Cuando los candidatos proponen mejorar la educación, luchar contra el narcotráfico, devolver la seguridad que merecemos quienes habitamos nuestra patria, detener la inflación descontrolada, renovar el plan vial para modernizar todas las rutas y los medios de transporte, terminar definitivamente con la desnutrición infantil, dirigir la economía para poder hacer planes de futuro y consolidar una mejor distribución de la riqueza, trabajo para todos los argentinos, cursos permanentes de perfeccionamiento laboral y adecuación de las capacidades laborales a los dinámicos cambios tecnológicos, atender los problemas de la gente, devolver la dignidad al sector agropecuario y ganadero, vivienda para todos, créditos accesibles para emprendimientos familiares que permitan un crecimiento sostenido, el gran cambio postergado, la desaparición de la pobreza como resultado de la gestión de gobierno, un servicio de salud gratis en todos los rincones de nuestro territorio, terminar con la corrupción y otras fantásticas propuestas, entonces el ciudadano común alimenta más incertidumbres que certezas y debe formularse una serie de preguntas.
En efecto, la cuestión central podría sintetizarse en un interrogante: ¿qué votante puede estar en desacuerdo con estas propuestas? Ninguno; es decir, todos las apoyaríamos. Ello certifica la inutilidad de semejantes promesas. Son conceptos desprovistos de significado. De allí se sigue que nuestros candidatos están pidiendo un cheque en blanco basado en su imagen o confianza que pueda encandilar a un electorado considerado algo estúpido y que vota emociones o un marketing engañoso. En mi opinión, corresponde que filtremos esas propuestas celestiales con un baño de ácido cínico.
Para ello, el elector debe exigirles a los candidatos que respondan una serie de preguntas: ¿de qué modo mejorarán la educación?, ¿qué significa "priorizar los problemas de la gente"?, ¿de dónde sacarán los fondos?, ¿cuándo van a realizar lo que proponen?, ¿cuál será la prioridad del gasto?, ¿cómo se va a combatir el narcotráfico y la inseguridad?, ¿cómo van a proceder con los contratados, los van a pasar a planta permanente?, ¿van a seguir contratando?, ¿cómo continúa el tema de la televisación de Fútbol para Todos?, ¿cómo y cuándo resolverán el misterio de los desorbitantes costos de Aerolíneas Argentina?, ¿van a mantener en secreto el contrato de Chevron Vaca Muerta y los convenios con China y Rusia?
Es necesario que los candidatos que ya fueron gobierno dejen de gastar -con el dinero del pueblo- elevados montos en propaganda, relatando sus grandes logros. Los ciudadanos queremos precisiones sobre el futuro.
En el orden nacional deberán pronunciarse sobre el destino de los más de cien medios (diarios, radio, televisión, etcétera) de comunicación que sostiene el Estado para propaganda de gestión del gobierno que, lógicamente, abonamos entre todos.
¿Cuándo van a sancionar la postergada ley de coparticipación nacional, garantizando automáticamente la remisión de fondos a las provincias? ¿Van a propiciar cambios equitativos en la composición del Consejo de la Magistratura? El candidato a presidente, ¿utilizará el recurso de gobernar con los decretos de necesidad y urgencia?
Conclusión
Como se puede observar, las respuestas a las grandes cuestiones que aquejan al país no se encuentran en las propuestas de los aspirantes a dirigir los destinos de nuestra patria. Bien podemos interpretar que sólo se interesan por alcanzar el poder sin mostrar vocación de servicio ni compromiso alguno para la gestión pública. Todos los días revisan cómo miden en las encuestas y cuáles son los proyectos que el pueblo espera escuchar para, entonces, dirigir el proselitismo en esa dirección.
Nuestros candidatos deben entender que, con el lenguaje ambiguo que utilizan, ya no engañan a nadie y que el pueblo está cansado y descreído de una dirigencia que miente sin control.
Como reflexión final, resulta oportuno citar una conocida advertencia de Félix S. Cohen en su ensayo "El método funcional en el Derecho", cuando expresa: "Toda palabra que no tenga provisión de fondos en moneda de hechos, a la vista, es declarada en bancarrota, y no estamos dispuestos a seguir manteniendo relaciones con ella". Si nuestros políticos adoptaran este razonamiento seguramente se quedarían mudos, ya que su discurso sería declarado en bancarrota.
Enrique Liberati Doctor en Derecho.
Publicado en Diario "Río Negro" 29 de mayo de 2015.
Cuadro de imagen: Blog de la Patagonia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.