GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

sábado, septiembre 27, 2025

EL APRECIADO Y QUERIDO CHOLO PEREGO.

 


EL APRECIADO Y QUERIDO CHOLO PEREGO.


* Hijo de un clarinetista, se destacó como eximio pianista de tango y jazz: todos querían contar con el Cholo Perego y Los Ángeles para sus bailes. Tanto que entre 1963 y 1969 musicalizó alrededor de 150 bailes.

* Pero no todo fue música en la vida del querido Cholo: de intensa vida social, fue idea suya la construcción del arco que cruza la entrada a la ciudad por calle Toschi, similar a la que luce su Trenque Lauquen natal.

* El padre, Luis Perego, fue clarinetista y carpintero.

* Dirigió una banda de 60 músicos en Trenque Lauquen, ciudad en la que vivió y se casó con mi madre Mónica Cuerda.

* Su padre, fue el primer maestro de música que tuvo la ciudad.

* En la actualidad la Banda Municipal de Trenque Lauquen se llama Luis Pedro Perego en honor a él”, contó. “Mi pasión por la música -soy la tercera generación de músicos- sigue intacta, con Luis en bajo, con Baby Buscarini en saxo, con Carlos Pascal, batería, y yo en piano, formamos un cuarteto, cada vez que nos piden, tocamos”, reconocía.

* El “Cholo” Perego aprendió a tocar la batería a los 9 años y a los 12 comenzó con el acordeón.

* En 1949 decidió radicarse en Cipolletti luego de haber tocado en esta ciudad dos años antes con el conjunto Los Rítmicos que integraba.

* Acá formó Los Ángeles, banda que se disolvió en la década del 70 y que acompañó parte de la historia cipoleña.

* Pertenecía a una familia de músicos. La Banda Municipal de Trenque Lauquen, lleva el nombre de su padre -.quien fué el primer maestro de música que tuvo la ciudad de Trenque Lauquen, dirigió una banda de 60 músicos en esa ciudad,´fué clarinetista y carpintero.

* Llegó a Cipolletti en 1949 desde Bahía Blanca, donde ya había formado su mítica orquesta “Los Ángeles”, luego de haber tocado en esta ciudad dos años antes con el conjunto Los Rítmicos que integraba.

* Desde Villa Regina hasta Zapala, conocieron, en la epoca pionera y dorada de la región, de las cualidades humanas y musicales de éste grande

* Mi pasión por la música -soy la tercera generación de músicos- sigue intacta, con Luis en bajo, con Baby Buscarini en saxo, con Carlos Pascal, batería, y yo en piano, formamos un cuarteto, cada vez que nos piden, tocamos”, reconocía.

* Presidío la Asociación Amigos del Tango, en Cipolletti.

* Tocó el piano hasta último momento.

Del sitio CIPOLLETTI DE AYER Facebook – Publicado por Horacio Alberto Alegre.

LA YAPA ARGENTINA.


HOY BAILE DE CARNAVAL EN EL CLUB ATLETICO REGINA. 
[Una entrada fresquita del "tratamundos reginense" Carlos Basabe aficando con su linda familia en España y que escribe o hace historia vivencial de aquellos bailes populares del Club Atlético Regina, el C.A.R. que fuera publicado en EL GAYINERO ARGENTINO]
HOY BAILE DE CARNAVAL EN EL CLUB ATLETICO REGINA
BAILE DE CARNAVAL EN EL CLUB ATLETICO REGINA
ACTUACION DE “LOS ANGELES DE PEREGO
¡Hoy actúa Perego en el Club!, la noticia en aquel Regina siestero corría por todos los rincones, los que estábamos en plena adolescencia, nos exitábamos sin poder dejar de pensar esa noche. ¡Perego era cosa mayor, y el querido Club, nuestro refugio!. El baile empezaba a las 12 de la noche cuando terminaba el corso, pero a las 10 ya estaba hasta la bandera, ¡tiras de globos cruzados formando una tela de araña de balcón a balcón. En el centro de la pista un pequeño e improvisado kiosco donde se vendían artilugios, matracas de madera, lanzaperfumes, serpentina, papel picado. Pomos de agua perfumada, etc. Llegada la hora del comienzo, aparecen los músicos recibidos con una estruendosa ovación vestidos de blanco. Cholo Perego cargando con su acordeón Se enfrenta al micrófono y presenta su grupo, los asistentes aplaudiendo a rabiar, ¡empezaba la velada más esperada del año, casi siempre se iniciaba y se cerraba con un pasodoble, la gente invadía la pista y comenzaban a sonar músicas de distinta sonoridad (porque el Cholo, sonaba distinto), era un” showman profesional “ y sus integrantes lo mejor del valle. A poco del comienzo mientras los bailarines apretujados insistiendo en girar cual si fuera la Meca, los mozos corrían por los pequeños pasillos con las bandejas cargadas de cerveza blanca o negra, “naranjina”, “bolita”, “hesperidina con menta” etc. la pista de a poco se convertía en un circuito resbaladizo por el lustre sacado con los zapatos pisando un colchón de papel picado y serpentinas. La gloriosa troupe de mozos veteranos como Melita, Maisanave, Cachirla, el negro Moreno, el flaco Cortés, etc. tenían que luchar a brazo partido para llegar con los pedidos hasta una fila de mesitas ubicadas sobre la vereda desnivelada alrededor de la pista. El bar estaba a la derecha de la entrada, las máquinas de café de chapa, de acero inoxidable, un estaño, unos espejos con la publicidad de la cristalería de la calle Reconquista, voces fuertes pidiendo la comanda, mientras (Cravich y Coco Sastre) sacando a la calle a los colados hasta la vereda. Entre el amasijo de parejas andaba un servidor, ¡enamorado hasta los huesitos de una disfrazada que no me mostraría nunca su rostro!, (Era la ley del corso), de pronto Danielito Ray arrancaba con el bolero cerezo rosa y mi mundo amartelado de bailarín tratando de seducir a mi pareja, se volvía tenso, extasiado, caliente, las palabras casi gritadas por el arrullo de la música no llegaban con el éxito deseado. Terminados los temas reglamentarios, salía volando hacia los baños que estaban a la izquierda de la entrada, inundados de orines y fuido acaroina. (Allí le juramentaba a mi amigo que me jugaría el pellejo para invitarlo al festín) De pronto se hacía un silencio: Cholo Perego presentaba a su típica y al frente un bandoneonista de Roca, Cholo al piano, un contrabajo y otro bandoneón cadenero, la gente encaraba la pista hasta que entraba el cantor Neiró de Roca, ¡una pinta de cantor que te cagas!, una voz que hasta sedujo a Leopoldo Federico al punto de viajar desde Buenos Aires para incorporarlo a su agrupación ( Neiró le dijo que no), todo se quedaba quieto, el cantor seducido por ese homenaje arrancaba con el tango “Mala suerte” que glorificó a Julio Sosa, ¡lo bordaba!. Mientras tanto yo seguía meta palo al mono tratando de agregar algún bagre a mi exigua colección de amantes. Tendría que esperar otro carnaval para jugarme la ganchera y volver al Barrio Don Bosco jurando que la próxima sería mejor!.
*** Autor: Carlos Basabe.

Imágenes: Internet.

"CholoPerego
 (2006)Diario "Río Negro"

Publicada el 12/11/11.
*** Otras publicaciones hacer click en etiqquetas: Perego.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.