GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

miércoles, mayo 22, 2024

22 de Mayo de 1984: desde el puerto de Tenerife, cinco Argentinos iniciaban la “Expedición Atlantis”.

 


22 de Mayo de 1984: desde el puerto de Tenerife, cinco Argentinos iniciaban la “Expedición Atlantis”.

EXPEDICIÓN ATLANTIS. "Que el hombre sepa que el hombre puede".

Hace 40 años de la “Expedición Atlantis”, que llevó a cabo la proeza de cruzar el océano Atlántico en una balsa primitiva de troncos a vela, sin timón.

Un día como hoy, 22 de mayo, pero de 1984, la Expedición Atlantis partió del puerto de Tenerife, en las Islas Canarias, y llegó 52 días después al puerto de La Guaira, en Venezuela: la idea del grupo de cinco argentinos al mando de la balsa era probar que 3.500 años antes de Cristóbal Colón navegantes africanos podrían haber llegado a las costas americanas, tal vez en forma accidental, llevados por las corrientes marinas.

Habían partido el 22 de mayo, 52 días antes, del puerto de Santa Cruz de Tenerife, en las Islas Canarias, ante la mirada incrédula de autoridades e isleños. Junto a Barragán protagonizaron la travesía marítima Jorge Iriberri, Horacio Giaccaglia, Daniel Sánchez Magariños y Félix Arrieta.

La balsa medía 13,6 metros de largo por 5,8 de ancho. Se construyó con troncos, sin timón y con una sola vela. La embarcación utilizada para recorrer las 3.200 millas marinas era una réplica de las utilizadas hace 3500 años por los africanos, que bien pudieron haber utilizado la Corriente de las Canarias para arribar a las costas del Golfo de México, 3.000 años antes que Colón descubriese América.

La Expedición Atlantis salió el 22 de mayo de 1984 y llegó el 12 de julio del mismo año, tras recorrer unas 3.200 millas náuticas (5.000 kilómetros).

Barragán dio por concluido el viaje con esta frase "La oceanografía nos volvió a demostrar que cualquier cosa que flote y caiga al agua en las Canarias, es arrastrada hacia las Antillas, a la entrada del Caribe, esta deriva tarda entre cuatro o cinco meses, con una vela, este tiempo se acorta".

Llegando al puerto de La Guaira, todos los buques en las cercanías hicieron sonar sus sirenas para homenajearlos. Allí, en una entrevista radial, el capitán Barragán expresó la frase que lo inmortalizó "Que el hombre sepa que el hombre, puede", frase que figura al pie del monumento erigido en honor a la expedición en la Ciudad de Mar del Plata.

“Inspirado en la historia de la Kon-tiki, una balsa que en 1947 cruzó el Océano Pacífico, liderada por el noruego Thor Heyerdahl demostrando que los americanos pudieron haber llevado su influencia a la Polinesia, el abogado argentino Alfredo Barragán, natural de Dolores (provincia de Buenos Aires) estudió el tema y observó que había un tipo de balsas hechas con un número impar de troncos de madera muy liviana, unidos con cuerdas vegetales, que navegaban en Australia, en la costa occidental de América, y en África. Eso unido a sus lecturas sobre las cabezas colosales olmecas, unas esculturas de 20 toneladas y de casi 3 metros de altura hechas por la cultura olmeca le hicieron madurar la idea de demostrar la posibilidad de que navegantes africanos pudieron haber llegado a América.

Así surgió la idea de construir una embarcación artesanal y llegar a América desde África. La embarcación diseñada fue una balsa de 13.6 metros de largo por 5.8 metros de ancho construida con troncos, sin timón y con solo una vela. La Fragata Libertad donó parte de sus viejas velas, el barco de regatas de la Armada Fortuna les cedió una radio VHF, y el presidente de "La Balsera Ecuatoriana", la empresa de Ecuador que tenía los árboles que necesitaban, les regaló los troncos. Al no tener timón, la balsa no podía virar ni volver sobre su rumbo; por ello no había chance de rescatar a quien cayera al agua. Tampoco nadie podría tirarse a rescatar al supuesto náufrago. “Es preferible perder a un hombre y no a dos” era la regla a bordo. De caer, solo existía la oportunidad de aferrarse a un cabo de 70 metros que arrastraba la popa de la embarcación.

La balsa llevaba 60 bidones de agua, 27 barriles de comida, un botiquín médico y equipo cinematográfico para filmar el viaje, que quedaría inmortalizado en una película que finalmente llegó a los cines en 1988 y se convirtió en un gran éxito. El material fue recolectado y preparado en Argentina, llegando a Canarias en un barco de la extinta Empresa Líneas Marítimas Argentinas (ELMA)”. (Wikipedia).

La expedición contó con el auspicio y avales de la Presidencia de la Nación; del Congreso Nacional; de la Cancillería, de la Armada y la Fuerza Aérea Argentina; de la Gobernación del Guayas, Ecuador; del Cabildo y Gobierno Autónomo de las Islas Canarias; de la Presidencia de Venezuela y del Comité Olímpico, entre muchos otros.

La balsa fue transportada a la Argentina y fue exhibida frente al obelisco de Buenos Aires donde el público pudo subir y ver en las condiciones en que estos 5 valientes Argentinos reescribieron una parte de la historia.

"Que el hombre sepa que el hombre puede".

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.