A 115 años de la construcción e inauguración de la Torre de Eduardo Talero.
Se ha invocado la Ley General de Ambiente Ley 25675, cuyo artículo 2do. incluye como obligaciones de la política ambiental la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos ambientales y naturales. En 2015 el Congreso de la Nación la incluyó en el circuito de Monumentos Históricos Nacionales, Ley 27.129. Asimismo, se realizó un convenio con la Universidad Nacional del Comahue para el proceso de recuperación.
En 2021 se realizó limpieza del predio y la construcción de senderos alrededor del edificio para ser utilizados como visitas turísticas –por el exterior debido al peligro de derrumbe- a cargo de estudiantes avanzados en la carrera de Turismo. Hace unos años, la nieta de don Talero, Sra. Martha Talero, me entregó material recopilado por ella acerca de la trayectoria de su abuelo, del cual tomaremos algunos datos. Sabemos que había nacido en Cundinamarca, Bogotá, Colombia a fines del siglo XIX. Realizó estudios de Abogacía y Jurisprudencia en la Universidad de Bogotá.
Entre la valiosa información encontramos que Talero, en 1909, inició la construcción de la torre, y que en 1910 se instaló junto a su familia en las primeras habitaciones terminadas y se puso al frente de su establecimiento “La Zagala”, ubicada en el actual Barrio Valentina Sur. Quiero recordar que el establecimiento fue dedicado a la actividad agrícola ganadera y recibía animales a talaje en potreros alfalfados y en pasto naturales. Un tiempo después estuvo orientado a la producción de leche con la instalación de un tambo.
Talero escribió la más importante parte de su obra literaria en este lugar. Fue un centro de reuniones culturales, a la que concurrían intelectuales de la nación. En 1918, Talero regresó a Buenos Aires. Estaba enfermo, con su esposa e hijo; falleció en 1920. En 2009 se realizó, en el Salón de las Provincias del Honorable Senado de la Nación, por gentileza del senador Dr. Horacio Lores- la Muestra “Vida y obra del Dr. Eduardo Talero”, la exposición de objetos personales, documentación, correspondencia, publicaciones que fueran compiladas por su nieta.
Entre la documentación leemos la participación de Talero en la Masonería. Participó dentro de la Logia Eureka 673 del valle de Blue Fields del oriente de Nicaragua, país en donde vivió luego del destierro que debió cumplir solicitado por su tío en Bogotá. Una vez arribado a estas tierras formó parte de la primera Logia de la capital del territorio con el título de Venerable.
Numerosos periodistas e investigadores, como don Francisco Juárez, lo vinculan a Talero con todos los masones de estas tierras que participaron en el traslado de la capital. Don Gregorio Álvarez escribió sobre la poesía de Talero: “Expresión purista, aristocrática, elegante y vigorosa. Peregrina del ideal, Señor de la ensoñación. Talero no ha sido superado en la poesía neuquina” lo decía en 1952.
En esta síntesis de la enorme trayectoria de Talero, quiero solicitar una vez más a las autoridades de mi provincia el resguardo verdadero de la Torre. Hoy está semi derruida, ¡ los neuquinos sentimos angustia al ver su imagen! ¡Cuántos escritos, cuántas reuniones, cuántas promesas!
Transcribo un párrafo de “Mi Torre”, que nos proporcionara su nieta: “Mi torre no es gesto de orgullo/mi torre es un trozo sensible de sierra/mi torre es el único rastro durable que dejo en la tierra/de mi amor por los cielos… los campos… los dulces arrullos…”.
La foto no abarca todo el predio, la tomamos desde el portón. Las grandes civilizaciones conservan hermosos testimonios de sus épocas de oro; Neuquén, con pocos años de historia, debe atesorar aquellos testigos de su formación.
Autora: Beatriz Chávez.
Eduardo Talero (Bogotá, Colombia, 1869 – Buenos Aires,
Argentina, 22 de septiembre de 1920) funcionario público, escritor y periodista
colombiano radicado en la provincia de Neuquén, Argentina.
Eduardo Talero era sobrino del presidente de Colombia Rafael
Núñez. Cuando Talero tenía 25 años, su tío lo condenó a muerte porque lo
acusaba de encabezar manifestaciones contra su gobierno,[1] cuando éste quería
hacer una reforma constitucional para eliminar el federalismo colombiano e
imponer un sistema de gobierno centralista y conservador.[2]
Eduardo Talero, encarcelado, es indultado y exiliado de
Colombia, gracias al pedido de su madre y hermana de Núñez. Luego de pasar por
varias ciudades latinoamericanas, Talero empieza a trabajar en Buenos Aires
como periodista y fue corresponsal del diario La Nación.
Más tarde fue Cónsul General de Ecuador por parte del
gobierno argentino, luego fue nombrado Secretario de la Gobernación del
Territorio de Neuquén, en Chos Malal, y luego se traslada hacia lo que hoy es
la ciudad de Neuquén.
Fuente de información: Wikipedia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.