GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

sábado, mayo 25, 2024

Arturo Jauretche. Político, ensayista y escritor argentino (1901-1974).

Arturo Jauretche.

Político, ensayista y  escritor, comenzó su carrera política en el Partido Conservador  desde donde pasó luego al yrigoyenismo. En 1930 rechazó el golpe de estado y en los años siguientes activó contra los gobiernos de José Félix Uriburu y Agustín P. Justo. Participó del levantamiento radical y  estuvo presente en los combates de San Joaquín y Paso de los Libres, Corrientes, en 1933. Enfrentó, además, a la dirección partidaria de Marcelo T. de Alvear desde la dirección de los grupos "Continuidad Jurídica" y "Legalista".

Con Raúl Scalabrini Ortiz, Gabriel del Mazo y Luis Dellepiane, inspiró el movimiento FORJA. Jauretche ejerció  influencia sobre el nacionalismo hasta que adhirió al Justicialismo. Fue presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires en el período 1946/51.

Fue autor, entre otras obras, de  "Prosas de hacha y tiza ", "Los profetas del odio", "El paso de los libres", "FORJA y la década infame", "El medio pelo en la sociedad argentina" y el "Manual de zonceras argentinas".

Una síntesis de su pensamiento se encuentra en sus expresiones siguientes: "Son las condiciones locales las que deben determinar el pensamiento político y económico. Esto no es una cosa nueva. No hace falta ser marxista para entenderlo. Más aún, Marx no entendía las condiciones económicas de los países subdesarrollados; las entendió Lenin que hizo una ampliación del marxismo. Un maestro del siglo XIX. Federico List, criticó esa concepción de la división internacional del trabajo, según costos comparativos. Él explicó que los países que están en período de desarrollo, aceleran cada vez más ese desarrollo y lo profundizan con el libre comercio internacional pero los que recién emergen necesitan protección en las fronteras nacionales. El pensamiento de List promovió el desarrollo capitalista de Alemania y también de los Estados Unidos, porque List estuvo en los Estados Unidos e influyó en gran parte del pensamiento económico. Pero a nosotros nos han enseñado todo mal. Nos han enseñado por ejemplo, que la lucha entre Hamilton y Jefferson fue una lucha de orden institucional. No, era la lucha entre el capitalismo que surgía (Hamilton) y quienes tenían una idea agraria de los Estados Unidos (Jefferson) y ganó Hamilton. Nos han enseñando la Guerra de Secesión como una guerra motivada por las lloronas páginas de 'La Cabaña del Tío Tom', no como fue, una lucha entre los fabricantes de camisetas del norte que querían el algodón para ellos y necesitaban consumidores de camisetas en el sur (y no esclavos, como querían los dueños de las plantaciones) y a sus vez, los fabricantes de camisetas de Manchester que querían el algodón para ellos; el rey algodón tiene, más que ver con la Guerra de Secesión que 'La Cabaña del Tío Tom' ", explicó como síntesis de su pensamiento en una entrevista que concedió en 1971, publicado en Escritos Inéditos (Ed. Corregidor, Buenos Aires, 2002).

Según se sabe, Jauretche ingresó a la Masonería Argentina en la Logia Bernardino Rivadavia Nº 364, hacia 1934. Fue presentado por Gabriel Del Mazo. Su iniciación  se relacionó con su necesidad de obtener protección política, pero, también, fue el modo que encontró para alinearse ideológicamente con otros intelectuales.

En su obra “La Masonería II”, Emilio Corbière narra que Agustin P. Justo  y Julio Argentino Roca, ambos masones, evitaban querellas con  los miembros de la fraternidad y no pusieron obstáculos para la iniciación masónica de Jauretche, Homero Manzi, Atilio García Mellid y José Constantino Barro. “Entramos con la idea de que podíamos estar políticamente protegidos dentro de la Masonería”, contó Jauretche al periodista Rogelio García Luppo, en 1974, meses antes de morir, mientras trabajaban en EUDEBA (Editorial de la Universidad de Buenos Aires).

Arturo Jauretche falleció  en Buenos Aires el 25 de mayo de 1974. Había nacido en Lincoln, provincia de Buenos Aires el 13 de noviembre  1901.

La Masonería Argentina recuerda a su hermano Arturo Jauretche y en él a quienes son capaces de ejercer su pensamiento con íntima libertad,  elevado nivel intelectual, plena sinceridad y claridad de procedimientos.

https://www.masoneria-argentina.org.ar/novedades-y-eventos/120-arturo-jauretche

Publicado por Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones.

También fué publicado en

http://nacionalismo-catolico-ngnp.blogspot.com/2021/02/jauretche-pertenecia-la-masoneria-2.html


Algunos apuntes sobre la condición de masón de Arturo Martín Jauretche.


por "Agencia Informativa Ciriaco Cuitiño.


Motivado por un mensaje privado que me hiciera llegar un “amigo” de la red social “Facebook”, me animo a escribir algunas líneas que respectan a la condición de miembro de la masonería de un intelectual muy querido por una amplia mayoría de nacionalistas y peronistas: Arturo Martín Jauretche. Esa petición privada me sugería de qué fuente había sacado yo que el aludido pensador era integrante de la orden cuyo inspirador y jefe de derecho es Satán, de acuerdo a Monseñor Meurín. Pues bien, desde un rol que creo imparcial,trataré de mechar algunos apuntes y datos que me permiten concluir que, en efecto, Jauretche fue masón.

Tres fuentes tengo para semejante afirmación. La primera es la de la imagen que tiempo atrás publiqué en mi muro de “Facebook”, en donde se lee con suma claridad que “Arturo M. Jauretche, 32 años, argentino, soltero, abogado, domiciliado en la calle Florida 470, Capital Federal” se había iniciado en la“Augusta y Respetable Logia “Bernardino Rivadavia” 2ª del Valle de la Capital (Federal)”. Si Jauretche, pues, había nacido en 1901, su iniciación masónica correspondió al año 1933, seguramente en su peor año político, y esto debido a su participación en la fallida revolución radical de Paso de los Libres, provincia de Corrientes (29 de diciembre de 1933), donde después de las acciones fue encarcelado.

Por otra parte, curiosa es su animadversión hacia la masonería en buena parte delas obras que escribió, las cuales todas fueron redactadas con posterioridad a su iniciación en la masonería. Recordemos, sino, que editó su primera publicación en 1934: El Paso de los Libres, prologada por el luego antirrevisionista y antiperonista Jorge Luis Borges.

Con mayor precisión, la Revista Ñ en su edición del 10 de octubre de 2011, explica que Arturo Jauretche ingresó a la Internacional en el mes de junio de 1933, de acuerdo a lo que publicó en ese mes y año el boletín oficial de la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones, la misma que funciona actualmente en la calle Juan Perón 1242, Buenos Aires. Y, dentro de dicho boletín oficial, la mención de Jauretche figura en la Circular de Propuestas Nº 359. Hay otro dato más que es preciso seguir indagando, como por ejemplo, que en la Circular de Propuestas Nº 356 figura como iniciado en la masonería el genial Homero Manzi (Manzione), hombre de FORJA (Fuerza de Orientación Radical para la Joven Argentina) y estupendo compositor de piezas de tango.

La segunda fuente es coincidente con la primera. En sus últimos años de vida, Arturo Jauretche trabó amistad con el periodista y socialista Rogelio García Luppo, el cual sostuvo que al entrevistarlo en 1974, pocos meses antes de su fallecimiento y en momentos en que era director de EUDEBA, Jauretche le manifestó que tanto él como otros colaboradores suyos próximos “entramos (a la orden) con la idea de que podíamos estar políticamente protegidos dentro de la Masonería”[1] O sea, que para García Luppo la introducción masónica del hombre nacido en el pueblo bonaerense de Lincoln se relacionaba con su afán de encontrar u obtener una “protección política”, lo que a la vista de la coincidencia de la iniciación y el fracaso de Paso de los Libres, seguramente así fue. Esta postura de Jauretche al entrar a formar parte de la masonería, parece coincidir con lo que dijera el cura Aníbal Atilio Röttjer en su conocida obra La Masonería en la Argentina y en el Mundo, página 85 (Editorial Nuevo Orden):

“Porque el masón tiene una doble personalidad. La primera es la que se manifiesta a través de los rituales, las revistas, las reuniones y los calendarios masónicos: es lo exterior, lo popular, lo exotérico; la segunda comprende lo interior, lo filosófico, lo esotérico, que es el centro real y alma de la Orden,esencialmente irreligiosa, anárquica y subversiva. La externa predica la tolerancia, el liberalismo en religión y el humanitarismo; allí afluyen la multitud de masones atraídos por las ventajas comerciales o sociales que les procura su afiliación, sirviendo a su vez a la institución como figuras decorativas por su riqueza o influencia…”.

Por último, y como tercera fuente para el sostenimiento de que Jauretche ha sido masón, me referiré a un episodio que dejé anotado en mis papeles. Lo transcribiré literalmente porque vale la pena:

“Patricio Maguire fue un experto estudioso de la Masonería. Uno de los que lo motivó a su estudio fue el Ministro de Salud peronista Ramón Carrillo, católico ejemplar y estadista olvidado. Maguire dejó escritos inéditos que, poco antes de morir,donó a la Biblioteca Popular “Adolfo Saldías” del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas “Juan Manuel de Rosas”.

“Esos escritos se componen de voluminosos tres tomos, uno de los cuales contenía antecedentes masónicos de Arturo Jauretche. En la parte donde Maguire había escrito sobre Jauretche y la masonería, esa hoja estaba misteriosamente arrancada y hecha desaparecer… Eso lo corroboré la noche del martes 14 de diciembre de 2010 estando en la Biblioteca “Adolfo Saldías” junto al bibliotecario Sandro Olaza Pallero, Juan Manuel Cardoso y un hombre de apellido Lambruschini”.

En esos imperdibles escritos inéditos de Maguire, que pueden consultarse en el referido sitio, hay también datos que unen a Mariquita Sánchez de Thompson con la masonería, antecedentes ocultos de Lenin en el mismo sentido y también cuantiosas investigaciones y documentos sobre la teosofía y demás sociedades secretas. Nadie, a esta altura, puede negar la capacidad investigativa de Patricio Maguire sobre la temática, y el hecho de que supiera que Arturo Jauretche había sido miembro mas.

Para no herir susceptibilidades, quiero agregar que he leído las obras de Jauretche y que las mismas me parecieron muy esclarecedoras. Nadie duda que él ha entendido cuestiones nacionales que todavía hoy pocos pueden dilucidar, lo mismo de su lucha en pos de las dos causas nacionales más extraordinarias del siglo XX: el yrigoyenismo y el peronismo. Ello no impide, sin embargo, que no tenga que mencionar que Arturo Jauretche se inició en una sociedad secreta que, a la vista de los episodios históricos y los documentos indagados, ha contribuido de manera notable a la pauperización de nuestro devenir como nación soberana.


Por Federal Neto del 20.


[1] El nombre exacto de la logia masónica donde se inició Jauretche es Augusta y Respetable Logia "Bernardino Rivadavia 2ª" Nº 364, fundada el 1º de diciembre de 1932 en la ciudad de Buenos Aires, más preciso en el barrio porteño de Boedo. Allí también estuvo Gabriel del Mazo.

http://ciriaco-cuitinio-vuelve.blogspot.com/2013/06/algunos-apuntes-sobre-la-condicion-de.html


"Las fuentes documentales y otras me permitieron determinar nuevos masones que por razones de tiempo, ya que el autor falleció a principios de 1981, no figuraron en el libro de Lappas. Por ejemplo, Arturo Jauretche, que fue iniciado en 1934, de la mano de Gabriel Del Mazo. Eso ocurrió después del sangriento levantamiento radical yrigoyenista de Paso de los Libres (Corrientes) y Jauretche se refugió en la masonería para lograr protección. El periodista Rogelio García Lupo me dijo que cuando actuó con Jauretche en la intervención de EUDEBA, en 1973, aquél le refirió la historia de su ingreso a la masonería que realizó junto a Atilio García Mellid. Como este último, al parecer, tenía buena voz, los masones de la logia lo hicieron "orador" de ella. La represión del gobierno justista fue implacable con los revolucionarios radicales pero, como Agustín P. Justo y Julio Argentino Roca (hijo) eran masones, miraron para otro lado con los masones insurgentes. El padre del general Justo, de profesión abogado, había sido Gran Maestre y Roca (hijo) perteneció a la "Logia Voltaire" de Córdoba. Su padre, el general Julio Argentino Roca, no perteneció a la masonería, pero durante sus mandatos al frente del Poder Ejecutivo cumplió con el proceso de secularización. Casi todos sus ministros eran masones militantes. En cambio, el general Rudecindo Roca, hermano y tío de Julito Roca, fue Gran Maestre de la masonería argentina...". "La Masonería II - Tradición y revolución" de Don Emilio  J. Corbiere.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.