El “Manuel Fresco” de Aritz Recalde.
Manuel Fresco, un gobernador con mala prensa.
Así como está el “Nietzsche” de Martin Heidegger o el
“Foucault” de Gilles Deleuze, libros que resignifican la importancia de estos
filósofos, en este caso nos detenemos en la figura de trascendencia histórica
de Manuel Fresco y la presentación que hace de ella el Dr. Aritz Recalde[2],.en
un libro de reciente edición, La obra pública de la gobernación bonaerense de
Manuel Fresco (Recalde 2025), Como es de esperar, la valoración de la obra de
un político tiene distintas versiones y el caso de Manuel Fresco no podría ser
la excepción ya que, para algunos historiadores, es parte de una época
caracterizada como “la década infame”, ubicada entre 1930 y 1943. Fresco fue
gobernador de la Provincia de Buenos Aires entre el 18 de febrero de 1936 y el
7 de marzo de 1940. Lo que se difunde de él es que tenía en su despacho, según
distintas versiones, los bustos o cuadros de Hitler y Mussolini, que admiraba
al presidente de Estados Unidos Franklin Roosevelt y que guiaba sus decisiones
por la Encíclica Rerum Novarum de la Iglesia católica. Tal conjunción de
influencias, de ser ciertas, evidencian la complejidad del personaje a la vez
que las tensiones entre ideologías que, entre otras consecuencias,
desencadenarían la Crisis de los años 30 a nivel internacional y ya finalizando
la década, la declaración de la Segunda Guerra Mundial.
El libro de Recalde es el último de una larga lista de
libros digitales dedicados a reflexionar sobre el Pensamiento Nacional y la
particular situación política de nuestro país, trayendo a la memoria a
personajes claves de la política argentina del Siglo XX. Entre los
pertenecientes a la compleja década del ´30 rescata la figura de Manuel Fresco,
el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, que en 4 años dejó el testimonio
de una obra pública fundacional de la organización territorial, como una parte
importante para la recuperación de la crisis geopolítica de ese convulsionado
periodo de entreguerras.
Manuel Antonio Justo Pastor Pascual Fresco, tal era su
nombre completo, no fue militar, se recibió de médico de la UBA en 1914, el
mismo año en que se recibió de médica Alicia Moreau de Justo. El dato no es
menor para evaluar los intereses políticos del futuro gobernador ya que la
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires contaba con profesores
señeros como José Ingenieros, José María Ramos Mejía, Bernardo Houssay, Luis
Agote, Angel Roffo, Alejandro Posadas, entre otros, consagrados a hacer
accesibles los logros científicos para el beneficio de la salud pública y al
mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. En esa época, de auge
del higienismo, el mejoramiento de la salud pública dependía de la construcción
de puertos, redes ferroviarias, caminos y puentes, así como de la instalación
de cloacas, cementerios, alumbrado público, mataderos municipales,
establecimiento de colonias agrarias, viviendas dignas para los trabajadores,
entre otros logros. Nuevas normativas acerca del cuidado de la Salud pública
imponían al Estado la necesidad de construir la infraestructura necesaria para
que se pudieran cumplir las Leyes. Para tomar un caso, la Ley provincial
4017/28  “Autoriza al Poder Ejecutivo
para emitir «Bonos de Obras Públicas Municipales ».«Las obras públicas a que se
refiere la presente ley, serán exclusivamente las destinadas a la construcción,
reparación, adquisición o habilitación del edificio municipal o edificio para
las delegaciones municipales, hospitales locales, mataderos, hornos
crematorios, desagües, corralones de limpieza, campos de deportes, plazas de
ejercicios físicos, parques públicos, usinas de electricidad, y terrenos para
obras sanitarias» (Recalde, p.164). Para evaluar el impacto de estas obras en
el mejoramiento de la salud, podemos detenernos en la instalación de mataderos
en todas las localidades donde se expendiera carne animal para consumo humano,
ya que la costumbre de la matanza de ganado para consumo humano, en pequeñas
comunidades donde no llegaba la distribución desde grandes frigoríficos, se
realizaba desollando al animal sobre la tierra o sobre una chapa, entre
insectos y sin ningún cuidado higiénico por parte de los trabajadores, haciendo
también peligrar la salud de ellos. Bastará recordar las escenas de El matadero
de Esteban Echeverría para advertir la necesidad de construir locales
especiales, con amplia disponibilidad de desinfectantes, agua y azulejos,
equipado con máquinas que permitían la desinfección y aislamiento de la carne
de agentes contaminantes, que era revisada por veterinarios y bromatólogos
antes de ser llevada a la venta, todo ello a cargo del control municipal.  En 110 localidades de la Provincia de Buenos
Aires, en 4 años de gobierno, Fresco concretó un plan de obras que resultan
fundacionales para el funcionamiento del territorio hasta nuestros días. El
libro de Aritz Recalde sistematiza esta presentación a partir de dividirla en 4
categorías:
I- obras de vialidad;
II- obras en aeródromos;
III- obras en municipalidades;
IV- obras de telégrafos y radiodifusión
V- puertos, dragados y obras sanitarias.
Como principal fuente de información, pero no la única, nos
dice Recalde, recurrió a los 8 tomos de la recopilación que publicó en 1940, la
gobernación de la Provincia de Buenos Aires bajo el título Cuatro Años de
Gobierno. A partir de este plan de acción integral y conjunto, la Provincia de
Buenos Aires quedó cuadriculada y mapeada hasta en los lugares más recónditos.
Este plan de acción respondió, a nivel provincial, a la política de Estado
asumida por Agustín P. Justo para todo el país y a la que Salvador Oria,
director de Vialidad Nacional en 1938, llamó “Intervencionismo defensivo”
(Recalde, p.12). cuando, bajo la inspiración del presidente de Estados Unidos,
Roosevelt, el Estado argentino asumió la misión de invertir en obra pública
para incrementar las fuentes de trabajo en momentos de crisis del capitalismo y
planificó el modelo productivo para el desarrollo integral de la sociedad. El
gasto del Gobierno Nacional en obras públicas aumentó del 9% del PBI en el año
1930, al 16,1% en 1943. El presidente Justo impulsó la ley 11.658/32 que creó
la Dirección Nacional de Vialidad. Durante los ocho años de las presidencias de
Justo y de Ortiz ocupó la conducción del Ministerio de Obras Manuel Alvarado,
señala Recalde. Como dato de este inusitado despegue económico cita Recalde el
caso de YPF que en 1935 registraba 34 estaciones de servicio en todo el país y
dos años después aumentaron a 187.
En 23 rubros, se detalla el amplio espectro de obras
públicas destinadas no solamente a fomentar el trabajo y la economía sino a
modernizar y hacer efectivas las políticas de salud, educación, turismo,
deporte, urbanización, entre otros logros de modernización y mejoramiento de la
calidad de vida de los ciudadanos.
1– Urbanización de balnearios de Necochea, Mar del Plata y
Carhué;
2– Obras de Urbanización de Lujan y La Plata;
3– Fijación de médanos;
4– Explotación de Lagunas fiscales;
5– Sistematización y urbanización de costas y playas;
6– Barrio-Parques para obreros;
7– Avenidas y calles de acceso a la Capital federal;
8– Mercado de frutos del Delta del Paraná;
9– Administración General;
10– Obras hospitalarias;
11– Obras sanitarias;
12– Servicios Generales del Ministerio de Obras Públicas;
13– Obras Hidráulicas;
14– Mejoramiento de Comunicaciones en el Delta Paraná y
servicios auxiliares;
15– Obras Ferroviarias;
16– Escuelas profesionales;
17– Construcción y ampliación de obras;
18– Balnearios, stadiums, paseos y aeródromos;
19– Fomento de plantaciones forestales y la agricultura;
20– Parques;
21– Monumentos y edificios históricos;
22– Asistencia social
23– Higiene pública. (Recalde 2025 pp.30-32).
Los ingenieros y arquitectos de Fresco.
La obra de Fresco convocó, para su realización, a
científicos y profesionales universitarios encargados de planificar primero y
resolver después las obras involucradas en cada rubro. Un ítem a destacar en el
libro de Recalde es la mención a los hermanos Bustillo, El ingeniero José María
Bustillo y el arquitecto Alejandro Bustillo, ya que, al aporte de ambos a la
construcción de obras públicas y edificios, el autor dedica un señalamiento
detallado, acompañado de fotos que ilustran los datos aportados. Del mismo modo
detalla la obra del otro arquitecto e ingeniero emblemático de la obra de
Fresco, Francisco Salamone (1897-1959), un arquitecto e ingeniero
italo-argentino, que construyó unas 90 obras públicas en distintos partidos de
la Provincia de Buenos Aires. Esta obra estuvo instalada mayormente en pueblos
que, en pocas décadas, dejaron de ser fortines de avanzada contra “la indiada”
para transformarse en prósperas poblaciones de inmigrantes, comunicadas a
través del tren, los caminos, el telégrafo y la radio con las grandes urbes.
Estas construcciones de cemento, desconcertantes en el entorno en que fueron
instaladas, asombran aún hoy por la monumentalidad, en comunidades que, hasta
hace unas décadas atrás, renegaban de su presencia, entre otros motivos, por
desafiar las convenciones y hasta por irritar a las autoridades locales. Tal es
el caso del portal del cementerio de Saldungaray (foto Recalde, 2025, p.58) que
muestra una rueda, una esfera donde se ubica una cruz fuera del centro y donde
también en un punto algo descentrado de la cruz aparece la cabeza de Jesús
dando la impresión de representar a un decapitado más que a un crucificado
(Lazzari, 2022). La esfera se parece a la ruleta del casino, quizás en alusión
al cercano Casino de Sierra de la Ventana (Di Fazio, 2022). Si alude a la
ruleta de un casino, en este caso sería una ruleta que hace trampa ya que no
ubica en el centro la cruz ni la cabeza, lo que indicaría que “el juego siempre
es tramposo” (Lazzari, 2022). Así vemos que resulta completamente inapropiada
para un cementerio público y de simbología cristiana la idea de una ruleta
descentrada, como en la Lotería de Babilonia de Borges, que, por intervención
de una suerte sin reglas, puede beneficiarnos o perjudicarnos en el reparto de
la vida y la muerte. Podríamos pensar que, a tono con la época e inspirado en
la frase de Borges “Soy de un país vertiginoso donde la lotería es parte
principal de la realidad”, Salamone construyó en cemento esta idea, aunque es
improbable que conociera entonces el cuento de Borges porque se publicó en 1941
cuando el portal ya estaba en pie desde 1938. De todos modos, podemos
conjeturar que solamente un jugador, adiestrado en la toma de riesgos, templado
en el ganar y perder, podría animarse a desafiar los cánones vigentes y crear
estos monstruos de cemento que todavía están ahí, provocativos, para el
escándalo y desconcierto de algunos vecinos y visitantes, así como para la
admiración de otros. Otro caso es el palacio municipal de Rauch (Recalde, foto
p.56) que tiene en el punto más alto del edificio un reloj que supera la altura
de la cúpula de la iglesia, quizás indicando con este detalle que quien tiene
la suprema misión de “dar la hora” es el Estado (La Nación, 2024). La elección
de este arquitecto excéntrico y de fuerte impronta vanguardista, en lugar de
otros que formaban parte de la elite de arquitectos de la “Patria contratista”
de la época, muestra la audacia y libertad de criterio de Fresco al permitir el
despliegue del genio creativo de Salamone, quien llevó a pueblos agrícolas de
la provincia un diseño que lo distingue hoy en día como “el Gaudí de las
pampas” (Lazzari, 2022). Sus construcciones son motivo de admiración y estudio
por parte de la arquitectura y la ingeniería internacional y atrae la visita de
profesionales de todo el mundo que viajan desde países como Japón, Alemania o
Estados Unidos para tomar contacto personal con los cementerios, mataderos y
edificios municipales que son verdaderas “joyas” del Modernismo, hoy en día,
algunas, ubicadas en caminos laterales de tierra al quedar en desuso, como es
el caso de varios mataderos. Otros arquitectos señalados por Recalde son
Alberto Bogani y Francisco Marseillán con lo que completa la lista de
destacados profesionales encargados de concretar los proyectos políticos en la
totalidad del territorio bonaerense. 
¿Por qué dedicar esta investigación a la obra pública de
Manuel Fresco?
El libro de Recalde tiene el estilo de un informe de
investigación al presentar de manera documental, con bibliografía, imágenes y
cuadros, los datos de la obra pública de Fresco, donde también detalla las
normativas que permitieron estas construcciones. En la lectura no encontramos
orientaciones para acceder a las motivaciones que lo llevaron a emprender esta
compilación de datos. Afortunadamente encontramos en la web un reportaje radial
publicado por la Radio de la UNLa (Recalde 1/4/2025), donde responde a la
pregunta de ¿por qué dedicarse a estudiar la obra de Fresco? En principio,
afirma Recalde, porque es parte de la Historia del territorio de mis padres, la
Patria, donde vivo. Señala que desde hace años se dedica a la investigación de
la historia de varios municipios y gobernaciones de esta provincia ya que es
escaso el conocimiento que se tiene de la gobernabilidad del territorio
bonaerense siendo la provincia más grande desde el punto de vista geográfico,
de mayor densidad poblacional, de mayor peso económico y son sus habitantes los
que deciden el resultado de las elecciones presidenciales. Para Recalde, la
provincia de Buenos Aires no tiene una identidad reconocida y de su
organización y gobernabilidad depende la del país. La publicación anterior a
esta estuvo dedicada a la gobernación de Antonio Cafiero de la que había unos
pocos estudios. Esta investigación se vio beneficiada por la instalación de la
Biblioteca Cafiero en el predio de la UNLa., admite Recalde. De Manuel Fresco
hay mayor disponibilidad de estudios que sobre la gobernación de Eduardo
Duhalde, aun siendo contemporáneo, destaca. Confiesa Recalde que antes de
dedicarse a este gobernador tuvo que dejar atrás los prejuicios y las
categorías antagónicas que alimentan las diferentes “grietas” políticas. El
estigma aplanador de “infamante” para esta época, obstaculiza la oportunidad de
advertir los logros positivos de la gestión de Fresco y la importancia
fundacional de una obra que se realizó sin contraer endeudamiento externo.
Dejando de lado los parámetros de “derecha” o “izquierda”, califica esta
política de “moderna”, transformadora de la vida económica y social, que dejó
huellas indelebles con la presencia de instituciones y obras que llegan hasta
nosotros, con mayor o menor estado de conservación, pero que siguen en pie.
Admite que este libro es básicamente informativo, se abstiene aquí de
categorías valorativas, para que cada uno lo interprete como le parezca, pero
ello no significa que él mismo no tenga su propia idea sobre la política del
gobernador Fresco. Por el contrario, destaca que, antes que el gobierno de
Perón, Fresco propuso “una política obrera de masas” y ya había establecido
leyes y disposiciones para proteger el derecho de los trabajadores, para
instalar hospitales, escuelas y establecimientos dedicados al mejoramiento de
la educación, salud y recreación de los trabajadores y sus familias. A la
pregunta sobre el fraude electoral, Recalde contesta que, justamente fue la
política de Fresco la que sentó las bases para que ya el fraude no fuera
posible y sobre la violencia política, destaca que el mismo Fresco fue víctima
de un atentado, en la presidencia de Yrigoyen, durante la campaña electoral a
Diputado, el 13 de febrero de 1930, en la localidad de Lincoln. Las crónicas de
la época testimonian que fueron varios los muertos y heridos, que al candidato
lo enviaron en tren a Buenos Aires donde fue atendido por el doctor Enrique
Finochietto que le salvó la vida (Diario La Verdad, 2023).
Un Conservador popular
Recordemos que Manuel Fresco accede al cargo de Gobernador
de la Provincia de Buenos Aires por el Partido Demócrata Nacional (PDN),
colocado por los historiadores como una de las fracciones de los conservadores.
Este Partido político se fundó en 1931 y se desintegró en 1957. Para
diferenciarse de otros políticos conservadores, él mismo se identifica como
“conservador popular” (Pigna), una difícil conjunción de términos que luego del
golpe de Estado del `55 tomaría forma en la fundación del Partido Conservador
Popular (PCP), en 1958 pero Fresco ya no militaba en estas filas. En un
discurso recuperado por el Canal Encuentro escuchamos al médico antes que al
político afirmar enfáticamente “Si queremos una Patria grande y rica, es
indispensable que sus hijos sean sanos y fuertes para que puedan engrandecerla
con el trabajo y defenderla con la misma pujanza con que lo hicieron nuestros
mayores”. Sobre la última etapa de su vida política, los historiadores destacan
que, en disconformidad con el arco conservador, crea su propio partido político
denominado “UNA Patria” en 1941. Las siglas representan la frase “Unión
Nacional Argentina”. Según otros registros se denomina “Partido Patria Unión
Nacional Argentina”. En octubre de 1945, luego de un encuentro personal con
Juan Domingo Perón, anexa su partido al frente electoral que llevará a ganar
las elecciones del 24 de febrero de 1946 al peronismo, pero él mismo se retira
ya de la política para dedicarse a la profesión de médico que ejerció en la
localidad de Haedo hasta su muerte el 17 de noviembre de 1971.
Para volver al libro de Aritz Recalde, podemos apreciar que,
en momentos en que se promueven y ejecutan políticas de desmantelamiento y
desfinanciamiento de la obra pública, en el que se insiste en la
criminalización de las obras del Estado, revisar la política y los logros de
Manuel Fresco desde la gobernación de la Provincia de Buenos Aires, puede
aparecer como un acto de resistencia al embate privatizador. También es una
iniciativa importante y necesaria para proporcionar un marco de comprensión
histórica en el actual estado de cosas, un recordatorio de que somos herederos
y custodios del patrimonio público que disfrutamos en las plazas, parques,
balnearios, de las rutas que transitamos y de los edificios que albergan las
principales instituciones del Estado.
Bibliografía
Canal Encuentro, 200 historias destacadas: Manuel Fresco, 29
de marzo 2022, consultado el 23 de julio de 2025, disponible en  https://www.youtube.com/watch?v=cbrqOu1pQU0
Diario La Verdad, “Fue disuelta a balazos, en Lincoln, por
elementos yrigoyenistas, una conferencia conservadora”, 10 de septiembre de
2023, consultado el 25 de julio de 2025, disponible en  
https://laverdadonline.com/anoche-fue-disuelta-a-balazos-en-lincoln-por-elementos-yrigoyenistas-una-conferencia-conservadora/
Di, Fazio, Gerardo, INFOBAE 
Hizo 60 obras monumentales en cuatro años: quién fue el arquitecto que
cambió la cara de 25 municipios bonaerenses, 14 de mayo 2022, consultado el 19
de julio de 2025, disponible en
https://www.infobae.com/sociedad/2022/05/14/hizo-60-obras-monumentales-en-cuatro-anos-quien-fue-el-arquitecto-que-cambio-la-cara-de-25-municipios-bonaerenses/
La Nación, El legado de Salamone, publicado el 4 de agosto
de 2014, consultado el 19 de julio de 2025, disponible en
https://www.lanacion.com.ar/turismo/el-legado-de-salamone-nid1964561/
Lazzari, Eduardo, CAPBA5 Charla Online de E Lazzari Salamone
El Gaudi de las Pampas 25 08 2020, publicado el 8 de marzo de 2022, consultado
el 20de julio de 2025, disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=rmpA3DWThCs
Pigna, Felipe, El Historiador, Síntesis de la Historia de la
Provincia de Buenos Aires, sin fecha de edición, consultado el 25 de julio de
2025, disponible en
https://elhistoriador.com.ar/sintesis-de-la-historia-de-la-provincia-de-buenos-aires/lementos-yrigoyenistas-una-conferencia-conservadora/
Recalde Aritz, Historia de la Provincia de Buenos Aires:
Gobernación de Manuel Fresco, reportaje radial 1/4/2025, disponible en
https://uy.radiocut.fm/audiocut/historia-provincia-buenos-aires-gobernacion-manuel-fresco/
Recalde Aritz, libros publicados on line desde 2005
disponible en https://cvaritzrecalde.blogspot.com/2008/01/cv-aritz-recalde.html
Recalde, Aritz La obra pública de la gobernación bonaerense
de Manuel Fresco, Remedios de Escalada, Universidad Nacional de Lanús, ISBN
978-987-8926-80-3, Libro digital, 2025. 89 pp., disponible en
https://www.unla.edu.ar/documentos/departamentos/hya/la-obra-publica-de-la-gobernacion-bonaerense-de-manuel-fresco.pdf
[1] Cristina Ambrosini, Profesora y Licenciada en Filosofía
UBA, Doctora en Filosofía UBA, Profesora regular jubilada de la UBA y la UNLA
en grado y posgrado. Directora de la Especialización y Maestría en Metodología
de la Investigación Científica de la UNLA, hasta mayo del 2024, actualmente
miembro del Comité Académico de ambos posgrados. Autora de libros y artículos
en temas de ética y epistemología.
[2] Aritz Recalde Licenciado en Sociología en la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata,
2002, Magister en Gobierno y Desarrollo de la Universidad Nacional de San
Martín, 2008, Doctor en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata,
2014.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario
La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.