GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

Mostrando las entradas con la etiqueta Luz Sapag.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Luz Sapag.. Mostrar todas las entradas

martes, agosto 18, 2020

Elías Sapag, comerciante libanés y uno de los fundadores del MPN por Beatriz Carolina Chávez.

Elías Sapag, comerciante libanés y uno de los fundadores del MPN.

El 5 de agosto hubiera cumplido 109 años don Elías Sapag, nacido en Mayrouba, Líbano. Hijo de Canaán -arribado a estas tierras en 1914-, un hábil hombre de negocios y administrador eficaz; y su madre se llamaba Nacira Khalil. Se habían casado en enero de 1910. En 1903 había arribado Habib Mansur Sabbagh, papá de Canaán.
Elías llegó a este país a los dos años de edad en brazos de su madre. Cuando cumplió los cuatro años se trasladaron de su primer destino, Covunco, a Zapala, donde realizó sus estudios primarios. Allí alternó dos idiomas: el árabe, hablado en su casa, y el castellano, en la escuela. Fue el primer alumno de la Escuela N° 3 de Zapala, a la que luego concurrirían sus hijos. Cuando tenía 9 años acompañó a su abuelo Habib al Líbano, donde continuó sus estudios: asistió al internado del Colegio Ayntura, institución dirigida por la Compañía de Jesús. Allí estudió ocho años y recibió enseñanzas en oratoria, política, diplomacia y francés. Permaneció en El Líbano hasta 1928, cuando regresó a Zapala, donde trabajó con su familia llenando vagones del ferrocarril con cueros y lanas. Fueron épocas de gran crisis económica pero lograron salir adelante. Se abastecían del campo que tenían en Covunco.
Años después, fue el turno de la Comarca Petrolera de Cutral Co-Plaza Huincul: en Zapala quedó don Canaán, mientras que Elías se fue con su comercio de frutos rurales a Pueblo Nuevo, Cutral Co, donde se convirtió en unos de los líderes sociales del pueblo.
“En las reuniones, la voz y la risa franca de Elías sobrepasaban el ruido medioambiental. Allí nació el sobrenombre Califa de Neuquén”, escribió su sobrino Luis Felipe. En 1946, junto con un grupo de peronistas -de Zapala y la ciudad capital- fundaron la Delegación del Partido Laborista de Neuquén. Elías se casó con Alma Teresa Natalia Cavallo, hija de Juan Cavallo y de Carmen Eloisa Medina Onrubia, que había nacido el 5 de febrero de 1919, maestra como su madre; en 1936 se habían radicado en Las Cortaderas, un paraje de criadores de chivas y ovejas ubicado a 25 kilómetros de Cutral Co. Allí, Carmen fue directora de la Escuela N° 45, donde además desarrolló una gran tarea humanitaria y pedagógica.
De la unión de Alma y Elías nacieron Carlos Natalio, Nuno; Robertito, fallecido tempranamente; Felipe Rodolfo, Pipe; y Luz María, nacidos en Cutral Co en el llamado barrio Peligroso, Pueblo Nuevo, Quitral Co. Luego, en Zapala nacieron Elías Alberto, Gringo; Jorge Augusto y Alma Liliana, Chani. En 1961, y ante la proscripción de su partido debido a la “Revolución Libertadora” de 1955, algunos peronistas actuaban desde la clandestinidad -obedeciendo órdenes desde Buenos Aires- mientras que otros “hacían peronismo” -de acuerdo con la expresión de uno de ellos- con la fundación del Movimiento Popular Neuquino.
Uno de los hijos de Elías, que fuera gobernador de la provincia, expresó: “Quiero recordarlo como un promotor del federalismo, de la soberanía nacional, de la neuquinidad. Su mirada de la vida era la de un trabajador infatigable que siempre encontraba los motivos para tener un miramiento positivo y creativo. Destacó su lucha contra el viento, el desierto y la adversidad. Fue un ejemplo de cómo se plantaron los neuquinos para hacer de este territorio una provincia.
“Fue un hombre de lucha y de tomar decisiones para construir presente y progreso”. Actualmente su hija menor es diputada nacional, todos sus hijos han ocupado cargos gubernativos. Hace unos años falleció su hija Luz, política de raza como su padre, y que fuera intendente de San Martín de los Andes. A ella también la recordamos porque haciéndolo estamos rememorando a don Elías, uno de los patriarcas de una de las familias hacedoras de ese territorio neuquino, luego devenido en pujante provincia de la Norpatagonia.
Beatriz Carolina Chávez.
Carta de lectores  publicada en el Diario "Río Negro", domingo 16 de agosto del 2020.

jueves, junio 04, 2015

4 de Junio de 1961: 54 años del MPN. El origen del MPN en 1961 estuvo influido por dos grandes circunstancias: la creación de la Provincia del Neuquén y la proscripción del peronismo.

El origen del Movimiento Popular Neuquino en 1961, estuvo influido por dos grandes circunstancias: la creación de la Provincia del Neuquén y la proscripción del peronismo.
El antiguo territorio nacional de Neuquén fue elevado a la categoría de provincia por ley N° 14.408 sancionada el 15 de junio de 1955, pocos días antes del golpe de estado que derrocó al Presidente Juan Perón y proscribió políticamente a los peronistas.
En ese contexto, los dirigentes peronistas locales, muchos de ellos intendentes depuestos por los militares (Agapito Cortez Rearte de Neuquén Capital, Alfonso Creide de San Martín de los Andes, Amado Sapag de Zapala, Miguel Ganem de Junín de los Andes, Emilio Pessino de Chos Malal y Felipe Sapag de Cutral-Có), así como los dirigentes sindicales petroleros, comenzaron a pensar en un mecanismo para poder participar de la actividad política de la nueva provincia, limitados como estaban a votar en blanco.
Se propuso entonces crear un partido que no tuviera una adscripción abierta al peronismo ni incluyera al ex presidente Juan Perón (por entonces en el exilio) entre sus autoridades. Esta propuesta de «peronismo sin Perón», también conocida como neoperonismo fue rechazada por un sector, pero contó con la adhesión de quienes en definitiva serían los fundadores del MPN.
Se fundó el 4 de junio de 1961, en la ciudad de Zapala y su primer presidente fue Elías Sapag.
Felipe Sapag resultó electo gobernador en 1962 en las primeras elecciones en las que el MPN se presentó, pero el golpe de estado que derrocó a Frondizi dejó sin efecto la asunción al poder. Volvió a ganar en las elecciones de 1963, en las que Arturo Illia resultó elegido presidente, volviendo a ser derrocado por el golpe militar de 1966, encabezado por el General Juan Carlos Onganía. En 1973 volvió a ganar las elecciones a gobernador, cuando Cámpora resultó elegido presidente, pero volvió también a ser derrocado con el golpe de estado de 1976. Restablecida la democracia en 1983 nuevamente triunfó en las elecciones para gobernador, cuando Raúl Alfonsín lo hizo en las de presidente. Por primera vez terminó su mandato en 1987 resultando reelecto una vez más en 1995 hasta 1999.
Con el regreso de Perón a la Argentina y el retorno de la democracia en 1973, el MPN conducido entonces por Felipe Sapag rechazó las instrucciones de Perón de disolver el MPN, diciendo "los neuquinos nos hemos puesto los pantalones largos”.
A partir de 1987 el MPN incorpora en su carta orgánica la selección de los candidatos a cargos electivos provinciales y nacionales, y cargos partidarios , a través de elecciones internas, En la primera elección interna confrontan dos sectores: el celeste representado por Pedro Salvatori y el blanco (MAPO) representado por Luis Jalil. El MPN fue conducido por Elías Sapag como presidente del partido hasta su fallecimiento. Lo sucedió Jorge Sobisch y actualmente es Omar Gutierrez.

El MPN ganó la gobernación de la provincia en todas las elecciones realizadas desde 1962: Felipe Sapag (1963-1966; 1973-1976; 1983-1987; 1995-1999), Pedro Salvatori (1987-1991), Jorge Sobisch (1991-1995; 1999-2003; 2003-2007) y Jorge Augusto Sapag (2007 y 2011).

Publicado en Mejor Informado, jueves 4 de junio de 2015.
http://www.mejorinformado.com/regionales/2015/6/4/anos-14541.html

jueves, julio 07, 2011

LUZ SAPAG.

MUJERES ARGENTINAS.LUZ SAPAG.Fue tres veces intendenta de la ciudad.



Su impronta ya es parte de la historia política local.



El siete de julio de 2010 será una fecha marcada a fuego para los sanmartinenses. La tragedia en la Ruta 234 no sólo se llevó a quien fuera tres veces intendenta de la ciudad, sino que además cegó la vida de una mujer que en la curva de su madurez personal y política había aprendido a combinar fortaleza de carácter con tolerancia, firmeza de convicciones con capacidad de cambio si el cambio resultaba inteligente.

Luz María Sapag dejó de existir en el hospital de San Martín de los Andes por las múltiples heridas causadas en un accidente de tránsito ocurrido a 20 km, en el que murieron también su secretaria de Desarrollo Humano, Liliana de Roberto, y un vecino conductor del vehículo que colisionó con el de la jefa municipal. Los detalles de aquella terrible jornada y sus crónicas ya son anécdota. Pero lo que Luz dejó entre los vecinos es capital indeleble para la historia política de esta ciudad.

En su último discurso ante el pleno del Deliberante, en oportunidad de la apertura de sesiones de 2010, hay acaso parte de ese material que pone en evidencia la evolución de Luz Sapag como estadista. En particular porque esas ideas fueron luego plasmadas en la gestión. Algunas definiciones:

* "Para dar respuestas a la comunidad, el municipio debe ser dinámico, abierto, flexible, receptivo, participativo, orientativo, donde la comunicación y la transparencia sean valores incorporados".

* "El esquema de estructuras rígidas mantenido casi sin modificaciones, incapaz de adaptarse a las condiciones cambiantes de la realidad, ha limitado o impedido que las comunas pudieran responder a las necesidades de su pueblo".

* "La ciudad crece con nosotros, con obras que nos albergan y nos contienen, con su infraestructura de servicios y su identidad física. Por eso necesita de procesos de planificación y planeamiento que nos permitan seguir un hilo conductor de crecimiento sin perder de vista ni poner bajo amenaza lo que queremos preservar, como el ambiente, los recursos naturales y criterios básicos de sustentabilidad e identidad".



* "Para poder afrontar todos estos desafíos debemos ser cada vez más profesionales sin perder el contacto con la gente y con el día a día. Es la única manera de multiplicar nuestra capacidad de dar soluciones y encontrar respuestas".

* "Debemos ser cada día mejores administradores de lo nuestro, más responsables y eficientes, para maximizar nuestras posibilidades y optimizar nuestros recursos, incluso el humano".

* "Los cambios en la estructura de la familia en muchos aspectos han dejado espacios vacíos que, como Estado, muchas veces debemos salir rápidamente a subsanar. Pero la asistencia por si misma no puede ser el eje de la acción que persigue el desarrollo de una comunidad y de su gente".
Textos: Fernando Bravo, Fotos: Patricio Rodríguez.
* Fuente de información e imágenes del suplemento aniversario de la Ciudad de San Martín de los Andes (Neuquén, Argentina) del diario Río Negro, 4 de febrero de 2011.
Parte del último correo electrónico de Luz Sapag a sus colaboradores:
"Les mando este mail a todos los integrantes del equipo de gobierno. Y a otros funcionarios para compartir y escuchar sus opiniones. He recorrido la provincia y no hago más que mal sorprenderme por el estado de abandono de la misma. La proliferación de villas miseria, la ausencia notoria del Estado, la basura, los desagües en las calles, los perros, los plásticos, la miseria por dejadez, la ausencia de educación en la salud sexual y reproductiva, la ausencia de despertar responsabilidades y enseñar".
"Enseñar sobre la pertenencia, las obligaciones, la calidad de vida y sobre todo lo que esta Argentina va perdiendo en caída libre!!!!! (la repetición de signos de admiración está en el original, en varios pasajes). Y a esto no escapamos nosotros"



Nota del blog: Si bien este es un correo electrónico de quien fuera una mujer de acción Intendenta de la Ciudad de San Martín de los Andes (Neuquén) quien falleciera en un accidente automovilístico a 20 kilómetros de la localidad de San Martín de los Andes que si bien dicho mensaje a sus colaboradores tiene connotaciones de carácter local y temas de la realidad neuquina sirve, como ejemplo valido no solo a “los no se puede” de la política llamando a la acción continúa y a la presencia y también sirve en la vida diaria.



Luz Sapag. Hija de Elías Sapag, ex Senador Nacional y fundador del Movimiento Popular Neuquino, sobrina de Felipe Sapag, ex Gobernador de la Provincia de Neuquén y hermana del actual gobernador Jorge Augusto Sapag.

Luz Sapag: Una tía abuela anarquista.


MUJERES ARGENTINAS.
LUZ SAPAG Y SALVADORA MEDINA ONRUBIA.






Cuénteme sobre Salvadora Medina Onrubia.

–Salvadora era un personaje que yo empiezo a entender ahora. Fue hermana de mi abuela, con quien yo me crié y que fue maestra rural acá en la provincia. Mi abuela era una mujer brillante, que yo quise mucho y que en realidad fue postergada por la personalidad de Salvadora. Carmen Eloísa Medina Onrubia de Cantón, maestra en Las Cortaderas, cerca de Cutral Co –hay una escuela que lleva su nombre–, fue una mujer que me marcó. Mi abuela estuvo muy postergada, con su marido enfermo, y Salvadora nunca le dio una mano. Leí bastante sobre Salvadora, últimamente el libro "Salvadora, la dueña de Crítica", de Josefina Delgado, que pudo dar con los cuadernitos que escribía mi tía abuela con sus reflexiones sobre su vida privada. Bueno, Salvadora fue una mujer que abrió camino, era anarquista pero vivía como una mujer de clase alta. Tenía mayordomos y choferes, todos anarquistas rusos, y llegó a pedirle a Yrigoyen –y lo logró– que largara a Simón Radowitzky (el anarquista que estaba preso en Ushuaia por el atentado en el que murió el jefe de Policía Ramón Falcón). Tuvo una historia muy rica y muy fuerte. Yo empecé a estudiar mi propia historia cuando mi madre cumplió 89 años y empecé a entender por qué Salvadora era así, porque a su vez su madre se escapó de España. Era anarquista, madre soltera en esa época, amiga de Alfonsina Storni... pero aunque mi abuela fue una mujer tan importante como Salvadora, no se le dio trascendencia.

Fuente de información e imagen de Luz Sapag del reportaje del diario "Río Negro", 15/3/2010 cuando aspiraba a conducir el Movimiento Popular Neuquino, reportaje efectuado por Héctor Mauriño.


Otro tramo del mismo :


–¿Fue difícil hacer política para una mujer en una familia como la de Elías Sapag?

–Sí, fue muy difícil. Tengo una anécdota. Cuando a mi padre le va a decir, un grupo de amigos, que la candidata a intendenta iba a ser yo, papá dice: "Luz sólo tiene la cabeza para usar ruleros". Yo entonces me reí y me dije a mí misma: "Bueno, esto es un desafío", y ganamos las internas por más del 75%. Después mi padre estaba muy orgulloso de que fuera una buena intendenta y de los votos que íbamos obteniendo y por suerte, como teníamos muy buen diálogo, cuatro o cinco años antes de que falleciera le dije: "Papá, realmente has sido durísimo conmigo, ni siquiera me dabas la posibilidad del examen, directamente me reprobabas". Entonces él, lo más suelto, me respondió: "Bueno, pero por eso hoy sos una mujer hecha y derecha" (risas).

–Pero usted tiene otra vertiente familiar. Su madre es sobrina nieta de la escritora anarquista Salvadora Medina Onrubia, la mujer de Natalio Botana, el creador de "Crítica". ¿Es haciendo honor a esa historia de mujeres fuertes que quiere presidir el partido?

– Así es.

domingo, abril 17, 2011

MUJERES ARGENTINAS: FILOMENA CAYÚN

MUJERES ARGENTINAS.
RECONOCIMIENTO A FILOMENA CAYÚN.

Filomena Cayún integrante de la Comunidad Mapuche Cayún recibió este año el Premio "Lola Mora" que se otorga en la provincia del Neuquén; un óleo de Doña Filomena, Lonko de esta comunidad preside el Concejo Deliberante de San Martín de los Andes en 2009.





Reconocimiento a Filomena Cayún por el Deliberante de San Martín de los Andes.

Sentido homenaje al inicio de la Sesión del Deliberante.
En un pequeño pero emotivo acto se realizó en el Salón del Concejo Deliberante un acto homenaje a la artista plástica Elena Lapuente y a Filomena Cayun, integrante de la Comunidad Mapuche Cayun. El motivo fue la recepción formal de la pintura que la pintora donó al Concejo Deliberante, con un retrato al óleo de Doña Filomena.
Las palabras de este reconocimiento estuvieron a cargo de los Concejales Carlos Vasiuk y María Isabel Noya, y contó con la presencia de la Intendente Luz Sapag.
Cabe recordar que Doña Filomena, nació el 18 de octubre de 1918 en el paraje Trompul. Fue una dura trabajadora de la tierra, cuidó niños, hizo trabajos como empleada doméstica, demostró sus dotes como cocinera, fue lonko de su comunidad, se casó con Bautista Pailacura, tuvo cuatro hijos, tiene diez nietos y 9 biznietos.
Por caso Elena Lapuente, trabajó como artista plástica, experimentando con cerámica, técnicas de grabado, pintura al óleo, escultura, investigando técnicas tales como el tejido en telar y el mosaico bizantino.
Fue directora de cultura de nuestra ciudad desde el año 97 al 99.
Esperamos que este cuadro inspire a nuestros ediles a través de la sabiduría que demuestra el rostro de Filomena plasmado en la pintura de Elena.
La Banduria, Periódico Semanal, Sábado 26 de Diciembre del 2009, San Martín de los Andes, Patagonia Argentina.




Filomena Cayún.

Tradición Oral. Referente ejemplar de las comunidades mapuches de San Martín de los Andes. Su sabiduría y su enorme capacidad de darse por su gente, la llevo- hace 15 años atrás- a ser consagrada por 10 años como la primera Lonco de la comunidad Cayún. Hoy, a sus 92 años de edad, recibe el reconocimiento de la misma, sobre todo por los más jóvenes, quienes la tratan como a un "Pillan Kuse", en mapuche "anciana con conocimiento, capaz de ordenar ceremonias". También se destaca como una excelente tejedora y su lucida figura enalteció ciertos pasajes de la película: "La nave de los locos" en 1992.

Su encantadora oralidad ha sido recreada en el documental "El valle Lacar", editado en 1999.



Premio “Lola Mora” para Filomena Cayún.

Premio "Lola Mora": las homenajeadas.
(Provincia del Neuquén, 2011) 1 Abr 2011
Fuente: http://www.weblavoz.com.ar/

Una breve reseña de los méritos de cada una de mujeres que recibirán la distinción: Susana Failla, Dora Liza del Carmen Quintuparay, Alicia Villaverde, Sandra Neri, Adriana Lesta, Delia Boucau, Filomena Cayún, Estela Cúneo, Maggi Eve Risdon e Ileana Lascaray.

Susana Failla

Artista Plástica. Nació en la ciudad de Neuquén en 1954, donde actualmente vive. Su carrera en Artes plásticas, la inició en la Escuela Superior de Bellas Artes de Neuquén y la continuó en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de la Plata, obteniendo el título de Prof. de Artes Plásticas. Se desempeña como docente en las cátedras de Pintura, Dibujo y Composición en la Escuela Superior de Bellas Artes.

Participó en numerosas muestras individuales y colectivas, prácticamente desde sus inicios con el Grupo Apoyo y Solidaridad con las Madres de Plaza de Mayo, Filial Neuquén y Alto Valle.

Dora Liza del Carmen Quintuparay

Nacida en Ruca Malen, camino a San Martín de los Andes. Su familia se radicó hace muchísimos años a orillas del Lago Correntoso. Habilidosa tejedora y transmisora de sus saberes del telar mapuche. Es uno de los ejemplos a seguir en cuanto al amor y pertenencia a la tierra natal.

Alicia Villaverde

Docente teatral, actriz, dramaturga y directora. En 1960, motivada por la música y la danza folclóricas ingresó en la primera escuela de arte de la Norpatagonia, la Escuela de Bellas Artes de Neuquén (EPBA). Discípula destacada de Alicia Fernández Rego, formó parte del grupo de teatro para niños "El Grillo", y un tiempo después del grupo musical "Génesis". Entre los años 1976 y 1989 estuvo exiliada en México, donde fundó los grupos "Ensayo" y "Telón blanco" con Raúl "Rulo" Domínguez. De regreso al país, se ocupó de la dirección del grupo "Claroscuro", desde 1989 a la fecha. Fue la primera egresada de la Escuela Provincial de Bellas Artes.

Maggi Eve Risdon

Artista Plástica y Teatrista. Nació en Córdoba en 1941 y en 1979 se estableció en Neuquén. Actualmente reside en Riscos Bayos, departamento de Loncopué. Pintora autodidacta. Se formó con los maestros Hiro Misutani y Cazu Takeda, en la técnica oriental sumi-e, técnica que hace años trasmite en los encuentros provinciales de cultura. Estudió dibujo lineal de arquitectura e historia del arte en Mutual de Estudiantes de Bellas Artes de Buenos Aires. Ligada al mundo del teatro y las artes escénicas, en los 70 formó parte de los CAFE CONCERT, en Capital Federal.

Realizó exposiciones en la Patagonia, en la provincia de Buenos Aires y en Paraguay. En Copahue, figuran dos importantes obras escultóricas en espacio público; una es la fuente de la salud, y la otra, una imagen de la Virgen.

Sandra Neri

Nació en Capital Federal. Comenzó sus estudios en el Instituto Coreográfico Argentino a los 5 años, obteniendo el titulo de Prof. Superior de Danzas en 1982. Se perfeccionó en el Teatro Colón de la Buenos Aires. Allí realizó cursos de pedagogía y técnica clásica, maquillaje e iluminación. Estudió durante tres años los programas de metodología rusa, dictados por Teres Kulka. Participó de varios seminarios de flamenco, dictados por José Zarmann. Sus estudios la vinculan con grandes maestros, quienes comienzan a asistir a la región dictando cursos de perfeccionamiento. En 1993 convocó en la ciudad de Centenario al Ballet Juvenil de Argentina bajo la dirección de Raúl Candal, Director general del Teatro Colon. En 1999, siendo delegada regional de la Asociación de Arte y Cultura federal, convocó en Neuquén a bailarines del Ballet Juvenil del Teatro Argentino de la Plata. En el 2002, al Ballet Nandayure, bajo la dirección del maestro Gustavo Carrizo.

Se especializó a en distintas danzas, Español, Tap y Jazz. Es profesora de danza con 30 años de trayectoria en la región. En la actualidad, cumpliendo 30 años de trayectoria, su estudio de danzas cuenta con las materias de, clásico, español, jazz y tap. Todo bajo su dirección, formando maestros y bailarines.

Adriana Lesta

Artista y Docente. Nació en Buenos Aires en 1970. Desde muy temprana edad estuvo involucrada en el ámbito musical por influencia de su padre, Rolando Lesta, quien se destacaba como coreuta, flautista y guitarrista de la familia. A los 7 años comenzó su carrera musical orientada a la actividad coral.

Desde 1990 vive en Neuquén capital y es docente de la Escuela Superior de Música provincial, cargo que sigue manteniendo en proyecto de educación musical desde la localidad de Alumine, donde actualmente vive. En su formación académica se destaca su Profesorado en el Conservatorio municipal Manuel Falla, de Flauta Dulce, de Dirección Coral, ambos en 1992. Además fue la fundadora del Coro de Niños y Jóvenes, auspiciado por la Asociación Confluencia. Su reconocida trayectoria docente y artística fue reconocida con las luchas de la liberación popular.

Delia Boucau

Maestra Rural y escritora. Nació en Capital Federal. Desde 1966 vive en Neuquén, trabajó 40 años en Pampa del Malleo, Junín de los Andes, en la escuela Mamá Margarita. Allí supo ganarse el reconocimiento de toda la comunidad mapuche y criolla de la zona. Luego de jubilada, en San Martín de los Andes colaboro desinteresadamente, durante 10 años en la comisión directiva de la Biblioteca Popular "9 de Julio". Su intensa actividad docente la dejo plasmada en el libro: "Malleo, crónicas de una maestra rural" que obtuvo el reconocimiento del diario nacional Pág. 12, en una nota escrita por Guillermo Soccomano.

Su actividad como cuentista fue publicada por el Fondo Editorial Neuquino. La editorial La Grieta, de San Martín de los Andes, editó "Detrás de la Puerta", uno de sus libros más conocidos. Asimismo, la editorial Tela Rayón de Chubut, incluyo algunos de sus textos en el libro Narradores Patagónicos.

Cabe destacar también que su compromiso social, le valió ser perseguida y apresada por la dictadura militar de 1976 y por la oportuna intervención de Don Jaime de Nevares fue liberada.

Filomena Cayún

Tradición Oral. Referente ejemplar de las comunidades mapuches de San Martín de los Andes. Su sabiduría y su enorme capacidad de darse por su gente, la llevo- hace 15 años atrás- a ser consagrada por 10 años como la primera Lonco de la comunidad Cayún. Hoy, a sus 92 años de edad, recibe el reconocimiento de la misma, sobre todo por los más jóvenes, quienes la tratan como a un "Pillan Kuse", en mapuche "anciana con conocimiento, capaz de ordenar ceremonias". También se destaca como una excelente tejedora y su lucida figura enalteció ciertos pasajes de la película: "La nave de los locos" en 1992.

Su encantadora oralidad ha sido recreada en el documental "El valle Lacar", editado en 1999.

Estela Cúneo

Nació en la ciudad de Buenos Aires. Es Licenciada en Ciencias Antropológicas, especializada en Arqueología, con Medalla de Oro y Diploma de Honor, por la Universidad Nacional de Buenos Aires, donde ejerció la docencia y la investigación.

Desde 1987 vive en Neuquén. Ingresó a la subsecretaria de Cultura como profesional del Área de Investigaciones en Arqueología y Patrimonio Cultural. Participó en rescates y proyectos de investigación arqueológica en diversas zonas de la provincia y desempeño en Investigación Cultural y Gestión del Patrimonio. Su labor quedó plasmada en numerosos trabajos y algunos en los libros: Historia de Neuquén, Hijos de la Tierra, Patagonia integral, Arqueología de Fuego-Patagonia, Los ríos mesetarios norpatagónicos, Patagonia Educativa y Hecho en Patagonia.

Fue becaria de organismos nacionales e internacionales para realizar estudios de posgrado sobre gestión del patrimonio, en nuestro país y en el exterior. Dicto numerosos cursos y conferencias de su especialidad.

Actualidad, se desempeña como Directora de Fiscalización del Patrimonio Cultural en el área de Cultura de la provincia. Desde allí, una de sus principales inquietudes es divulgar los fundamentos de la legislación vigente en materia de patrimonio cultural. Con ese objetivo desarrolla tareas de sensibilización y capacitación en la materia.

Ileana Lascaray.

Nació en Neuquén. Cursó sus estudios universitarios en la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió de Maestra Normal y de Licenciada en Ciencias Antropológicas. Fue la primera Directora de Cultura de la provincia de Neuquén.

Se la distinguió con Medalla de Oro por su destacada participación en la organización del Primer Congreso del Área Araucana en 1961. Además fue becada por la OEA (Organización Estados Americanos) para perfeccionarse en Antropología en el país de México. También fue Directora en dos oportunidades del Archivo Histórico Provincial y presidió la Sociedad de Escritores, filial Neuquén por el plazo de dos periodos.

Actualmente es presidente de la Biblioteca Popular, Amaranto Suárez, e integrante de la Asociación Cultural Sanmartiniana.

En 1998 se la distinguió por el Congreso de la Nación como "La Mujer del Año" por su destacada trayectoria en la cultura de la Provincia.


Reportaje a FILOMENA CAYÚN.

Un ícono de la cultura mapuche.
Filomena Cayún tiene 92 años. Fue lonco de la comunidad. Es una Pillan kuse, es decir que puede ordenar ceremonias. Un retrato suyo "preside" las sesiones del Concejo Deliberante.

A los 92 años, doña Filomena tiene un lugar de privilegio en la historia de San Martín de los Andes. Su rostro se volvió ícono en el reverdecer de la cultura mapuche, unos quince años atrás, cuando se desempeñó con éxito como lonco de la comunidad Cayún. De todos modos, a ella no le interesa figurar en documentos de promoción turística. "¿Con eso qué gano yo?", se pregunta.

Tampoco se vanagloria de "presidir" las sesiones del Concejo Deliberante con un retrato suyo al óleo. Para doña Filomena, lo importante es que las generaciones mapuches más jóvenes la tratan como una "Pillan kuse" (una anciana con conocimientos, capaz de ordenar ceremonias).

"Algunos entienden y se dan cuenta cómo tiene que ser el respeto a las personas mayores", dice. "Ahora hay buenos loncos que vienen y me preguntan cómo tienen que hacer el Nguillatun, y yo les explico, y van aprendiendo", se entusiasma.

Es que doña Filomena aprendió del relato de sus abuelos "la desgracia" (tal sus palabras) del pueblo mapuche de fines del siglo XIX. Y luego, ya de adolescente, vivió en carne propia cómo fueron obligados poco a poco a despojarse de su cultura. Dialogó con "Río Negro" en su casa de madera sobre losa de cemento construida a través del Plan Arraigo, en el que los mapuches entregaban a los arquitectos el dibujo de lo que querían. La comunidad Cayún vive a 20 km del centro de San Martín en dirección al paso Hua Hum.

"Con mi abuelo, con mi mamá, todo era puro mapuzungun. Ellos me transmitieron todos los conocimientos mapuche que yo tengo, desde cómo se prepara la comida hasta las ceremonias. Pero después las maestras y maestros decían que no podíamos hablar mapuche. Mis hijas tenían prohibido hablar mapuche, no las dejaban. La verdad es que eso estuvo mal. Ahora, en cambio, los obligan a los chicos en la escuela. Pero es muy difícil, porque cortaron todo. Ahora es difícil aprender la palabra mapuche. Yo misma ya no recuerdo muchas palabras, porque durante mucho tiempo no he hablado mapuzungun", explica.

-¿Cómo se siente usted ahora que sí puede transmitir aquello que no pudo ni a sus propios hijos?

-Bien, claro. Lo único es que ahora dicen que no pueden aprender, que quieren aprender pero que no les sale porque la lengua mapuche es muy difícil.

-¿Cómo llegaron los Cayún a Piedra de Trompul?

-En charlas que nos hacía mi abuela más que mi abuelo, nos contaba que ellos sufrieron mucho la desgracia que pasó con los mapuche, que mataron tantos. Mi abuela era de Azul (provincia de Buenos Aires) y mi abuelo de La Pampa, no sé de qué parte. Venían escapando, primero fueron a Chile, donde habrán permanecido quince o veinte años. Caminando fueron. Muy triste todo. Cuando se acordaba mi abuela lloraba. Y cuando la cosa calmó, volvieron hasta Piedra de Trompul y allí se quedaron hasta ahora, que seguimos los Cayún acá.

-¿Y usted cómo aprendió a hablar castellano?

-Fue la abuela Hozman la que me enseñó, en la estancia Quechuquina. Era una mujer muy buena. Ha fallecido ya hace mucho tiempo porque era muy viejita. Ella tenía libros y me mostraba cómo se decían las cosas en castellano. A mí me resultó fácil. Tenía 12 años más o menos cuando me fui a vivir con ellos porque necesitaban a alguien que cuidara a la bebita de su nuera. Fue a mi abuela que me pidieron, porque la conocían del trabajo.

-¿Qué hacía su abuela?

-Trabajaba como trabajé yo con los tejidos. Hacíamos ponchos, mantas, todo a telar, y lo comerciábamos en los negocios del centro del pueblo.

- ¿Y su abuelo?

-Sembraba mucho. Una parte era para nosotros y la otra la vendíamos. Cargaba en el caballo las bolsas de arvejas, choclos, de todo, y lo vendía en el centro.

-¿Por qué ya no se siembra?

-Fueron los guardaparques que no nos dejaban cortar ramas para separar los terrenos, y así no podíamos sembrar. Nos decían que consiguiéramos alambrados, pero ¿dónde íbamos a encontrar alambre para cercar un pedazo de terreno? Ahí empezaron los Cayún a caer, quedaron atrasados. Hasta entonces sembraban mucho trigo, que mandaban a hacer harina a lo de Ragusso. Después tuvimos que empezar a comprarlo.


En la estancia.



-¿Cuánto tiempo estuvo con los Hozman?

-Estuve como dos años con ellos en la estancia Quechuquina. Luego los acompañé a vivir a la estancia de ellos en Allen, pero en seguida me quise volver, era un campo muy grande. Estuvimos uno o dos años más, y cuando vinimos a pasear para acá, yo ya no quise acompañarlos, quería quedarme en el lugar donde nací.

-Con el tiempo se convirtió en Lonco de la comunidad...

-Sí, y gracias a Dios que me porté bien. Yo fui elegida porque no había otro. Un abuelo había puesto a un nieto para Lonco pero no anduvo, no cumplió. Entonces me preguntaron si me animaba y dije que sí. Fui Lonco como diez años. Todos me respetaban. Ellos (por las autoridades gubernamentales) me respetaban lo que yo hablaba. Me preguntaron qué queríamos, yo lo expliqué y así se dieron las cosas.

-¿Qué cosas?

-Las tierras. Vinieron de Buenos Aires a entregar el título y ahora las tierras son de los Cayún, ya nadie nos puede correr de ahí. Hubo festejos muy lindos. Vino mucha gente de todos lados, todos muy contentos. Y las casas también tuvimos. Antes las rucas eran de madera, algunas con techo de paja y otras tenían pasto en el techo. Entonces empezamos a reclamar, y ahí tienen casas nuevas todos los Cayún.

-¿Se siente parte del proceso que se está dando? Incluso la nueva Carta Orgánica reconoce a San Martín de los Andes como ciudad intercultural...

- Yo no sé nada de eso. Son ustedes los que están enterados, que siempre están estudiando. ¿Nosotros qué estudiamos? Mapuzungun, sólo eso.

-¿Cómo encuentra al San Martín de los Andes de hoy?

-Yo lo veo bien. Lo encuentro mejor que antes, porque hay intendentes que han ayudado en algo a la gente, y así se va para adelante.



Evita, compañera.


Tres cuadros de Evita cuelgan de las paredes del comedor de la casa de Filomena.
"Evita es mi compañera. Muy buena señora. Vino a San Martín a darles cosas a los chicos, dos veces, creo. Yo estuve cerca, pero no la conocí. Aun así la quiero", recuerda.
-¿Usted vota?
-Voto si quiero, porque por la edad no estoy obligada.
-¿Cómo se entera de los candidatos y de sus propuestas?
-Por la radio. Todos los días la escucho. Me levanto todos los días a las siete de la mañana a saber de las noticias. Me preparo unos mates y me entero quién hizo una reunión, qué pasó, todas esas cosas. Antes trabajaba con mis tejidos mientras escuchaba la radio, pero ahora ya no puedo porque estoy medio ciega.
-Ahora es jubilada...
-Sí, cobro jubilación, pero no como debería. ¡Cuántos años estuve tejiendo en Turismo! No terminaba uno que ya tenía otro pedido. Además, yo soy la primera maestra de trabajo con lana en San Martín de los Andes.


La imagen.

Filomena deslumbra por la lucidez de su pensamiento tanto como por su salud y su personalidad.
En un principio no quería ser grabada ni filmada ni que le sacaran fotos, por sospecha de que se comercien su voz y su imagen. "Los que me andan sacando fotos, ganan", dice.
-¿Por qué cree que le han sacado tantas fotos?
-No sé por qué. Algunos me dicen que soy la única mapuche en San Martín de los Andes porque ninguno más se viste con nuestras ropas. Y yo siempre ando vestida con mi ropa, con mi pañuelo. Es un abuso que hacen conmigo. Con una mujer ignorante como yo. ¿Qué gano yo?

Fuente de información e imágenes: Diario Río Negro, Viernes 04 de Febrero de 2011, integró esta nota el supremento Aniversario de San Martín de los Andes (Neuquén).

domingo, julio 18, 2010

LUZ SAPAG Y EL "NO SE PUEDE".



Las últimas instrucciones de Luz Sapag a su equipo.

Había enviado un mail a integrantes de su gabinete semanas antes del accidente fatal. Revela su pensamiento sobre la gestión política. Incluye un crudo diagnóstico de la situación.

 SAN MARTÍN DE LOS ANDES (ASM).- Un mail enviado por Luz Sapag a sus secretarios, semanas antes del trágico accidente de tránsito que le costó la vida, pinta un aspecto de la visión de la intendenta sobre la provincia y la ciudad, con una fuerte crítica incluso de su propio gobierno. De sus líneas se deduce la alarma de Luz Sapag por la "ausencia del Estado" y el deterioro social.

Luz Sapag venía recorriendo la provincia en el marco de su campaña por la interna del MPN, de manera que también están en el texto las impresiones de sus viajes.

Silvina Beláustegui, estrecha colaboradora de la entonces jefa municipal, entregó a los medios locales el contenido del correo electrónico, que lleva un título en tono de pregunta: "¿San Martín de los Andes es sólo el centro?". Fue enviado por Luz Sapag el 19 de abril a todos los integrantes de su gabinete. Estos son sus párrafos más relevantes:

"Les mando este mail a todos los integrantes del equipo de gobierno. Y a otros funcionarios para compartir y escuchar sus opiniones. He recorrido la provincia y no hago más que mal sorprenderme por el estado de abandono de la misma. La proliferación de villas miseria, la ausencia notoria del Estado, la basura, los desagües en las calles, los perros, los plásticos, la miseria por dejadez, la ausencia de educación en la salud sexual y reproductiva, la ausencia de despertar responsabilidades y enseñar".

"Enseñar sobre la pertenencia, las obligaciones, la calidad de vida y sobre todo lo que esta Argentina va perdiendo en caída libre!!!!! (la repetición de signos de admiración está en el original, en varios pasajes). Y a esto no escapamos nosotros"

"Les pido, les solicito, les digo que se tomen el trabajo de ir todos juntos (todo mayúsculas en el original) por empezar a la chacra 30; vean el loteo de la chacra 28; se está haciendo un desastre!!!"

"Ausencia de controles, de decirle a la gente que se fue a vivir allí, cómo una casita modesta puede ser una casita y no un amontonamiento de plástico y cartones, y mantener la limpieza!!!!! (con mayúsculas)"

"Pensar en la forestación, en el ambiente (mayúsculas); dónde está el área de Ambiente. ¿Y Obras Particulares? Yo no me resigno. Si nos resignamos perdemos todos!!!!"

"Y a Turismo también le atañe, y a Desarrollo Humano, y a Gobierno y a todos los del Ejecutivo, Deportes y Juventud, etc.".

"Los de las tomas (por las usurpaciones de tierras), jóvenes y re jóvenes, padres de 17 años; hay que dirigir, orientar, exigir".

"Una ciudad es un conjunto. ¿Qué tal una buena promoción y qué te saquen una foto de lo que yo vi hoy?"

"Y estos problemas se minimizan con presencia y con acciones, y no me digan que es falta de plata. Es falta de continuidad de muchas cosas iniciadas".

"Será posible que tenga que insistir en la limpieza. Ocúpense también ustedes".

"Después de que recorran juntos no (mayúsculas) espero sus comentarios. No espero sus (fórmulas rituales) 'cordial saludo' y 'sin más', y todas las pavadas juntas que se dicen en los asépticos informes".

"Espero que en conjunto se coincida en un trabajo interdisciplinario de todas las áreas para todo el pueblo, todo; barrios, centro, Cantera, Chacra IV, El Arenal, Ruca-Hué, El Centro. Del otro lado del río (por el arroyo Pocahullo), barrios Calderón, Godoy, J. Obeid, Villa Paúr, Buenos Aires Chico, VAMEP, Cascada, San Fernando...".

"Y no es que me dio un ataque, y si no, recorran con ojo municipal y después me dicen!!!!"

"Cordiales Saludos".

"Luz".
Nota: esta noticia fue publicada por el diario Río Negro, el sábado 17 de julio del 2010 es un correo electrónico de quien fuera una mujer de acción Intendenta de la Ciudad de San Martín de los Andes (Neuquén) quien falleciera en un accidente automovilístico a 20 kilómetros de la localidad de San Martín de los Andes el jueves 8 de julio del 2010 que si bien dicho mensaje a sus colaboradores tiene connotaciones de carácter local y temas de la realidad neuquina sirve, como ejemplo valido no solo a “los no se puede” de la política llamando a la acción continúa y a la presencia y también sirve en la vida diaria.

Luz Sapag. Hija de Elías Sapag, ex Senador Nacional y fundador del Movimiento Popular Neuquino, sobrina de Felipe Sapag, ex Gobernador de la Provincia de Neuquén y hermana del actual gobernador Jorge Augusto Sapag.