Los Comechingones ocupaban las sierras del oeste y en el
centro, la comunidad aborigen comechingón del Pueblo La Toma, a orillas del río
Suquía en el centro de la Argentina y uno de los ríos más importantes de la
provincia de Córdoba. Los Sanavirones, al norte sobre una gran extensión en el
bajo río Dulce incluyendo la zona de la laguna Mar Chiquita. Y al sur, en el
límite con la provincia de La Pampa, los Ranqueles.
El legado de los pueblos originarios en la provincia de Córdoba es importante y constituye un patrimonio cultural como los es Reserva Cultural Natural de Cerro Colorado. El Museo Arqueológico Cerro Colorado guarda piezas precolombinas y utensilios utilizados por los pueblos originarios (comechingones y sanavirones) en el pasado.
Se puede agregar que Cerro Colorado fue el pago de Don Atahualpa
Yupanqui, uno de los más importantes exponentes de la música folclórica
argentino, quien inmortalizara a esta localidad con los versos de la Chacarera
de las Piedras.
“Caminiaga, Santa Elena, el Churqui, Rayo Cortado, no hay
pago como mi pago, viva el Cerro Colorado”.
El 6 de julio de 1573 Jerónimo Luis de Cabrera fundó la Ciudad
de Córdoba de La Nueva Andalucía, a orillas del río Suquía –hoy barrio Yapeyú- llamado por los conquistadores río Primero, en
un sitio llamado Quizquizacate por los indígenas, procedentes de territorios
actualmente en el centro de Santiago del Estero, sanavirones que estaban
invadiendo territorios comechingones (en la lengua sanavirona el nombre del lugar
significaba "Encuentro de los ríos"). El nombre dado por Cabrera a la
ciudad es un homenaje a su mujer, Doña Luisa Martel de los Ríos, cuya familia
provenía de la provincia de Córdoba en la comunidad de Andalucía, España.´
Jerónimo Luis de Cabrera desafió las órdenes del Virrey del Perú y fundó la ciudad de Córdoba el 6 de julio de 1573 en un lugar diferente al sugerido. Esta actitud y otras cuestiones políticas le costarían después la vida.
El nombre "Córdoba" fue una de las más importantes
durante la época de la dominación árabe en la península ibérica. Cuando los
colonizadores españoles fundaron la ciudad de Córdoba en territorios de lo que
sería la Argentina en 1573, eligieron este nombre en honor a la ciudad española
de Córdoba, que era un centro cultural y político de gran relevancia en ese
entonces.
Jerónimo Luis de Cabrera fue designado por la Corona
española como gobernador de las provincias de Tucumán, Juríes y Diaguitas.
Llegó desde el virreinato del Perú a Santiago del Estero,
pero en lugar de quedarse allí a cumplir con el mandato real, decidió seguir
hacia el sur con una expedición de aproximadamente 100 hombres.
El6 de julio de 1573, a orillas del río Suquía Jerónimo Luis
de Cabrera desenvainó su espada, sableó las ramas de sauces, como indicaba el
procedimiento y el padre Francisco Pérez, con una cruz de madera, bendijo el
lugar. Así, el escribano Mayor rasgó el papel con su pluma y levantó el acta de
fundación de la ciudad llamada “Córdoba de la Nueva Andalucía”.
El nombre Córdoba en sí tiene raíces en la época romana,
cuando la ciudad española se llamaba "Corduba". La fundación de
Córdoba en la Argentina actual por
Jerónimo Luis de Cabrera fue parte del proceso de expansión y colonización en
el Nuevo Mundo, y la práctica de nombrar nuevas ciudades con nombres de lugares
de España era común en esa época.
En 1599, la Orden religiosa de los Jesuitas llegó a Córdoba.
Los sacerdotes se instalaron en un solar, donado por el Ayuntamiento, donde
había una pequeña capilla que pronto resultó insuficiente para albergar al
clero, estudiantes y fieles.
Pequeña síntesis de la historia de Córdoba y el aporte a nuestro país.
Se estima que el escudo de Córdoba fue creado por el escribano Francisco de Torres, miembro de la expedición que acompañaba a Jerónimo Luis de Cabrera. Lo cierto es que el escudo de la ciudad apareció por primera vez en el acta fundacional de Córdoba, el 6 de julio de 1573.
El 9 de
junio de 1955, la Municipalidad de Córdoba adoptó el escudo oficialmente por
decreto.
Córdoba es la ciudad capital de la provincia de Córdoba, la Argentina.
Es la Ciudad más grande de la Argentina conocida como "La Docta" y "La Ciudad de las Campanas".
... ... ...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.