante de él, uno de sus valses. ¡Hermosa musical -le contesta el pontífice. -No encuentro en ella nada de pecado... Una hermosa niña, hija del eminente repúblico doctor Manuel Quintana, se enamora de Ramenti. Hay un idilio con bendición de Dios... ¿Quién es Ramenti? Ramenti es Hilarión Moreno. Gran alma. Gran artista. Gran señor”.
Hoy podemos repetir las palabras de Bosch por este señor de vieja estirpe, fue un digno oficial de nuestra marina en sus inicios profesionales, y un fiel servidor de su Patria en el interior y en el exterior. Su vida merece este recuerdo por todo ello y también por su arte, que por respeto a la investidura siempre practicó en forma reservada.
Publicado en LA PRENSA.
https://www.laprensa.com.ar/Hilarion-Moreno-Ramenti-marino-musico-y-diplomatico-556185.note.aspx
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.