GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

Mostrando las entradas con la etiqueta personajes.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta personajes.. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 14, 2025

Juan Galiffi.

 

Juan Galiffi

Por José Narosky.

Suelo traer a esta columna a los protagonistas de hechos humanos relevantes, a científicos –argentinos o extranjeros- que con talento y perseverancia han hecho al progreso de la humanidad. También a artistas famosos o músicos eminentes.
Pero hoy, he querido referirme a un mafioso, que alrededor de 1930, cobró gran notoriedad. Lo acusaron de ser el Al Capone argentino.
Era estafador y asesino, que ordenaba secuestros, que manejaba las apuestas de carreras de caballos y que vendía protección, mediante amenazas. Jamás le probaron nada. Y él, don Juan Galiffi, un jefe mafioso con todas las características de su oficio, juró siempre ser totalmente inocente.
Apodado “Chicho Grande”, este siciliano llegó a la Argentina, con 18 años en 1910. Y se radicó en Gálvez, Provincia de Santa Fe. Allí tuvo un vertiginoso ascenso. También compró casas y viñedos en Mendoza y San Juan y caballos de carrera. Pero dicen que su rol de empresario era solamente una cortina.
Galiffi transformó a Rosario en la Chicago argentina. Montó un imperio mafioso asociándose a delincuentes tan eficaces como desalmados, a los que delegaba el trabajo sucio. Se le atribuyó el secuestro y muerte del estudiante Abel Ayerza y de Silvio Alzogaray, periodista del diario Crítica.
Pero la aparición del ingeniero argelino Alí Ben Amar el Sharpe, marcó un quiebre en la “sociedad”. Era en realidad, un italiano llamado Francisco Morrone, (luego apodado “Chicho Chico”) que quiso disputarle a Galiffi su liderazgo. Pero en Rosario como en cualquier ciudad, donde actuara la mafia, sólo podía haber un jefe. En 1933, los cómplices de Galiffi ahorcaron a su nuevo rival.
Galiffi, teniendo conocimiento de alguna denuncia en su contra, se entregó a la policía. Dijo que era víctima de calumnias. Aun sin pruebas concretas de su culpabilidad, igualmente es deportado a Italia en 1933. Allí, en su patria de origen supo ganarse la amistad de Benito Mussolini.
Galiffi murió en 1943, en plena Segúnda Guerra Mundial durante un bombardeo en Milán. Pero no falleció por las bombas. Lo sorprendió un paro cardíaco en su cama en un sanatorio milanés. Fue un 16 de febrero de 1943.
En general, los hechos de la mafia en Argentina, transcurrieron en el silencio y en el ocultamiento. En este caso, a veces por incapacidad de los funcionarios policiales y judiciales y otras veces –digámoslo- por corrupción de algunos de ellos.
El enigma principal de la historia fue el misterio de la vida de Juan Galiffi, alias “Chicho el Grande”, considerado el número uno de la delincuencia organizada. Nacido en Agrigento, Italia, un 9 de septiembre de 1892, llegó a nuestro país –repetimos- en mayo de 1910, con casi 18 años. Galiffi obtiene la ciudadanía argentina. Pero “los caminos sinuosos siempre terminan en la oscuridad.
Se traslada a Rosario este hombre fornido, bien parecido, siempre sonriente. Y durante varios años acrecienta su fortuna. Con carreras de caballos “arregladas” y otros negocios sucios. Hasta que sus secuaces matan a su rival, “Chicho Chico”. Es el final.
Es deportado, al no encontrarse pruebas. Luego el final que mencionamos antes. Un paro cardíaco a los 52 años pone fin a su agitada vida.
Publicado en LA PRENSA.

"Juan Galiffi o Giovanni Galiffi (Ravanusa, Sicilia; 9 de diciembre de 1892 – Milán; 25 de enero de 1943), más conocido como Chicho Grande o el Al Capone de Rosario, fue un famoso gánster ítalo-argentino de las décadas de 1920 y 1930 que vivió en la ciudad de Rosario, Argentina, aunque indicaba que su trabajo era de empresario" (Wikipedia).

EL TANGO CAMBALACHE.

En la letra del tango Cambalache (con una letra vigente) compuesto por  Enrique Santos Discépolo en la década del ´30, aparece junto a otras personalidades como San Martín, Napoleón y Carnera, mostrando el caos y la mezcla de lo bueno y lo malo en el siglo XX. 

“En la letra se menciona junto a los próceres San Martín y Napoleón a algunos personajes reales y otros ficticios: Stavisky fue un financista y estafador que se suicidó en 1934, don Bosco fue un sacerdote, educador y escritor italiano del siglo xix que fundó la Congregación Salesiana, don Chicho era el apodo de Juan Galiffi, fue un conocido mafioso de Argentina y Carnera alude al boxeador italiano consagrado campeón mundial el 29 de junio de 1933. Sobre "la Mignon" o "la mignon" hay varias hipótesis: para algunos se trata de la voz francesa “mignonne” entendida como querida o amante, para otros se refiere a un personaje de Goethe, una niña raptada que es obligada a cantar, bailar y divertir, que aparece en Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister así como en una ópera de Ambroise Thomas (1866)” (Wikipedia).

Estrenado por Sofía Bozán en el teatro “Maipo” y reestrenado por la orquesta de Francisco Lomuto con la voz de Ernesto Famá, en el filme “El alma del bandoneón” (Argentina Sono Film, 1935).

La versión más conocida es la Julio Sosa (que a muchos de los que no les gusta el tango les agrada) con la orquesta de Armando Pontier en 1955 reemplazó la expresión "el que vive de los otros" por "el que vive de las minas" y en lugar de "Mezclaos con Stavisky van don Bosco y la Mignon, don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín" cantó "Mezclaos con Toscanini van Scarface y la Mignon, don Bosco y Napoleón, Carnera y San Martín". Grabado, también por Julio Sosa con el acompañamiento de la orquesta de Leopoldo Federico en 1964.

¡Cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón! Mezclaos con Stavisky van don Bosco y la Mignon, don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín. Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida, y herida por un sable sin remache ves llorar la Biblia contra un calefón.

El tango argentino CAMBALACHE en Youtube.

Mirar en Youtube.






martes, junio 24, 2025

24 de junio: FERIADO NACIONAL YÁ... en la ARGENTINA.

 


Cada 24 de junio las comunidades se preparan para festejar la noche de San Juan.

La festividad de San Juan se celebra el 24 de junio, fecha que conmemora el nacimiento de Juan el Bautista, exactamente seis meses antes del nacimiento de Jesús, el 24 de diciembre.

Según el relato bíblico, Zacarías, padre de Juan, encendió una hoguera para anunciar su nacimiento.

“Se celebra en muchos lugares de Europa, aunque está especialmente arraigada en las áreas periféricas: Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Inglaterra, Irlanda, Portugal, Noruega y Suecia. En Sudamérica (donde se acerca al solsticio de invierno) es festejada especialmente en el nordeste de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela”(Wikipedia).

En la noche de San Juan

Cómo comparten su pan

Su mujer y su gabán

Gentes de cien mil raleas.

-Fragmento de Fiesta de Joan Manuel Serrat-

24 de Junio DEBERÍA SER FERIADO NACIONAL en la Argentina.

Lionel Andrés Messi Cuccittini.

Cumpleaños de Lionel Messi.  

Nace en la Ciudad de Rosario -dirían la gente de Rosario- con gran orgullo: ES ROSARINO.

Con apenas cuatro años, comenzó a practicar fútbol con Salvador Aparicio en el club Abanderado Grandoli, ubicado en el barrio Grandoli, a pocas cuadras de su casa. 

En 1994, empezó a entrenarse en las divisiones inferiores de Newell's Old Boys antes de irse con su familia a España, reclutado por las inferiores del Barcelona. Hizo toda su carrera en el club catalán;  ganó diez ligas, cuatro Champions, tres mundiales de clubes, siete copas del Rey y siete supercopas de España.

Es el máximo goleador en la historia del Barcelona y recibió seis veces el Balón de Oro.

Fue campeón mundial juvenil sub-20 con la Selección argentina en Holanda, en 2005 y tres años más tarde sumó el oro olímpico. Subcampeón en Brasil 2014, resultó elegido el mejor jugador de ese torneo. En 2021 se fue al Paris Saint-Germain.

Ese año ganó la Copa América con la Selección y finalmente alzó la Copa del Mundo en el mundial de Qatar 2022.

Desde 2023, integra el plantel del Inter Miami de la MLS canadoestadounidense. Es también internacional con la selección de Argentina, de la que es capitán.

Cumpleaños de Riquelme.

Uno de los grandes ídolos de Boca: Juan Román Riquelme. Llegó como juvenil desde Argentinos Jr. y brilló desde su debut en primera división en 1996. Al año siguiente fue campeón mundial juvenil sub-20 en Malasia. Fue el cerebro del equipo campeón de todo que dirigió Carlos Bianchi.

Nacimiento de Fangio.

Juan Manuel Fangio nace en Balcarce. Ganó dos títulos de Turismo Carretera (1940 y 1941) con Chevrolet. Tuvo un accidente en 1948 en Perú, mientras corría el Gran Premio de América del Sur que unía Buenos Aires con Caracas, y allí perdió la vida su copiloto Daniel Urrutia. Llegó a Europa para competir en la recién nacida Fórmula 1.

Es considerado por los especialistas como uno de los pilotos de automovilismo más destacados de todos los tiempos, por haber logrado cinco campeonatos mundiales de Fórmula 1 en 1951, 1954, 1955, 1956 y 1957, los subcampeonatos de 1950 y 1953, y ser ganador de las 12 Horas de Sebring en 1956 y 1957.

Nacimiento de Osvaldo Zubeldía.

Nace en Junín, Argentina, 24 de junio de 1927. Fallece en Medellín, Colombia 17 de enero de 1982 fue un futbolista y entrenador de fútbol argentino.

Gol de Caniggia a Brasil.

Gol de Maxi Rodríguez a México.

Fallecimiento del cantante  Rodrigo Bueno

En un accidente de auto en la autopista Buenos Aires-La Plata pierde la vida el cantante Rodrigo Bueno. Tenía 27 años y el último año de su vida. En el accidente también muere uno de sus acompañantes, Fernando Olmedo, hijo de Alberto Olmedo.

Fallecimiento de Carlos Gardel hace 90 años.

Carlos Gardel fallece en un accidente de avión en Medellín, Colombia. La nave que lo transportaba choca con otra en la pista al momento de despegar. Fallecen 17 personas en total. Con Gardel perecen su letrista Alfredo Le Pera y varios acompañantes.

Nacimiento de Ernesto Sábato.

Sabato llegó a la literatura con el ensayo Uno y el Universo, aparecido en 1945. Su primera novela, El túnel, se publicó en 1948. Luego de ensayos como Hombres y engranajes y Heterodoxia, trabajó en su libro más famoso, la novela Sobre héroes y tumbas, que vio la luz en 1961. Escribió Romance de la muerte de Juan Lavalle, que musicalizó Eduardo Falú.

Fallece en abril del 2011.

Nacimiento de Julia Kristeva.

Nace Julia Kristeva en Bulgaria. Filósofa, psicoanalista y feminista, se afincó en París en 1965. Profesora de semiología, es crítica del estructuralismo, con influencias, sobre todo, de Lacan.

Nacimiento de Luis Salinas.

El nacimiento de Luis Salinas nace en Monte Grande. Uno de los músicos más admirados de la Argentina, comenzó a tocar de pequeño. Actuó con artistas como Chico Novarro, Lito Vitale, Hermeto Pascoal, B. B. King, Jaime Torres y Paco de Lucía. Tiene una amplia trayectoria como solista.

Fallece Alfredo Le Pera.

Alfredo Le Pera, nació en  São Paulo, Brasil , hijo de inmigrantes italianos que se mudaron a Buenos Aires, el 7 de junio de 1900. Es conocido como como letrista del cantante de tango Carlos Gardel que contribuyó al éxito de Gardel en el mundo.

Integraron el dúo en la composición de “Gardel y Le Pera”.

En nuestra Argentina, es de uso habitual, cuando se hace algo considerado “grandioso” fanfarronear  diciendo: “soy Gardel y Le Pera con sus guitarristas”.

Gardel y Le Pera estaban llegando al final de una gira promocional de la película El día que me quieras cuando, el lunes 24 de junio de 1935, el avión en el que despegaban del aeropuerto de Medellín , Colombia, se estrelló contra otro avión en la pista, muriendo ellos dos y la mayoría de los demás pasajeros a bordo, incluidos los otros músicos que viajaban con ellos.

Fallece Andrés Cascioli (Revista Humor).
24 de Junio del año 2009, en la Ciudad de Buenos Aires moría Andrés Cascioli.

Nacido en 1936 se inició en el diseño publicitario y la historieta.
En 1972 junto a Oskar Blotta fundaron “Satiricón”.
Cascioli formó un joven grupo de trabajo entre los que se destacaban Tomás Sanz, Carlos Ulanovsky, Mario Mactas, Carlos Trillo, Alejandro Dolina, Carlos Abrevaya, Jorge Guinzburg y Roberto Fontanarrosa.
En 1978, el año del Mundial en la Argentina, nacía la revista “Humor”.
Cascioli era el ilustrador de la tapa.
Cascioli se atrevió a desafiar al gobierno militar con cada tapa, pero solía decir que si no la censuraban era porque no la entendían.
Logró convencer a Aída Bortnik, Mona Moncalvillo, Osvaldo Soriano, Roberto Petinatto, José Pablo Feinmann, Sandra Russo, Horacio Verbitsky y Héctor Ruiz Núñez, que sumaran a sus viejos colaboradores, Dolina, Ulanovsky, Abrebaya, Guinzburg y Sanz.
Lo que las dictadura militar no pudo, lo hizo la democracia, diversos juicios de políticos obligaron a cerrar las puertas de “Humor” en 1999.

martes, diciembre 31, 2024

Encuesta 2024: las 100 personalidades más influyentes de Argentina.

 

Encuesta 2024: las 100 personalidades más influyentes de Argentina.

Nueva edición del ranking que todos los años publica NOTICIAS sobre los personajes que más gravitan en la actualidad argentina. Milei y las nuevas caras del poder. La hora de los influencers y la irrupción de Colapinto.

Por segundo año consecutivo, el Presidente se quedó con el primer puesto del ranking de las 100 personalidades más influyentes que NOTICIAS publica desde 1995. No podía ser de otra manera: desde el sillón de Rivadavia, Javier Milei se puso en el centro del ring y manejó a su propio gusto la agenda política del 2024.

La oposición quedó tan deslucida, que hasta la ex presidenta Cristina Kirchner, una habitué de los primeros lugares en la última década, se quedó afuera del podio. Desde el 2017 que no sucedía. La flamante titular del Partido Justicialista ocupa el cuarto lugar.

Detrás de Milei, una sorpresa: Donald Trump tuvo un ascenso meteórico en el nivel de influencia para los argentinos. En el 2021 estaba en el puesto 86, 23 en el 2022 y 16 en el 2023. Ahora está segundo. Y luego, por fuera de la política, aparece un ídolo de todos: Lionel Messi repite el lugar que ocupó en el último ranking y completa el podio. Son los más elegidos en el trabajo que la consultora Giacobbe & Asociados realizó en exclusiva para NOTICIAS entre el 3 y el 9 de diciembre.

Poder.

Los gobiernos liberales de Argentina y Estados Unidos le abrieron la puerta a la irrupción de los empresarios. El turno de los CEOS: Elon Musk, el multimillonario dueño de Tesla y Twitter, que se jugó por Trump en campaña y será funcionario de su gabinete, se ubicó en el quinto puesto.

En la posición 24 se ubica Marcos Galperin, el dueño de Mercado Libre, quien desde las redes sociales llena de elogios al Gobierno y confronta a sus detractores. Ganó 54 posiciones con respecto al 2023. No fueron los únicos dueños de compañías entre los 100 más influyentes: en el puesto 52 aparece el dueño de Facebook, Mark Zuckerberg, y en el 65, Bill Gates.

Dentro del top ten, los encuestados eligieron a cuatro figuras históricas. René Favaloro ocupa el puesto 6, José de San Martín el 7, Juan Domingo Perón el 9 y Manuel Belgrano el 10. Que el 40% de los 10 más influyentes lo ocupen personalidades de otra época podría ser la evidencia de la sensación de carencia de representación actual.

Más alejado del podio que Cristina está Mauricio Macri. El ex presidente pierde posiciones por cuarto año consecutivo: segundo en el 2021, tercero en el ’22, sexto en el ’23 y octavo en esta edición.

Para encontrar a miembros del gabinete de Milei hay que ir hasta el puesto 11: la ministra de Seguridad Patricia Bullrich es la primera de los funcionarios en la lista. Luego viene el asesor todopoderoso Santiago Caputo, en el 15: desconocido hasta que se inició la gestión libertaria, en el 2024 irrumpe en la encuesta.
El siguiente escalón es para Manuel Adorni. El vocero presidencial tiene una relación especial con este ranking: desde hace un año tiene como tuit fijado la edición 2023 de este trabajo, donde aparecía en el lugar 31. “Muchas gracias por nuevamente haberme elegido como uno de ‘Los 100 más influyentes de año’. Fin”, escribió. No nombra a esta revista, mal vista en Casa Rosada por su espíritu crítico con el poder, pero sí celebra la nota. ¿Lo volverá a hacer?
"El Jefe", Karina Milei, escaló al puesto 17. Es la muestra del poder que tuvo en el primer año de gestión de su hermano: el año pasado, cuando aún no se sabía su nivel de influencia sobre el Presidente, estaba en el número 70. Muy cerca está su némesis: la vicepresidenta Victoria Villarruel, peleada públicamente con el jefe del Ejecutivo, se ubicó en el decimonoveno escalón.

Los demás dirigentes del oficialismo: Luis “Toto” Caputo está en el puesto 27 (subió 31 puestos); Luis Petri en el 37; Guillermo Francos en el 51; Martín Menem en el 56; José Luis Espert en el 70; Federico Sturzenegger en el 91 y Sandra Pettovello en el 92.

Para la oposición fue un año difícil. Los partidos políticos estuvieron más concentrados en las disputas internas que en hacer pie en la pelea por recuperar el poder. El primero que aparece en escena es el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, en el puesto 21. En el 31 se ubica Elisa Carrió, retirada de la política, pero que siempre amaga con volver: después de haber permanecido más de dos décadas en el ranking, en el 2023 había desaparecido producto de su jubilación. Este año, a fuerza de sus filosas declaraciones, volvió a encontrar un lugar de influencia. La sigue otro dirigente disruptivo desde sus opiniones: el peronista Guillermo Moreno. Luego, hay que ir al puesto 40 para encontrar a Juliana Di Tullio y al 43 donde está Anabela Fernández Sagasti. Bajar hasta el puesto 76 para encontrar a Silvia Lospennato, al 77 para hallar a Juan Grabois y al 79 para que aparezca Leandro Santoro.
En la disputa constante del Presidente con las provincias por el recorte de fondos, aparece una figura del interior por primera vez en el ranking. El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, se ubica en el puesto 84.

Redes.

El mundo del streaming también coló a sus representantes. El ultra oficialista Gordo Dan aparece en la ubicación 28, muy por delante de numerosos periodistas tradicionales que esbozaron una mirada complaciente con el Gobierno: Jonathan Viale en el 39, Esteban Trebucq en el 53 y Eduardo Feinmann en el 66. Del otro lado del Gordo Dan, aparece Tomás Rebord. El comunicador también debuta en el ranking, aunque bastante más abajo: en el puesto 82.
Fuera de la comunicación política, ingresa por primera vez a la encuesta de los 100 más influyentes el creador de Luzu, Nicolás Occhiato. Está en el puesto 44. Y por cuarto año consecutivo se mantiene el influencer Santiago Maratea. Ahora en el 64.

El duelo de divas de la televisión lo gana Mirtha Legrand. Reconocida por NOTICIAS como el personaje del año, la conductora se mantuvo un año más al frente de su programa y quedó en el puesto 35 de este trabajo. Diez escalones más abajo aparece Susana Giménez, que es una de las pocas personalidades que se mantuvieron en la encuesta desde 1995. De Marcelo Tinelli, quien supo conformar un triángulo de las máximas celebridades junto a las conductoras, ni noticias en esta oportunidad.

A fuerza de escándalos amorosos, Wanda Nara entra, por primera vez, al ranking de influyentes, en el puesto 59. Peleas menos deseadas tuvo una de las pocas artistas en la encuesta: Lali Espósito está en la ubicación 75, por su talento, pero también por los cruces con el Presidente.
Los deportistas también se hicieron espacio entre los más influyentes, además de Messi que está en el podio. Diego Maradona, quien nunca abandonó el ranking desde 1995, está en el puesto 13. Y luego, la aparición más rutilante del año: el piloto Franco Colapinto debutó en la posición 23 de la lista. La obtención de la Copa América en el 2024 renovó los votos de los argentinos con el DT de la Selección, Lionel Scaloni, que está en el puesto 38.
Luego, ídolos que ya no están en las canchas: Emanuel Ginóbili en el 71 y el presidente de Boca, Juan Román Riquelme, en el 73. Juan Martín del Potro tocó las fibras emotivas de muchos argentinos tras su reciente retiro, y por eso se ubicó en el puesto 85. Mientras que, en el año del regreso a River, Marcelo Gallardo quedó en el puesto 94.

Entre los 100 más influyentes, hubo 82 argentinos y 18 extranjeros. Además, una persona jurídica: Mercado Libre quedó en el puesto 47. Si los votos de la empresa de comercio electrónico y los de su dueño, Galperin, se unen, el empresario hubiese quedado cerca del top ten.
Una costumbre del ranking: la lideran los políticos, aún cuando no son años de elecciones. Son 23 los dirigentes presentes, en su mayoría del oficialismo. La segunda categoría son presidentes y ex. Hay 21 en la lista. Detrás de los del top ten aparecen Raúl Alfonsín (14), Néstor Kirchner (20), el ruso Vladimir Putin (23) y Nayib Bukele (25), entre otros. Más abajo, periodistas (hay 11), deportistas (9) e influencer (6).
En 29 años de realización de la encuesta quedan pocos “históricos”. Sólo Maradona, Susana Giménez y Jorge Lanata permanecen desde 1995 a la fecha. El público y las personalidades se renuevan.

Mientras tanto, Milei se afianza en el primer puesto, luego de un ascenso meteórico. Era un desconocido para el ranking antes del 2018. Ganó fama en los programas de televisión y pasó del puesto 43 al 1 en seis años. Allí permanece en 2024. Y, por el bien de su Gobierno, querrá que su liderazgo continúe.

La lista completa:

1 MILEI JAVIER

2 TRUMP DONALD

3 MESSI LIONEL

4 KIRCHNER CRISTINA

5 MUSK ELON

6 FAVALORO RENÉ

7 DE SAN MARTÍN JOSÉ

8 MACRI MAURICIO

9 PERÓN JUAN DOMINGO

10 BELGRANO MANUEL

11 BULLRICH PATRICIA

12 PAPA FRANCISCO

13 MARADONA DIEGO

14 ALFONSÍN RAÚL

15 CAPUTO SANTIAGO

16 ADORNI MANUEL

17 MILEI KARINA

18 JESÚS

19 VILLARRUEL VICTORIA

20 KIRCHNER NÉSTOR

21 KICILLOF AXEL

22 COLAPINTO FRANCO

23 PUTIN VLADIMIR

24 GALPERIN MARCOS

25 BUKELE NAYIB

26 DUARTE EVA

27 CAPUTO LUIS

28 GORDO DAN

29 JINPING XI

30 SARMIENTO DOMINGO F.

31 CARRIÓ ELISA

32 MORENO GUILLERMO

33 JUAN PABLO II

34 FERRO SASHA

35 LEGRAND MIRTHA

36 DA SILVA LULA

37 PETRI LUIS

38 SCALONI LIONEL

39 VIALE JONATAN

40 DI TULLIO JULIANA

41 BOLSONARO JAIR

42 FERNÁNDEZ ANÍBAL

43 FERNÁNDEZ SAGASTI ANABELA

44 OCCHIATTO NICOLAS

45 GIMÉNEZ SUSANA

46 MELONI GIORGIA

47 MERCADO LIBRE

48 GUEVARA ERNESTO "CHE"

49 LAJE AGUSTÍN

50 ALBERDI JUAN BAUTISTA

51 FRANCOS GUILLERMO

52 ZUCKERBERG MARK

53 TREBUCQ ESTEBAN

54 FRANCELLA GUILLERMO

55 FANGIO JUAN MANUEL

56 MENEM MARTÍN

57 ZUCHOVICKI CLAUDIO

58 ROCA JULIO ARGENTINO

59 NARA WANDA

60 DE ROSAS JUAN MANUEL

61 BORGES JORGE LUIS

62 MADRE TERESA DE CALCUTA

63 MENEM CARLOS SAÚL

64 MARATEA SANTIAGO

65 GATES BILL

66 FEINMANN EDUARDO

67 ILLIA ARTURO

68 LONGOBARDI MARCELO

69 CASTRO FIDEL

70 ESPERT JOSÉ LUIS

71 GINOBILI EMANUEL

72 EURNEKIAN EDUARDO

73 RIQUELME JUAN ROMAN

74 HITLER ADOLF

75 ESPÓSITO LALI

76 LOSPENNATO SILVIA

77 GRABOIS JUAN

78 LAJE ANTONIO

79 SANTORO LEANDRO

80 LANATA JORGE

81 ROSSI PABLO

82 REBORD TOMAS

83 FANTINO ALEJANDRO

84 PULLARO MAXIMILIANO

85 DEL POTRO JUAN MARTÍN

86 JOBS STEVE

87 DANNAN EMMANUEL

88 EL PRESTO

89 PAGNI CARLOS

90 MUJICA JOSÉ

91 STURZENEGGER FEDERICO

92 PETTOVELLO SANDRA

93 YRIGOYEN HIPÓLITO

94 GALLARDO MARCELO

95 BRANDONI LUIS

96 CASELLA BETO

97 BERTOLOTTI MATIAS

98 BODEN MARTU

99 CAMPISI JIMENA

100 MAJUL LUIS.

PUBLICADO EN PERFIL.

https://noticias.perfil.com/noticias/informacion-general/encuesta-2024-las-100-personalidades-masinfluyentes-de-argentina.phtml

domingo, septiembre 22, 2024

Gato Peters - La gracia del apellido (Grabado en el Teatro Ideal de Venado Tuerto).

 


19 septiembre 2024 (hace dos días).

sábado, julio 01, 2023

¿Por qué Julio es mucho más que un meme?

 

Por qué Julio es mucho más que un meme | AFP.


Esa es la imagen que tienen de millenials hacia abajo, pero el "hombre meme" posee una larga historia. Mujeres, dinero y poder. Su cercanía al hombre que puede regir los destinos de España.

Por María José Bonacifa.

"La Carretera", "De Niña a Mujer", "Me Olvidé de Vivir" son algunos de los éxitos musicales de Julio Iglesias de la Cueva, quien es considerado entre los cantantes más exitosos del mundo. Defenestrado por muchos expertos por su calidad musical, fue el artista latino más vendido de la historia. 

Hijo del reconocido doctor Julio Iglesias Puga, uno de los más prestigiosos ginecólogos de España, no viene de extracción humilde como Raphael o las folklóricas, sino de una clase acomodada, ni tampoco se destaca como la mayoría por haber querido incursionar en la música desde muy pequeño. Julio fue siempre un deportista destacado y hasta llegó a ser arquero del Real Madrid mientras estudiaba derecho. Un grave accidente lo alejó del deporte y llegó a ser abogado, pero era otro el plan que la vida le deparaba. 


Mientras estudiaba en Londres descubrió su amor por la música y se presentó en el Festival de Eurovisión. Era el año 1968 y a partir de ahí y su presentación en el Festival Eurovisión comenzó una carrera musical arrolladora. Las conquistas amorosas tapizaban la prensa del corazón hasta que llegó el gran amor de su vida, la filipina Isabel Preysler. Ella es la madre de sus tres hijos: Chabeli, Julio José y Enrique, quien decidió seguir sus pasos, el que más se le parece y con quien no mantiene relación alguna hace años. Luego sus vidas se separaron y a la de Isabel se sumaron maridos e hijos: con el marqués Falcó tuvo a Tamara, la gran influencer de este momento y próxima a casarse. Por otro lado, con el superministro de economía, Miguel Boyer a Ana, quien está casada con el tenista Fernando Verdasco.

Julio Iglesias junto a Isabel Preysler.


La vida amorosa de Julio Iglesias requeriría una o varias notas aparte. Luego de un recuento extensísimo de romances, se enamoró de su actual esposa Miranda Rynsburger con quien tiene cinco hijos y vive en República Dominicana. De perfil bajísimo, bien opuesto al de Isabel Preysler, maneja toda la fortuna familiar y pivotea entre la isla y Miami. Es ahí donde se instaló en los '80 la familia debido a la proyección internacional del artista y la seguridad que les daba después de haber vivido el secuestro del patriarca por parte de la organización terrorista ETA. El verano europeo los encuentra siempre en Marbella disfrutando de una de sus tantas propiedades.

Julio Iglesias es un confeso seguidor del PP, Partido Popular español que en estos momentos pelea por quitarle la presidencia a la izquierda representada por Pedro Sánchez, quien va por la reelección en una alianza con Podemos. No es un seguidor más de esa formación política, siempre se mostró muy activo a la hora de apoyar candidatos y el actual, el gallego Alberto Núñez Feijoo contó en el programa más visto de España, El Hormiguero, que Julio se dejó ver muy pendiente de la política española y que pasa parte de su mañana leyendo los diarios y que "devora" editoriales. Habla semanalmente por teléfono con el hombre que podría ser el próximo presidente. Su retiro de la música no es tal si de actualidad española se trata. 


Presente en los más jóvenes por los famosos Memes de Julio que están a la orden del día, sobre todo en esta época, Julio Iglesias y su voz son la banda de sonido de la vida de muchas personas, las mayores por haber sido sus fans y los de edad intermedia por haber estado siempre como fondo en sus casas, los autos de sus madres, las fiestas de sus tías. Sí, Julio es más que un meme y cuando le contaron que había gente de 15 años que lo conocía, por eso respondió "encantado de la vida". Confesó también que cuando algún amigo le manda uno se muere de risa

Publicado en Diario "Perfil".

https://www.perfil.com/noticias/protagonistas/por-que-julio-es-mucho-mas-que-un-meme.phtml

Y EL 23 DE SEPTIEMBRE DE ESTE AÑO, DIOS MEDIANTE, CUMPLIRÁ 80 AÑOS.

viernes, marzo 03, 2023

Chiquito Reyes recuerda a Alberto Olmedo, a 35 años de su muerte, el amigo que lo convirtió en uno de sus personajes más exitosos.

Bernardo Héctor Reyes vivió casi toda su vida
en la ciudad de Rosario, donde conoció a su gran amigo Alberto Olmedo.

Bernardo Héctor Reyes es una de las pocas personas vivas que ha formado parte del círculo más íntimo del cómico fallecido en marzo de 1988; con casi 90 años, su valioso testimonio se convierte en una radiografía íntima y desconocida del querido y recordado artista.



Se hizo famoso en todo el país gracias a que su gran amigo Alberto Olmedo bautizó con su nombre a uno de sus personajes“Era un cornudo y yo no soy así”, dice Bernardo Héctor Reyes, apodado Chiquito por su madre, sin imaginar que se convertiría en casi una marca popular.
A punto de cumplir los 90 años, su departamento del centro de Rosario es el ámbito elegido para la charla con LA NACION. Nació en Barrancas, a menos de cien kilómetros de la ciudad donde se erige el Monumento Nacional a la Bandera, esa misma donde nació Alberto Olmedo hace 79 años.
“El Flaco Martínez, que hacía acrobacia con nosotros en Newell´s, lo trajo al Negro al club, tendría unos quince años, ahí comenzamos a conectarnos como amigos”, explica Chiquito Reyes, en una charla en la que la emoción irá tomando cuerpo.
Reyes recuerda cada día a Alberto Olmedo, “el Negro”, como lo llama. Para él, su amigo del alma y, para todo un país, el cómico extraordinario que impuso personajes y frases que pasaron a la historia. Si aún hoy es posible escuchar algún “adianchi”, como decía el Manosanta, o un “éramos tan pobres”, uno de sus latiguillos de cabecera.

El tiempo, dicen, hace lo suyo; incluso, a veces, se manda una jugarreta con el olvido. No es el caso. Pareciera ser que Reyes aún no terminara de asimilar la prematura partida del amigo y en circunstancias por demás confusas, a pesar de que este 5 de marzo se cumplirán 35 años de aquella muerte, ocurrida cuando cayó del balcón del departamento que habitaba en un edificio de la cadena Maral, frente a la costa marplatense. Olmedo se encontraba en la ciudad encabezando el elenco de la comedia Éramos tan pobres, que lideraba las recaudaciones con dos funciones diarias en el teatro Tronador.

Paradojas del destino, a las 22.30 del 4 de marzo de 1988, faltando pocas horas para su fallecimiento, Olmedo había firmado su contrato con Carlos Rottemberg para continuar con la exitosa obra en la sala del Astral porteño. El actor estaba en el pináculo de su carrera.

Lo que pocos recuerdan es que la madre del artista falleció en el trayecto entre Buenos Aires y Mar del Plata, cuando se dirigía al velatorio de su hijo.

Olmedo vivía en el barrio Pichincha y Reyes en el centro de la ciudad de Rosario. En el club Newell’s Old BoysChiquito practicaba esgrima, natación e integraba el equipo de acrobacia. “Competíamos con buen nivel, hasta nos presentábamos en otros clubes y a nivel internacional”.
Reyes fue jefe de personal de la empresa de agua y energía eléctrica de Santa Fe, un mundo diametralmente opuesto al que se movía Olmedo, pero nada impidió que mantuvieran una férrea amistad a lo largo de sus vidas. “Me jubilé en esa compañía”.

Las doce horas del champagne.

-¿Qué recuerda de Alberto Olmedo, en esa época de juventud?

-Mire, he preparado dos anécdotas…

Chiquito pide permiso y arremete con la lectura detallada de dos momentos que atesora. Enternece escucharlo. Lúcido y amable.

-¿Leo?

Con todo gusto… Antes le consulto, ¿le digo Chiquito o Bernardo?

-Como quieras.

-Chiquito, léame lo que preparó.

-Esta anécdota se llama “Las doce horas del champagne”.

Reyes comienza con voz profunda, de esas cuya coloratura denotan una vida detrás, a contar aquello que significa mucho para él y donde Alberto Olmedo tuvo un rol esencial. “El Negro estaba trabajando en una obra en Mar del Plata, y yo pensaba en el garrón que se estaba comiendo mi amigo con su última esposa, por eso, decidí viajar urgente a verlo. Llegué al teatro con el Negro actuando. Me paré a un costado de la escenografía y los primeros que me vieron fueron los del elenco, hasta que, después de un rato, el me descubrió. Ahí cambió el ritmo y el tono de su voz. Cuando salió de escena, me abrazó y me dijo ´¡viniste!´. Ahí me di cuenta que había hecho bien en estar ahí. ´Ya termino y nos vamos a comer con un amigo´, me propuso”.

Chiquito Reyes en el cumpleaños 50 de Alberto Olmedo. A pesar de no formar parte del ambiente artístico, el humorista lo integraba a todas sus reuniones sociales.

-¿Fueron a cenar?

-Sí, comimos en un restaurante llamado Los Amigos.

-¿Quién era el amigo al que se refirió Olmedo?

-Nada menos que Alberto Cortez. Comimos muy bien y, en el postre, el Negro dijo “el champagne lo tomamos en el Torreón, tengo una invitación especial del dueño”. Así fue que, cuando llegamos, nos recibió este hombre, que le dice “Alberto, tome el champagne que quiera, yo invito”. Estaba con nosotros Juan Carlos Casas, el magnífico secretario del Negro. En un momento, el dueño del Torreón le dice algo al oído, le estaba indicando que debíamos pasar a otro sector. Se descorrió un telón y fuimos a un lugar donde había un gran piano, con un señor muy sonriente sentado en la butaca. Alberto Cortez asentía ante lo que le decía el dueño.

-¿Quién era la persona acodada en el piano?

-Luego nos enteramos que ese hombre era un médico amigo del dueño que le gustaba cantar y quería que Alberto Cortez lo escuchara.

-¿Qué dijo cuándo lo escuchó?

-Era un desastre, desafinó en el piano y jamás supimos qué cantó, la curda que tenía era muy importante, pero Cortez lo felicitó igual.

La cena en el restaurante Los amigos de Mar del Plata, luego de una de las funciones de teatro del cómico. Luego vendría una maratónica sesión de champagne en El Torreón.



Chiquito Reyes junto a Alberto Olmedo, Alberto Cortez y Rogelio Roldán, el amigo marplatense, dueño de una funeraria, que el actor también convirtió en un personaje de sus ciclos televisivos.

Reyes cuenta que luego de la interpretación fallida, Cortez se sentó en el piano y Chiquito y Olmedo interpretaron las canciones que habían aprendido de jovencitos en el Centro Asturiano de Rosario. Repertorio que el artista argentino radicado en España conocía al dedillo.

La madrugada avanzó al ritmo del consumo del champagne. Chiquito no pudo aguantar el trajín y se quedó dormido. Cuando lo despertaron, lo primero que dijo fue “¿Qué hace toda esta gente en pelotas?”. Olmedo le puso las manos en los hombros y le dio la respuesta: “Chiquito, es la una de la tarde, estamos en Mar del Plata, y toda esta gente desnuda son turistas que están en la playa. Ahora vamos al departamento a dormir, porque esta noche tengo que laburar en el teatro”.

Las anécdotas se suceden. Chiquito Reyes las cuenta con gracia, pero también con cierta nostalgia. “Todo tiempo pasado fue mejor”, sostiene la máxima. En sus palabras, algo de eso se pone en juego, aunque su presente es pleno. Esther, su esposa, lo acompaña inseparablemente. Incluso ofició de nexo cordial y atenta para la realización de esta entrevista.

El chapuzón menos pensado.

Chiquito y sus amigos practicaban acrobacia artística por la noche, en el espacioso gimnasio de Newell´s. “A esa hora, la pileta de natación se vaciaba y casi no quedaban luces encendidas”.

El hombre avanza con su relato y no es difícil intuir que la piscina sin bañistas eran una tentación en las noches calurosas de los veranos rosarinos. “Nos bañamos, porque el sereno recién llegaba a las diez de la noche. Sin hacer ruido, de a uno nos fuimos metiendo, pero, en determinado momento, se comenzaron a encender las luces”.

-¿Qué había sucedido?

-No habíamos tenido en cuenta que el intendente del club vivía pegado. Fuimos saliendo despacito, para escapar hacia el lugar donde teníamos que entrenar, pero allí nos estaba esperando este hombre.

-Entiendo que Alberto Olmedo estaba con ustedes.

-Sí, e intentaba dar alguna explicación, un pedido de disculpas, pero fue peor.

¿Por qué?

-El intendente le dijo “vos no te hagas el cocorito que te tengo junado, y si seguís jodiendo te voy a sacar el carnet”, a lo que el Negro contestó “entonces me voy a tener que hacer socio”.

-No me diga que no era socio.

-Después de la carcajada general, nos dimos cuenta que no era socio. Como venía a practicar con nosotros a la noche, ya no había ningún control para entrar al club.

Despertares.

Sabido es que Alberto Olmedo se crio en una familia humilde y que, siendo muy jovencito, salió a trabajar para ganarse el sustento. Nada lo asustaba y probaba todo aquello que pudiera redituarle un sueldo, por eso sus primeros pasos en la televisión rosarina y porteña fueron como tiracables.

-Alberto Olmedo, ¿siempre quiso ser actor?

-Siempre trabajó como una bestia, la actuación vino después. Trabajó en una carpintería, luego en una panadería, ayudó en un puesto a vender diarios, decía que él se tiraba del tranvía al revés, como hacían los canillitas.

-¿Cómo era el vínculo entre Olmedo y su familia?

-Se metía en mi casa y mi vieja lo perseguía para darle de comer. Era el tiempo donde él era cadete, pero si mi mamá le daba el almuerzo o la merienda, él aceptaba encantado y dejaba para después las entregas que debía hacer. A veces, se quedaba a dormir, no se iba, pero uno quería que se quedara, no era un plomo, era un tipo bárbaro, siempre buscaba divertirte con alguna salida, un capo. El Negro siempre fue un capo.

Con los años, Alberto Olmedo se convirtió en una de las estrellas más populares y queridas del espectáculo argentino, sin embargo, nada de eso lo alejó de sus raíces, de su círculo íntimo y de su gran amigo Chiquito Reyes: “La fama nunca lo cambió, siempre fue el mismo Negro, con los códigos de la amistad”.

En Rosario, cuna de la Bandera Argentina, Bernardo Héctor Reyes le entrega a Alberto Olmedo la Bandera de Cristal, una distinción que reconocía sus méritos como embajador de la ciudad a orillas del Paraná.

-Siempre fue una persona reservada.

-Él decía que no había que atosigar con preguntas a un amigo. “Nadie tiene que saber más que lo que yo cuento”.

-Usted lo respetaba.

-Por supuesto, jamás me metí ni ahondé en algo que él no quería profundizar.

Cambio de roles. Fuera de los escenarios y los sets televisivos, Alberto Olmedo era un hombre tímido y algo parco. Lejos del público, las bromas quedaban a cargo de Chiquito Reyes.

-Olmedo, ¿hablaba de sus amores?

-Sí, pero yo, como te digo, no le preguntaba. Él me contaba lo que quería, ponía distancia.

-¿Cuál fue la mujer de Olmedo qué sentía que era la persona correcta para él?

-Con la primera yo anduve bien.

Reyes se refiere a Judith Jaroslavsky, fallecida en el 2020, pionera de la producción televisiva y con quien el actor tuvo tres hijos.

Chiquito Reyes y Javier Olmedo, hijo del cómico, en ocasión de viajar con algunas productoras para la realización de un material fílmico.

-Olmedo tuvo unas cuantas mujeres. Incluso su compañera Silvia Pérez reconoció un vínculo con él.

-A la que no le di bola fue a la última, era medio jodida.

-¿Nancy Herrera?

-Sí.

Herrera fue actriz de la compañía de Olmedo, pero nunca terminó de amalgamarse a ese staff ni al ambiente artístico. De hecho, Silvia PérezSusana Romero y Adriana Brodsky, que formaban parte del “clan Olmedo”, hoy mantienen una relación cordial. Lo mismo sucedía cuando aún vivía Beatriz Salomón. Sin embargo, Herrera, que estaba junto a Alberto Olmedo aquella madrugada en la que el cómico cayó del balcón del departamento, no fue una persona aceptada en el círculo íntimo del artista, a pesar de haber mantenido un vínculo de pareja.

Beatriz Salomón y Adriana Brodsky, históricas actrices del clan Olmedo, junto a Chiquito Reyes y el Flaco García, otro recordado actor que trabajaba en No toca botón.

-¿Cómo se entera de la muerte de su amigo?

-…

Bernardo Reyes hace una pausa. Ya no es Chiquito, sino el hombre al que aún le cuesta revivir aquel fatídico 5 de marzo de 1988.

-¿Se enteró por los medios de comunicación o se lo comunicaron de manera directa?

-No lo podía creer…

Otra vez la pausa y no demasiados detalles de aquella noche: “Por la mañana salí para Mar del Plata de manera urgente, me estaba esperando Rogelio Roldán, que tenía una casa de velatorios”. A aquel amigo en común, también el actor le dedicó un personaje, un perdedor, al igual que la creación de Chiquito Reyes. Aún hoy, esa cochería existe sobre la tradicional avenida Luro de la ciudad balnearia. “Pero Rogelio tampoco está”, se lamenta y trata de evadir el tema.

Trascendencia.

-Olmedo, ¿le avisó sobre la creación del personaje con su nombre?

-No, para nada. A mí no me gustaba el personaje, porque era un cornudo. Yo le decía “qué me hiciste, Negro”.

-¿Qué le respondía?

-”Lo hice para no dejarte afuera”, me decía, y mirá si tenía razón, no me dejó afuera, sino, vos y yo no estaríamos charlando en este momento.

-Era hermoso el personaje, un querible perdedor.

-Les gustaba mucho a las mujeres.

-Usted dijo que Olmedo participaba de las actividades del Centro Asturiano.

-Así es, aprendió cosas que luego aplicó en la actuación.

En aquella institución, Olmedo se había adentrado en el flamenco y hasta se atrevía con clásicos como “La bien pagá”, que había inmortalizado Miguel de Molina.

Reyes, que no siguió la carrera artística, sin embargo es autor de Rosarigasinos, un volumen que enseña ese dialecto tan particular y oriundo de Rosario y hasta tuvo el privilegio de que Roberto Fontanarrosa accediera a su presentación.

Chiquito, le agradezco mucho esta charla.

-Esperá, tengo algo más para contarte.

-Lo escucho.

-Una vez fui a Buenos Aires a visitarlo. En una de las charlas, me preguntó en qué medio de transporte había llegado desde Rosario. Le comenté que había tomado un micro y un poco se enojó. “Mostrame el pasaje de vuelta”. Cuando se lo doy, lo rompe en pedacitos. Yo no entendía nada, me quedé frío, nunca había sido agresivo conmigo.

-¿Qué le había sucedido?

-Me dijo que sus amigos siempre viajaban en avión y mandó a su secretario a sacar un pasaje para mí. El día del viaje, habló con el capitán del vuelo para que yo estuviera muy bien atendido y cuidado. El trayecto entre Buenos Aires y Rosario es de poco más de media hora, pero ese hombre salió de la cabina tres o cuatro veces para preguntarme si necesitaba algo. Cumplía con la orden del Negro.

-Era conocida la generosidad de Olmedo.

-Enseguida metía la mano en el bolsillo.

-Un ser irrepetible en más de un aspecto.

-El Negro fue único, un tipazo. No te puedo decir nada más…

Por Pablo Mascareño.

Publicado en Diario LA NACIÓN.

https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/chiquito-reyes-recuerda-a-alberto-olmedo-a-35-anos-de-su-muerte-el-amigo-que-lo-convirtio-en-uno-de-nid03032023/

Destacado color amarillo Diario La Nación.

Las fotos publicadas pertenecen a la misma publicación.

3/3/2023.

YAPA ARGENTINA.