GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

miércoles, mayo 19, 2010

Ponencia de Silvia Zanini. RECONSTRUYENDO DELITOS: MEMORIA POPULAR, CRISTALIZACIÓN Y LEGITIMIDAD.


La siguiente es una copia de la ponencia de la historiadora reginense Silvia Laura Zanini donde se tratan temas atinentes a la violencia y la Memoria Popular en la Antigüa Colonia Regina que se títula: RECONSTRUYENDO DELITOS: MEMORIA POPULAR, CRISTALIZACIÓN Y LEGITIMIDAD.
RECONSTRUYENDO DELITOS: MEMORIA POPULAR, CRISTALIZACION Y LEGITIMIDAD.

SILVIA L. ZANINI UNCo

El espacio de estudio de la presente ponencia es una colonia con sugestivas particularidades: relativa contemporaneidad (fundada en 1924), ausencia de una sociedad receptora, puesto que es un caso de colonización artificial sobre un territorio desierto, homogeneidad étnica, ya que el 95 % de los colonos son inmigrantes italianos[1]; estos elementos, entre otros, otorgan especial significación a la reconstrucción histórica a través de las técnicas propias de la historia oral.
La carencia de archivos judiciales y/o policiales consolidan aún más esta alternativa de investigación. Se puede analizar así cómo la tradición oral, el tiempo y las perspectivas individuales van modificando los hechos delictivos y los van proveyendo de un aura romántico dramática, necesaria para hacer de la identidad local algo diferente y peculiar. A través de los testimonios orales es posible ir rescatando los casos puntuales y sobre todo observar el proceso de cristalización de la memoria popular entre ellos.
El recuerdo de acontecimientos puntuales que exceden los límites de la experiencia individual para componer relatos que comprenden a toda la comunidad se va convirtiendo en memoria popular con el aditivo de que cada individuo, partiendo del suceso delictivo lo provee de elementos diferentes en los que valen el concepto de criterio personal y las valoraciones subjetivas. En este sentido acordamos con Thompson cuando señala:
“El historiador debe esforzarse en abandonar la creencia inicial en la transparencia del discurso y ser consciente de los mecanismos de censura y ruptura que existen en todo individuo.”[2]
Se descubren en las entrevistas diferentes perspectivas frente a un mismo hecho y cada una de ellas contiene una parte de verdad en el proceso de reconstrucción, aunque no siempre puedan ser verificables.

EL ESCENARIO

En los primeros años de la colonización podemos observar dos paisajes: la villa, urbana, y la colonia, rural.
“Al llegar se encuentra con esta desolación, teniendo que dormir las primeras noches debajo de los arbustos hasta que comenzó a trabajar en la CIAC donde le dieron lugar para vivir.” (Angélica)
La villa estaba compuesta por un limitado caserío: tres o cuatro comercios básicos: proveeduría de la CIAC[3], talabartería, tienda, la fonda; la escuela y la oficina y vivienda del gerente de la CIAC y media docena de casas calónicas[4], la estación de ferrocarril y el edificio de la sociedad de socorros mutuos FAI[5] serían construidos en los primeros años.
“Estaba el pueblo... todo alambrado (...)¡Pelado!...No había ni una casa, nada, todo pelado... manzana por manzana, alambradas, al verlas así parecían corrales para poner animales, vacunos.” (José Luis)
“En el 26 había cuatro o cinco casas, estaba el negocio de Biggi, una especie de bar, estaba la carpintería de Pagani, la carnicería de un tal Molín... La casa del gerente de la Compañía... la administración... estaba la casa de Bonoli.” (Augusto)
La colonia era, en principio, una vasta planicie limitada por la costa del Río Negro y un arroyo, el Salado, brazo del anterior que separaba la zona rural de la urbana. Desmontada en 1924 era conocida como la I Zona albergaba a unas 150 familias y se iría ampliando con la llegada de nuevos contingentes de italianos en el transcurso de esos primeros años (1924-1929) con la II y III Zona[6].
Las parcelas, debidamente alambradas iban siendo incorporadas al sistema de riego por canales y poco a poco los árboles frutales y alamedas fueron modificando el desértico paisaje.
“Estaba todo desierto... mucha jarilla... montes de arena.” (Oliva V.)
“No había nada, era todo monte y la casita en el medio, de ladrillo pero asentada en barro.” (Rómula)
La población la componían los colonos, italianos[7], los empleados de la CIAC, y los peones de las cuadrillas de desmonte y canalización, en su mayoría criollos y chilenos que vivían en campamentos y se trasladaban de un lugar a otro.
“Cuando llegué aquí sí había chilenos (...) había una mitad, mezclados con los italianos, dedicados al desmonte del desierto y luego todos esos pasaron a trabajar en la nivelación de los caminos.” (José Luis)
LA POLICIA LOCAL

Para esta naciente colonia el gobierno del Territorio envió una delegación de tres policías encargados de la seguridad.
“El policía era un tal Martínez que estaba allá en una chacra de Urán, en una casa vacía que había que era un puesto.” (Atilio)
“La comisaría había un vagón de tren. había decado un vagón para el servicio de la policía (...) y... había do tre policía y atendía lo servicio que había que atender (...) yo esto le digo en el veintinueve trenta que estaba así toda la comisaría y funcionaba ayí en la entrada de la estación, la tranquera...” (Francisco)[8]
Es probable que el vagón funcionase como Comisaría por un par de años, luego esta fue trasladada a una casa ubicada en el predio lindante al edificio actual.
“Nosotros vivíamos acá cerca de la comisaría que era una casa calónica, toda podrida, con una ventanita con rejas que calculo se podrían sacar con un empujoncito... Los presos no quedaban acá, no era posible, sino que los llevaban a Roca.” (Enio Z.)[9]
“A su Excelencia el S. Gobernador del Territorio Ing. Adalberto T. Pagano (...)comisaría local: Esta importante dependencia ha caído en un lamentable olvido y este olvido mortifica a los laboriosos pobladores y me atrevo a decir, con el debido respeto a V.E. que es humillante ver una comisaría cuyas paredes se defienden con pilas de fardos de pasto.”[10]
Además de la precariedad de la construcción el espacio del que disponían era muy limitado, prueba de ello es que cuando se realiza la detención de militantes y simpatizantes de izquierda en 1943 deben ser alojados en un campamento provisorio levantado en el patio.
“Cuando fue la redada esa, habían armado una carpa al lado de la comisaría y ahí los tenían, encañonados ¡Me dio terror!”(Oliva)
Recién en mayo de 1946 se inauguró el edificio actual de la comisaría.
La presencia o ausencia de vagabundos indica para algunos la fortaleza o poder de los policías porque se identificaba delito y vagabundeo, los vagos, los “linyeras” eran “delincuentes probables”.
“Cuando empezamos a estar bien fue cuando vino Cuestas como comisario que me los tenía... a todos los linyeras y todo, ¡bien derechitos!” (María Rosa)
“Me acuerdo de una vez que desde la estación pasaron por delante de casa rumbo a la comisaría como 50 linyeras, contamos como 50. Había crisis en Bs.As., sería por el 36 y viajaban en el tren de colados, buscando donde quedarse que hubiera trabajo. La policía los llevaba detenidos. Había un oficial con mucha personalidad, patrullaba a caballo y todos lo respetaban, sino les daba con el garrote.” (Enio Z.)
“El comisario Cuestas se disfrazaba de linyera e iba a pedir trabajo por las chacras a ver si lo atrapaba...” (Egidio)
“La vagancia le temía [a Cuestas] y era difícil encontrar gente de mal vivir por las calles.” (Atilio)
“El comisario que más recuerdo por su rectitud y honestidad fue el Comisario Cuestas. Se hacía respetar y todos lo querían.” (José Luis)
En general la mayoría de los entrevistados concuerdan que hasta la llegada del Comisario Cuestas (1935) sólo había 2 o 3 policías que vigilaban la villa, donde dada la cantidad de población no se suscitaban demasiados conflictos de seguridad.
A pesar de ello la escasez de personal policial transformaba a la seguridad en un problema de todos.
“Todo el mundo andaba armado y casi todas las noches en esos difíciles años algunos disparos horadaban su silencio y disipaban alguna sombra sospechosa”.[11] En la villa todos se conocían, no era costumbre cerrar las puertas con llave ni guardar las herramientas que quedaban afuera.
“Mi papá era Comisionado, de la Comisión de Fomento, y hacían las reuniones de noche, él iba y yo, con 13 años me quedaba en casa sola, con la puerta sin llave porque no sabía a que hora volvía, pero ¡tranquila!” (María Rosa)
“En la villa no había robos, no recuerdo nada de eso, no se cerraba con llave, no se guardaban las cosas.” (Enio Z.)
A pesar de esta relativa tranquilidad algunos hurtos eran inevitables:
“Nos vaciaron los baúles [en la estación] nosotros que recién veníamos de Italia... dejamos de la noche al otro día y...” (María)
“Eran años de miseria y hambre junto a los cuales pululaban las raterías y los robos(...) Gardín[12] quería prevenir cualquier atraco. Escribe en la Crónica de la casa: “Yo velo siempre hasta las dos de la mañana, hora en que despierto a un niño que velará junto a mí que dormiré en el suelo (...) El niño vela dos horas, luego despierto a otro niño que velará hasta el amanecer. Les aconsejo que estén con el rosario en la mano mientras yo duermo con la pistola bajo la almohada.”[13]
“En la noche del domingo alguna gente que buscan lo ajeno, bajo el amparo del sueño también ajeno, visitaron la oficina parroquial, apuradamente eligieron lo que más les convino, unos $200.” [14]
En las chacras el desamparo era total y los colonos debían defenderse por sí mismos, por esta razón en todas las casas había un arma.
“Mi abuelo tenía la escopeta y hasta la máquina para hacer cartuchos. Era algo común, había muy poca seguridad.” (Laura)
“Y, los chacareros todos, pero todos, tenían arma, una escopeta y sino un 38, lo mínimo, era para defenderse... en esa época no había problemas para andar armado como hay ahora.” (Enio Z.)
En la colonia el robo no se relacionaba con el dinero porque este escaseaba, se robaban los animales de granja o los chacinados en la época de faena de los cerdos.
“Entraron al sótano y le robaron los jamones, que ese día habían carneado, también estuvieron tomando de las bordalesas, eligieron el mejor vino, pero serían conocidos porque el perro ni les ladró.” (Enio Z.)
“A principios de abril se hacía una carneada, un chancho para chorizos, codeguines. La carneada grande se hacía en junio, cuatro o cinco animales y en agosto se carneaba un cerdo chico.” (Juan)
“Lo fui a despertar, que me mando mi papá y me encañonó con la escopeta. Yo tendría 9 o 10 años.” (Enio Z.)
Es verdad, y así lo reconocen que los chacareros tenían la posibilidad de recurrir a la policía, esos dos o tres “milicos” que a caballo recorrían la villa, pero la colonia era muy grande y nadie podía tener la certeza de que “la autoridad” efectivamente los ayudase; en definitiva estaban a merced de sus propias fuerzas.
“Se arreglaban los asuntos a tiros porque no se podía esperar nada de las autoridades.” (Enio Z.)
Este escepticismo manifestado hacia la actuación policial no es exclusivo de este informante, los colonos no confiaban en la justicia que los policías podían impartir porque sabían que sus míseros salarios no eran suficientes para sobrevivir.
“No se resolvían los crímenes, pasaban y listo, a veces porque se ponía plata, otras veces porque no había recursos.” (Laura)
El propio párroco en un elocuente texto reconoce la desconfianza reinante hacia las autoridades policiales y retrata el clima reinante en la colonia relativo a las relaciones con la policía:
“Tuve varios líos y enfrentamientos con la policía a raíz de defender a los colonos contra las arbitrariedades de subalternos y algo mas que subalternos. Hubo varios casos clásicos uno de ellos cuando salí en defensa del colono Chozza, un hombre bueno, atropellado él y peor aun su mujer por un mal funcionario de la policía (...) había disparado la escopeta contra gente que estaba robando animales, de acuerdo con un policía, en el patio de su casa, y había herido a uno que era empleado del ferrocarril. En aquellas circunstancias aparece un policía a las espaldas de Chozza, lo atacó y luchó con él(...) pudo escapar y al día siguiente se presentó a declararme a mí primero y luego ante la policía, donde lo dejaron detenido. Al visitarlo yo en la comisaría, días después, él me contó que le estaban haciendo un sumario y lo querían hacer pasar por loco, pretextando que era para salvar al policía que había intervenido en el caso. Yo le dije que aceptara el sumario(...) pero que al ser invitado a firmarlo pidiera una asesoría de dos testigos uno de los cuales fuera yo. Yo mientras tanto había pedido a la Jefatura de Viedma que se necesitaba otro sumariante. Llegado el día de firmar el sumario el Chozza pidió dos testigos porque como loco no podía fiarse de sí mismo y no quería proceder solo. Me hicieron llamar a la comisaría y el sumariante con el comisario me hicieron pasar a la oficina y cerraron la puerta con llave, eso a mí no me agradó (...)dos días después llegan un sumariante y un comisario nuevos. El Chozza volvió a su trabajo pero ni el ni su mujer podrán olvidar el atropello y la injuria.”[15]

LAS PASIONES DE LOS GRINGOS

A la pregunta sobre quienes cometían los delitos se contesta de dos formas: a) no eran los italianos, “no éramos nosotros”, sino los peones, chilenos, los sectores más bajos de la sociedad que abarcaban una amplia franja de capataces, peones, jornaleros contratados por día, vagabundos que buscaban “changas”.
“El paisano verdadero, medio aindiado, son chupadores y cuando chupan sacan el facón y se matan entre ellos, pero porque no tienen cultura.”(Juan)
“¡Todo carpas de lona, cuadrillas, todo, todo, carpas de lona!(...) y a medida que iban avanzando las levantaban de ahí y las trasladaban más allá.” (José Luis)
“Venía la gente a pedir trabajo, venían con unos facones que les cruzaban de aquí a allá.” (Inés)
“Era un ambiente raro, a las cuadrillas sólo se les daba una damajuana porque se lo tomaban todo y después no solamente no trabajaban sino que se peleaban con cualquiera y enseguida sacaban los fierros.” (Enio P.)
“El peón era bueno, pero cobraba los sábados y se iba a emborracharse hasta el lunes y dos por tres venía ¡accidentado! .” (Leonardo)
O b) eran efectivamente italianos que se alcoholizaban. El problema del alcoholismo estaba bastante generalizado. En las entrevistas se desliza muchas veces la existencia de esta enfermedad social en el seno de las familias que afectaba no sólo a los hombres sino también a las mujeres.
“Y... el marido no sabía que hacer porque cuando volvía de trabajar la encontraba a ella borracha.” (María)
“Los gringos en esa época como se lo hacían ellos, en las chacras mismas, tomaban mucho vino...” (Laura)
“Estaban siempre alegres, corría la grapita.” (Leonardo)
“Otro joven trentino desgraciadamente tuvo una bala de revolver en su vientre...”[16]
“Siempre estaba medio en curda.” (Oliva)
“Todos los colonos hacían su vino y cada uno quería hacerlo mejor que el otro. Era una competencia.” (José Luis)
“A veces las raterías se excedían y se daban los hechos de sangre porque el amanecer de esa colonia podía tener tintes de un pequeño farwest y tintes de muerte, como cuando se encuentra el cadáver del joven Blas Permanello en una calle de la zona II.”[17]
Los colonos consumían buena parte de su tiempo contando historias, la charla podía ser la única diversión y la principal actividad cultural. “...mientras se renovaba cotidianamente el caldo social de las habladurías: este continuo rumor de fondo de la vida comunitaria.”[18] Era costumbre de los parroquianos reunirse después del trabajo para pasar un momento de solaz junto a los amigos, allí se conversaba, se jugaba a las cartas o a las bochas. La falta de medios de comunicación locales (diarios, radio) daba lugar a que las informaciones de los sucesos que quebraban la rutina se transmitieran oralmente.
“En aquel tiempo aquí no existía radio de ninguna clase.” (José Luis)
“La gente de aquella época se frecuentaba mucho entre familias.” (Atilio)
“Los días domingo nos juntábamos, aprendimos a tomar mate, charlábamos.” (Palmira)
“Los domingos venían acá todos los vecinos, a jugar a las bochas, cantábamos, charlábamos.” (Oliva V.)
Identificados los “delincuentes” es interesante escuchar las razones que desencadenaban los crímenes. En las entrevistas podemos reconocer tres causas que se reiteran: las pasiones, las deudas y los turnos de riego.
El genio apasionado de los italianos es presentado como una característica de estos inmigrantes que parece justificar sus acciones.
“Los gringos tenían la sangre caliente, iban armados.” (Laura)
“En la IV zona entre dos cuñados, a tiro limpio con escopetas, uno parapetado detrás del brocal del pozo de agua. Allí hubo un muerto.” (Atilio)
“D. mató a tres, primero mató a S. porque D. había plantado tomate y tenía que regarlo y a la noche S. le cerró la compuerta para robarle el agua y entonces lo mató. Después había plantado papa en sus 100 has. y el vecino tenía ovejas y a la noche las largó y le comieron todas las papas y entonces le secuestró las ovejas y le pidió que le pague todos los daños pero éste se negó y le partió la cabeza con una azada. Después mató a otro que le traía autos del paralelo 42, sin impuestos, y cuando fue a buscar el tercero le había vendido los otros dos, así que lo mató. Pero estuvo preso sólo 30 días y lo largaron.” (Egidio)
La certeza con que este informante recuerda las acciones de D. parece no dejar lugar a dudas. En realidad D. puede haber sido protagonista de hechos de violencia pero no asesinó a S., al contrario un miembro de la familia S. ultimó a un D. El segundo suceso narrado sí es verídico y según los familiares al actuar en defensa propia cumplió una corta condena. En cuanto al tercero no es corroborado ni reconocido. Es probable que aquí se confundieran dos hechos de sangre, en ambos casos el arma fue una herramienta de labranza, y se le adjudicaran ambos a D.
“Recuerdo la muerte de P., el dueño de la chacra le dio con un pico en la cabeza.” (Aldo)
“A D. se le metió un tipo en la chacra y le dio con la pala en la cabeza y lo mató.” (Mario)
“D. y S. eran vecinos y no se podían ni ver, se disparaban de una chacra a la otra con escopetas, era un odio terrible...” (Noé)
La posición de la mujer en la sociedad tradicional la hacía más vulnerable y la dejaba indefensa frente a la violencia. Se reiteran los relatos de violencia familiar, mujeres golpeadas y maridos alcohólicos.
“Se separó porque él tomaba y la golpeaba.” (Oliva)
“Muchas de las mujeres eran golpeadas.” (Hermenegilda)
“La mató con una guadaña.” (Noé)
“No le dio una buena vida porque también la golpeaba.” (Oliva)
“El padre no quería saber nada con mi hermano y sin que supieran los otros hijos la metió a la hija de monja.” (Rómula)
La defensa del honor, los celos, la venganza en una sociedad de inmigrantes con escasos lazos de parentesco, precaria inserción social, sensación de desarraigo y penurias económicas conformaban una amalgama de resultados imprevisibles. La lectura de estos acontecimientos nos permite pensar en cuanto de romanticismo los ha ido tiñendo con el paso del tiempo.
“Se enteró que su hija estaba embarazada, del vecino, ella estaba enamorada, nadie la escuchó, el padre salió ciego y lo encontró a él limpiando la acequia, sin darle tiempo a reaccionar le disparó con la escopeta, lo mató en el acto. Estuvo por eso ocho años preso y generó un odio entre las dos familias que duró por años y años, trasmitiéndose a las siguientes generaciones” (Noé)[19]
El mismo acontecimiento es narrado por otra persona con otras connotaciones:
“Eran vecinos, limpiaban el canal todos juntos para hacer más rápido. Los muchachos discutieron porque a uno le gustaba la hermana del otro y llegaron a los golpes. Al día siguiente el padre de la chica fue con la escopeta y lo mató.” (Aldo)
“Cruscifisa era hija del tío Alfonso, era una joven de 17 años, se había casado con un pariente, mucho más viejo que ella, muy celoso, era un loco, estaba embarazada de 8 meses. El marido muy violento y borracho, discutía con su cuñado. La joven se interpuso entre ambos para defender al hermano, pero el marido les disparó y con la misma bala los mató a los dos. Él era un loco, nadie podía creer lo que hizo, estuvo internado en la cárcel y en el manicomio y quedó ciego, después mi otro tío lo tuvo en su casa, en una pieza, atado, quería matar a todo el mundo...” (Fina)
“Raptó a la jovencita de 15 años y se la llevó a Medanos, él tenía más de 50 y era de tendencia violento, la golpeaba... de alguna forma el padre se enteró que ella estaba allá y la rescató junto a su bebé, pero él volvió a la colonia intentando continuar su relación. Su carácter violento y celoso lo llevó a asesinarla y huir. Lo atraparon casi inmediatamente, estuvo en la cárcel muchos años y murió en un manicomio.” (Noé)

EL RIEGO: CUESTIÓN DE VIDA O MUERTE

Cada chacarero tenía su turno para regar la parcela, pero parecía no ser suficiente, al no haber crecido aún las alamedas que resguardarían los predios, los fuertes vientos secaban rápidamente la tierra y las plantaciones sufrían la falta de humedad.
“Los colonos habían podido plantar algo y tenían que regar. Si no les tocaba el riego el viento les secaba todo.” (Augusto)
En este espacio desolado, con pocas posibilidades de ampliar las relaciones sociales, los vecinos ocupaban un lugar muy importante no sólo en el trato social cotidiano sino también como base de solidaridad: limpiar los canales colindantes, compartir caminos rurales, aceptar los desastres que un animal de granja suelto podía hacer en la huerta del vecino. No todos desarrollaban los mismos niveles de tolerancia, no todos estaban dispuestos al diálogo o al arbitraje policial o judicial, algunos preferían la justicia por mano propia, desencadenado de esta manera los hechos de violencia.
“El problema del agua existió siempre. El tema es que no todos aceptaban que llegaran las heladas el turno de riego fuera del vecino, porque el agua era la única defensa que tenían con las heladas, y así le daban un palazo al candado inundando las chacras.” (Enio Z.)
“Porque teníamos el agua tres días sí, tres días no. Entonces cuando era época de heladas todo el mundo quería el agua. Entonces había gente que discutía.” (Inés)
“Varios, varios fueron muertos por el tema del agua.” (Egidio)
“Cuando empezó a venir el agua se peleaba por el agua... hoy te toca a vos, mañana le toca al otro, pero había quien no quería eso. Si estaba regando no quería que le corten el agua... bueno, sé que con una pala uno mató al otro en una chacra.” (Vittoria)
Las arbitrariedades de los tomeros, encargados de vigilar los turnos de riego, teñían de injusticia las relaciones. La línea de separación entre justicia e injusticia no parecía estar muy clara.
“Y sí... estas cosas se podían denunciar, pero no pasaba nada... a los tomeros se los coimeaba, los que tenían viña que necesita más agua, y les daban unos 10 litros de vino, porque tenían bodega, a los tomeros y así nunca les faltaba el agua.” (Enio Z.)
La violencia estaba teñida de soledad, abandono, necesidad. Entre los colonos primaba la idea de que los delitos y crímenes se sucedían sin encontrar respuesta judicial.
“Dicen que Z. era terrible, tenían un empleado, un paisano, desde muchos años, y como le debía mucha plata, dicen que lo mató y a otros dos también. Y... tenía plata... nadie investigaba, desaparecían y listo. Los hijos le sacaron una pieza a la escopeta para que dejara de hacer desastres.” (Enio Z.)
“Hacía poco que nos habíamos venido de la estancia (en Romero) cuando asaltaron de noche el chalet y mataron al patrón... el caso es que nunca se supo quien lo mató, se decía que podía haber sido el administrador. Al muerto lo llevaron a enterrar a Francia(...) Una noche llamaron a Faustino diciendo que en Romero lo habían herido a Paco, su hermano. Así que lo trajeron en una zorra del ferrocarril, pero al llegar a Chichinales murió. Él tenía un amigo que dicen quedó esa noche a dormir en el galpón y también dormía allí Paco. En la noche, cuando dormía, se levantó y le clavó el cuchillo en el vientre. Nosotros nunca supimos lo que había pasado entre ellos.” (Guillermina)
Las deudas eran otro móvil de asesinato, deudas laborales, de juego, de honor.
“D. G. lo mató a C., ahí, donde está ahora el kiosco de Gómez, que era un desarmadero. Habían discutido por una estafa... D. G. andaba siempre armado, era mafioso.” (Enio Z.)
“La noche del 28 ocurrió otro crimen. El colono Calamucci, meridional, de acuerdo con otro socio, mata en su casa al peón.”[20]
“Había algunos que eran mafiosos y matoneaban a todo el mundo.” (Enio Z.)
“Él mataba a los peones a los que le debía mucho.” (Laura)
D. Guillermo Pérez y Rafaelli se tenían bronca y Rafaelli le sacó el revolver y Pérez se lo dio en la cabeza.” (Aldo)
Estos dos pobladores, un maestro y el Presidente de la primer Comisión de Fomento se retaron a duelo porque los insultos habían afectado su honor, la intermediación de amigos evitó un posible asesinato.

BAIROLETTO. UNA CUESTION APARTE

“Bairoletto anduvo por acá cuando quiso, anduvo varias veces.” (Egidio)
Juan B. Bairoletto se refugió en varias ocasiones en la colonia y sus andanzas en ella forman parte del repertorio popular. Muchos lo vieron solo, otros aseguran que andaba siempre acompañado:
“Bairoletto andaba solo, ¿banda? ¡No! Dicen que andaba solo y había gente que lo ayudaba.” (Enio Z.)
“Yo lo vi a Bairoletto, era chica y me lo crucé en un camino de la chacra ¡Tenía una estampa! ¡Muy educado! Ni sospeché que era él, después me dijeron. Con el sombrero y el poncho, en su caballo... ¡era impactante!” (Carolina)
“Siempre andaba con otros, no me acuerdo con quien pero siempre acompañado.” (María Rosa)
“Nos relataba el señor Milanesi el encuentro que tuvo con ese personaje, lo que ocurrió en el año 32 cuando el Sr. Milanesi estaba a cargo de la CIAC (...) cabalgaba por la cercanía de la costa del río, dentro de los terrenos de la compañía (...) cuando divisó dos jinetes a los que se dirigió (...) se encontraban armados con Winchester el que llevaban cruzado sobre la montura además de pistola y abundante munición.”[21]
“¡Por las chacras estuvo... así que... y andaba por todo acá la zona! Caminaba todo el día, paraba un día o do, se iba, un día o do, se iba, porque la gente ya lo corría...” (Francisco)
“Había un tipo de la banda que era de acá, era Orellana.” (Aldo)
En los recuerdos de la gente se fue consolidando la imagen de bandolero social, crítico de los abusos, predicador de la justicia.
“...un almacén en el 90 y parece que se aprovechaba de la gente del monte que tenía chivas y Bairoletto apareció de noche y fue... estaba armado y recibió un balazo en la cabeza... rozando.” (Aldo)
“Al que le robó fue al de F. F. por allá, por Chichinales, por Otto Krausse que tenía un negocio y juntaba plata, dicen que fue y le robó. Por allá había una mafia bárbara.” (Enio Z.)
“Como un fantasma Bairoletto reaparece poco después en el Valle del río Negro. En enero de 1932 con otros dos sujetos asalta el boliche de Fernández Flores en jurisdicción de Villa Regina.”[22]
“...la casa de H. de donde asaltó Bairoletto pero no les hizo nada. Fue adentro, solamente agarró una alcancía que tenía uno de los chicos, un chanchito... –¡no! ¡¡Eso es mío!! Le dijo y se lo dejaron.” (Vittoria)
Aquí se evidencia su accionar de justiciero: asaltó a quienes se aprovechaban de los débiles (“gente del monte”). Otro de los testimonios relata una anécdota que evidencia aún más su accionar de vengador y justiciero:
“Bairoletto era muy querido por los pobres, recuerdo que una vez me contó un tipo que había estado en la banda con él y que estuvo preso conmigo en Pomona que había una viuda en Roca, cerca de la costa del río que iba a perder su chacra, tenía una deuda muy grande y el acreedor le iba a ejecutar la hipoteca, entonces le contaron a Bairoletto y él fue y le dijo a la mujer: -Ud. vaya y dígale que dentro de tantos días le va a dar la plata. Así hizo la mujer y efectivamente, a los pocos días él le llevó el dinero. ¿De dónde lo sacó? Vaya a saber, seguro que robado. Así que la mujer se lo dio y canceló la deuda y cuando el tipo volvía de la chacra lo pararon y le robaron de vuelta la plata. Por estas cosas la gente lo quería, lo protegía, la policía no lo podía agarrar. ¡Ojo! ¡Que cuando disparaba tiraba a matar!” (Enio P.)
En los testimonios anteriores si bien no lo explicitan subyace una defensa de Bairoletto, otros van más allá y aseveran que era una buena persona.
“Bairoletto estuvo por acá... dicen que no era malo.” (Aldo)
“Era generoso Bairoletto, con quien no le hacía nada... él le daba. ¡no era un criminal!¡No!” (María Rosa)
“No era malvado, al contrario, todos lo querían.” (Carolina)
“Lo defendían y lo querían porque les robaba a los ricos para darles a los pobres.” (Laura)
También están quienes tienen opiniones opuestas considerándolo un enemigo público, era para ellos una persona siniestra.
“Cuando estuvo Bairoletto acá fue terrible, que mucha gente lo conoció... ¡hizo desastres!”(Alejandrina)
“Había una época que era mala cuando andaba esa, la banda de Bairoletto que se llamaba (...) acá en Chichinales[23] mataron al padre de un peluquero que estaba aya, de Valle Azul (...) la época de Bairoletto fue masomeno del 25.” (Francisco)
“Había algunos que amenazaban diciendo que eran Bairoletto, le hacían mala fama, uno era el negro Peña.” (Aldo)
Para muchos era un personaje cruel y temido, como bien señala Hobsbawn:
“Este terror (y crueldad) forma parte de su imagen pública. Son héroes no a pesar del pánico y del horror que inspiran sus acciones sino debido en cierto modo a ellos.”[24]
Esta imagen que lo precedía no podía ser desconocida por los escasos policías encargados de la seguridad en la colonia.
“El comisario Cuestas, de muchas agallas, pero en una actuación contra Bairoletto fue corrido a balazo limpio y tuvo que retirarse.” (Atilio)
“Y vivían escondidos entre los matorrales de chilcas en la costa del río. Mas tarde asaltó a José Borsani. Lo ató pero no lo mató. Que él residía en la costa del río. Mas tarde los encuentra un hermano mío, entre las chilcas del río, haciendo y comiendo torta frita. Porque eran poderosos la policía les tenía miedo. ¡Dónde ponía el ojo ponía la bala!” (José Luis)
“La policía me daba risa porque cuando sabían que estaba agarraban por otro camino.” (María Rosa)
La fama de Bairoletto no se debía sólo a su prestigio como “justiciero”, “correcto y educado”, “respetuoso”, “no criminal”, “justo”, sino que otro elemento se sumaba para hacer de él un héroe y era su astucia para eludir a la policía sin arriesgarse a enfrentamientos directos.
“El 17 de mayo[25] Elmes, uno de los más peligrosos miembros de la banda huye hacia la costa del Colorado después de matar a un meritorio de apellido Reinoso, y al volver al valle a fines de ese mes da muerte a otro gendarme, el oficial Narciso Vidal. El 21 de abril al saberse que se encontraba en una chacra del Fuerte Gral. Roca la policía organiza una Comisión de 16 hombres (...) después de una accidentada y dificultosa persecución consiguen capturarlo (...) en cuanto a Bairoletto, como siempre logró fugar siendo perseguido por comisionados policiales.”[26]
“Y más tarde asaltó el boliche de Otto Krausse que al fin se entregaron solos a la policía.” (José Luis)
Este testimonio asegura que Bairoletto y sus compañeros se entregaron a la policía, probablemente son conclusiones a las que arriba al enterarse de la detención de Elmes.
Había chacareros que lo protegían, le daban alojamiento porque necesitaban escondites seguros, en la costa del río, en refugios construidos con chilcas, en un rancho.
“Decían que paraba en el Lote 10 del otro lado del río, que estaba Eusebio Ferreira. Todos le daban asilo porque les daba de comer y les daba dinero.” (Aldo)
“Bairoletto estaba en la chacra de Orellana yendo para la costa del río y él estaba, vivía ahí.” (Maria Rosa)
“Los chacareros protegían a Bairoletto y su banda.” (Enio P.)
“Luego del asalto de Villa Regina Bairoletto ha estado en el domicilio de Ignacio Villena, frente a la estación Mainqué y a fines de enero llegó al paraje El Cuy...”[27]
Y evidentemente en algún lugar debía conseguir municiones y provisiones. “Los bandidos gastan la mayor parte de su dinero en el bito local mismo y son en cualquier caso demasiado orgullosos y dadivosos para regatear.”[28]
“Se comentaba insistentemente las andanzas de Bairoletto por Villa Regina. También un amigo mío que trabajaba de guardabosque a orilla del río me comentaba que aquel le encargaba municiones para sus armas.” (Atilio)
“Teníamos negocio en el pueblo y le vendían aceite, cosas así, y mamá, con ella siempre fue muy respetuoso, muy respetuoso.” (María Rosa)
El relato local le ha adjudicado al bandido el haber morado en una cueva en la barda reginense cercana al poblado, la que aún hoy los chicos llaman “la cueva de Bairoletto”. Esta idea es dudosa y se diluye ante la evidencia de que en realidad esa cueva fue un intento de la Cooperativa La Reginense por realizar una bodega para la producción vitivinícola, proyecto que luego fue abandonado.
“La cueva de Bairoletto que dicen que ahí se escondía él cuando lo seguía la policía.” (Laura)
“Sí, sí, se escondía en una cueva que había en la sierra, sí, si todavía está...” (Rómula)
De todas las acciones delictivas de Bairoletto en la colonia el asesinato de Ana Sferco de Nelli es la más popular, en el sentido de conocida y relatada por todos, y se mantiene arraigada en la memoria del pueblo. En este caso se ajusta el concepto de Juárez cuando asegura:
“En general las muertes no se atribuyen al personaje principal sino a sus lugartenientes (...) son evidentes los signos que tienden a transformarlos en héroes en parte vengadores de una injusticia social y en parte dueños de una ética que se les atribuye y que no siempre puede demostrarse.”[29]

RELATANDO EL ASESINATO DE ANA

Familiares de la víctima han redactado de esta forma los acontecimientos:
“En 1928 les golpea muy fuerte la adversidad con un trágico episodio relacionado con un asalto ejecutado por gente de la Banda de Bairoletto a un boliche vecino en la zona de chacras que le decían el “Rancho Grande”. Un anochecer Ana cruzaba un baldío para ir a comprarle cigarrillos al esposo, llevaba en sus manos una linterna, los delincuentes tiraron hacia la luz y cinco balas le dieron fatalmente, vivió sólo cinco días, plenamente conciente aferrándose a la vida, las ilusiones, con sus solo 20 años, dejaba una pequeña de dos meses. No había medios, la medicina era primaria. Este hecho sacudió tristemente a la familia, la colonia y a toda la zona. A su entierro llegó gente de todo el valle, la solidaridad, la confraternidad estaban presentes.”[30]
Resulta sugestivo que inclusive los mismos familiares intenten encontrar rasgos de sensibilidad, compasión y remordimiento en los bandidos:
“¡Que curioso! Resulta que en la tumba le pusieron la foto de mi tía, mi mamá siempre se cruzaba el Salado y se venía al cementerio y se encontró con que la foto no estaba... la buscó, la buscó y la foto no apareció más... entonces se pensaba que tal vez los que habían tirado, los que la habían matado, que posiblemente ellos se habían sentido mal, después, al enterarse que no había sido un peligro para ellos esa linterna que venía... Y después fue una conmoción de todo el Valle, porque vino gente que no era gente de Regina, mucha gente de afuera... de Allen, de Roca, de Huergo, vinieron de todos lados cuando falleció ella, porque conmocionó a todos... y... sino hubiera aparecido. Si se hubiera despegado hubiera aparecido alrededor... no... posiblemente esta gente se haya sentido mal...” (Elena)
Luego las versiones se van modificando:
“La Compañía colonizadora había implantado una sucursal en la III zona de este producto [cooperativa de víveres para el consumo] al lado del boliche del Moro y esta sucursal la atendía el Sr. Nelly que se había instalado allí con su señora. Coincide que la señora de Nelly va a comprar cigarrillos para su esposo en ese boliche, se encuentra con la banda de Bairoletto en pleno asalto a ese boliche. Al ver que ya... a ella, para que no declare, recibió un tiro en el pecho, ultimándola y otro tiro al bolichero, ultimándolo también. Este de nombre Virgilio Muner. ¡Ahí nomás dos muertos![31] (José Luis)
“¿Sabe por que ha sido? Porque él fue a Roca a pedir el crédito, como tenia negocio acá cerca, la cooperativa, y entonces había pedido el crédito 300 pesos para poder comprar y con eso se ve que la banda de Bairoletto lo vieron, lo siguieron, el venía con tren y después venia a pie a la colonia hasta la chacra, ellos lo siguieron de a caballo... a la fuerza, lo ataron. La mujer... la tenía la culpa el marido porque él era de la cooperativa de acá y él le dijo a la señora: -vos ¿me compraste cigarrillos hoy? Era medio seco, -no, dice, me olvidé! Y claro, ella con los chicos... – Bueno, andate enseguida a comprarme! Y era noche... y como estaba adentro todo ese despiole que le robaban y tres o cuatro caballos estaban afuera y vieron a ella y le tiraron creyendo que era un hombre.” (Hermenegilda)
“No sé si fue él o uno de sus secuaces... a la noche fue al boliche y no sé que quería que no le querían dar y entonces ella se puso el sobretodo del marido y... iba corriendo a avisar a los vecinos que estaba y le dispararon.” (María Rosa)
Por un lado los criminales son justificados con la circunstancia de la confusión generada en la oscuridad: “pensaron que era un hombre” y por otro lado la figura del marido como culpable del hecho por haberla mandado de noche a comprar cigarrillos, por no haber sospechado, por tener dinero del crédito. Y a pesar de que esta muerte conmocionó a la colonia por la inocencia de la víctima no ha sido suficiente para empañar la imagen de Bairoletto.

COMENTARIOS A MANERA DE CIERRE

En el intento de dar forma a las narraciones que la gente ha ido trasmitiendo sobre el tema de la delincuencia, los crímenes, la seguridad se va conformando una imagen de los valores fundantes, sobre estos temas, que atravesaban la sociedad de esta colonia de inmigrantes. Es evidente que el análisis posible a traves de la palabra de quienes vivieron esos acontecimientos ofrece una perspectiva diferente a aquella que puede concluirse con el trabajo a partir de las fuentes escritas tradicionales.
Hemos escuchado distintas voces que rememoran los delitos que han quedado guardados en las memorias, se cristalizaron en su idea pero fueron modificándose en los detalles, asesinatos pasionales con herramientas de trabajo o armas de fuego: “le partió la cabeza con la pala...” , “con la azada”, “de un escopetazo...”. En los móviles subyace el tema del alcoholismo y sobre todo la falta de respuesta de las autoridades para la solución de los conflictos.
La arbitrariedad policial, sumada a los posibles abusos van conformando un clima rarificado en las relaciones sociales que parece dejar como única alternativa la justicia por mano propia. Este juicio, fundado o no, merecería un análisis más profundo por cuanto consultados los parientes de los acusados en tres de los casos de asesinato resulta ser que fueron perseguidos por la policía, apresados, juzgados y cumplieron su condena.
Quedan al descubierto conceptos tales como lo que era bueno y lo que no lo era, en una encubierta manifestación de los deseos. Era bueno lo que hacía Bairoletto porque era malo aprovecharse de los desamparados. En este argumento los posibles excesos delictivos eran inevitables, formaban parte de las reglas del juego y por lo tanto se justifican: “los tiempos duros generan hombres duros”, el bandido no puede ser responsable del accionar de los otros miembros de su banda: “no sé si fue él o...”, decían que podía haber sido...”, “miembros de su banda...”, en tanto se resaltan otras cualidades que revalorizan a Bairoletto: “era generoso...”, “devolvió la alcancía al niño”, “era respetuoso”, “¡tenía una estampa!”.
De esta manera aquello que podía haber empañado su imagen en la colonia cual fue el asesinato de una joven madre se ha ido rectificando para restar responsabilidad a Bairoletto, hasta por los mismos miembros de la familia de la víctima.-

BIBLIOGRAFÍA

BARRETO, Oscar. En las trincheras de Dios. Semblanza sacerdotal y andanzas misioneras del Padre Marcelo Pío Gardín, Bahía Blanca, Ed. del Sur, 1985.
CAVALLARO, Renato. La memoria biográfica. Significación y técnicas en la dinámica de los procesos migratorios, CEMLA, Estudios Migratorios Latinoamericanos Nº 1, Bs. As., 1986.
CHIRICO, Magadalena. Los relatos de vida, Bs. As., CEAL, 1992.
CHUMBITA, Hugo. Bairoletto, en Revista Todo es Historia Suplemento Nº10, diciembre 1968
FERRAROTI, Franco. La Historia y lo Cotidiano, Bs. As., CEAL, 1990.
HOBSBAWN, Eric. Bandidos, Barcelona, Ariel, 1976.
JOUTARD, Philippe. Esas voces que nos llegan del pasado, México, FCE, 1999.
JUÁREZ, Francisco. Los bandoleros Rurales. s/f, s/e.
LVOVICH, Daniel. Pobres, borrachos, enfermos e inmorales: la cuestión del orden en los núcleos urbanos del Territorio del Neuquen (1900-1930) en Rev. Estudios Sociales Nº 5, 2º semestre 1993, Rosario.
MOSS, W y o. La Historia Oral, Bs. As., CEAL, 1991.
PUJADAS MUÑOZ, Juan José. El método biográfico; el caso de las Historias de vida en ciencias sociales, Cuaderno de Metodología Nº 5, Madrid, CIS, 1992.
REVISTA del Museo Comunitario Nº 1, noviembre 1993, Municipalidad de Villa Regina.
REVISTA Río Negro Nº 68, 3-12-78.
SALTALAMACCHIA, Homero. Historia de vida. Reflexiones a partir de una experiencia de investigación, Puerto Rico, Cijup, 1992.
SAMUELS, R. La historia Oral. Desprofesionalizar la historia, en Rev. Debats Nº 10, diciembre 1984.
SCHWARZSTEIN, Dora (comp.) La Historia Oral, Bs. As., CEAL, 1991.
THOMPSON, Paul. La voz del pasado. Historia oral, Valencia, Edicions Alfons el Magnanim, 1988.
VAPNARSKY, César. Pueblos del norte de la Patagonia 1779 – 1957, Bs. As., Edic. de la Patagonia, 1983.
VASILACHIS de GALDINO, Irene. Métodos cualitativos I. Los problemas teóricos – epistemológicos, Bs. As., CEAL, 1992.
ZANINI, Silvia. Me lo contó mi abuelo, Villa Regina, Imp. Zanotti, 1994.
ZANINI, Silvia. Tres décadas de acción política a través de la Historia Oral, mimeo, 1999.

 

[1] “Allí vive se agita un “collage” policromo de tipos y dialectos de la Italia colonizadora.” BARRETO, O., En las trincheras de Dios, p. 48.
[2] THOMPSON, P. Revista Debats Nº 10.
[3] CIAC: Compañía Italo Argentina de Colonización, fundada en 1923 en Buenos Aires con el objetivo de promover una colonización de inmigrantes italianos en el Territorio de Río Negro y Neuquen.
[4] Casas calónicas: de adobe o de ladrillo, con su galería y el suelo de ladrillo o de tierra apisonada. Precarias, elementales, con dos piezas de 4 por 4 y una cocina de 3 por 2.
[5] FAI: Forza, Amore e Inteletto. Fundada en 1926.
[6] Las 5000 has. De campo virgen adquiridas a la sucesión de Manuel Zorrilla por la CIAC se subdividieron en I, II y III Zona, poco tiempo después de compraban 1000 has. Más y se conformaba la IV Zona.
[7] En la idea inicial de los promotores la Colonia debía constituirse exclusivamente con familias de inmigrantes italianos.
[8] Testimonio trascripto en Revista del Museo Comunitario Nº 1, noviembre 1993, Villa Regina.
[9] La fecha a la que se está refiriendo el informante es 1932.
[10] Libro Copiador, Folio 155, 4-4-40, Comisión de Fomento.
[11] BARRETO, Oscar, En las trincheras de Dios, p. 52.
[12] Padre Marcelo P.Gardín: primer cura párroco de Villa Regina.
[13] BARRETO, Oscar, op.cit., p. 54.
[14] Diario P. Gardín, 28-4-30.
[15] BARRETO, O., op.cit., p. 55-56.
[16] Diario P. Gardín, 16-11-28.
[17] BARRETO, O., op. cit., p. 52.
[18] FERRAROTI, Franco. La historia y lo cotidiano, p. 17.
[19] El informante de esta historia es un familiar del victimario.
[20] Diario P.Gardín, 26-6-28.
[21] Diario El Tribuno, 7/11/60.
[22] CHUMBITA, Hugo, en Rev. Todo es Historia, Suplemento Nº 10, diciembre 1968.
[23] Chichinales. Nombre araucano de la planta “chilca” que crece en lugares húmedos y vulgarmente es conocida como romero. Es puerta de entrada al Alto Valle. Fecha de fundación 1879, primer fortificación en esta región.
[24] HOBSBAWN, Eric. Bandidos.
[25] De 1932.
[26] CHUMBITA, Hugo, en Rev. Todo es Historia, Suplemento Nº 10, diciembre 1968.
[27] CHUMBITA, H. En Rev. Todo es..., op. cit.
[28] Hobsbawn, Eric, Bandidos.
[29] Juárez, Francisco. Los bandidos rurales, p. 2.
[30] Material aportado por la hermana de la víctima.
[31] El señor Muner fue herido levemente.

Ponencia Presentada en las Primeras Jornadas de Historia del Delito en la Patagonia, organizadas por el GEHiSo y las Facultades de Humanidades y de Derecho y Ciencias Sociales (UNCo), General Roca, junio del 2000.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.