GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

Mostrando las entradas con la etiqueta Televisión.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Televisión.. Mostrar todas las entradas

viernes, agosto 22, 2025

Falleció a los 97 años el actor David Ketchum, el Agente 13 en El Super Agente 86.

 

Falleció a los 97 años el actor David Ketchum, el Agente 13 en El Super Agente 86 (Get Smart en idioma inglés). 

Ketchum siempre andaba escondido en los lugares más extraños  al servicio de Control  (agencia ultra secreta de espías del gobierno de los Estados Unidos) que luchaban contra el mal representado por Kaos (parodia de la KGB de los rusos comunistas y chinos comunistas) en plena “guerra fría”. Un personaje gracioso.

David Ketchum, era un destacado comediante estadounidense que es recordado en nuestra Argentina por su participación en la serie del Súper Agente 86 siendo el Agente 13.

Escondido en los lugares más inverosímiles e insólitos como un lavarropa,  máquina expendedora de cigarrillos, un buzón, casilleros en el aeropuerto, dentro del cuadro de Rembrandt, un cubo de basura, en un sofá de fiesta, una boca de incendios, máquina expendedora de hielo.

El Super Agente 86 era el  “temible operario del recontraespionaje” que parodiaba a las películas y series de espías de los años ´60 como de James Bond, Misión Imposible, El Agente de CIPOL, el inspector Clouseau. Creada por Mel Brooks y Buck Henry, era protagonizada por Don Adams, como Maxwell Smart, el agente 86, y Barbara Feldon, como la agente 99.

Además de actuar escribió guiones de las series Los días felices (Happy Days), Laverne y Shirley (Laverne & Shirley), El crucero del amor (The Love Boat), La Mujer Maravilla (Wonder Woman), M*A*S*H (M*A*S*H), La Mujer Biónica (The Bionic Woman), Tres por tres (Full House), Switch, T.J. Hooker, Martillo Hammer (Sledge Hammer) y  El Super Agente 86, entre otras.

jueves, abril 17, 2025

17 de Abril de 1971: salía al aire por Canal 13 Buenos Aires ALTA TENSIÓN.

 17 de Abril de 1971: salía al aire por Canal 13 el programa ALTA TENSIÓN.





Alta Tensión fue un programa musical argentino creado en 1971 y conducido, principalmente, por Fernando Bravo. Se emitió inicialmente los sábados a la una de la tarde por Canal 13, y más tarde pasó a ser transmitido diariamente, con una duración de treinta minutos por episodio.

Producido y gestionado por la discográfica RCA, el programa se consolidó como una plataforma clave para la promoción de sus nuevos lanzamientos musicales.

Posterior a su formato televisivo, el ciclo tuvo su formato radial, también con Fernando Bravo a la cabeza. El espacio radial comenzó en abril de 1972. Iba los sábados desde las 14 hasta las 19 horas. La elección de la música estaba a cargo de Angelito Intieri, la operación técnica de Carlos Fuentes y el móvil en las calles lo realizó el periodista Víctor Sueiro.[

El programa estuvo en producción hasta 1975.

... ... ...

El programa comenzó siendo conducido por Leo Rivas y Graciela Zito, salió al aire por primera vez el sábado 17 de abril de 1971, con Dirección de Carlos Sandor. Las grabaciones para los días sábados se realizaban en estudios de canal 13 los viernes desde las 15. Luego de dos meses al aire, Fernando Bravo pasó a ser el nuevo conductor, y la producción a cargo de Teresa Alonso.

Este programa musical estaba formado por un grupo de jóvenes que bailaba los temas de moda dirigidos por el coreógrafo Juan Carlos Regueiro, muchas veces junto a otros grupos/bandas musicales o cantantes del momento invitados al programa. Se dio por terminado en septiembre de 1974. Salía al aire los sábados a las 13. Luego pasó a emitirse los días de semana también por la tarde pero de lunes a viernes.

Tenía la particularidad de ser el primer ciclo en crear y presentar videoclips en 16 mm. Se presentaban en vivo cantantes y grupos de moda de la compañía discográfica que lo auspiciaba, la RCA.

Se promocionaban a artistas que surgían en ese momento, como fueron el caso de cantantes como: Tormenta; Donald; Charlie Leroy; Alma y Vida; Pintura Fresca; Safari; Los Náufragos; Quique Villanueva; Carlos Bisso con Conexión Nro. 5.

Alta Tensión y la RCA publicaron varios discos Long Play que fueron famosos por su diseño en colores, como así también sus tapas innovadoras.

El 12 de mayo de 2012 el elenco original de Alta Tensión se reunió para recordar, en una fiesta, las 4 décadas junto a sus fans en el Sótano Beat de San Isidro, Buenos Aires.

*** Fuente de información: Wikipedia.



domingo, febrero 23, 2025

Mirtha Legrand cumple 98 años este domingo. Trayectoria inigualable mundialmente con 80 años de carrera.


23 de febrero de 2025.

Mirtha Legrand cumple 98 años: 

un repaso por sus mejores momentos.

Rosa María Juana Martínez Suárez, más conocida como Mirtha Legrand, cumple hoy 98 años y hace honor a una trayectoria inigualable mundialmente con 80 años de carrera y 57 con su ciclo de almuerzos, la diva se convierte cada día en una leyenda del espectáculo.

Dueña de frases icónicas que acompañan a la cultura general como “Este programa trae suerte”, “como te ven, te tratan”, “Así no” y “Carajo,mierda”, la “Diva de los almuerzos” continúa como una de las figuras de la pantalla chica tras superar diversas adversidades.

 Así como la pandemia marcó un antes y después en varios ámbitos, Mirtha debió transitar, además, otras dificultades: en 2019 fue sometida a una cirugía cardíaca, en la que le colocaron stents para tratar afecciones en sus arterias. Sin embargo, lo superó de la mejor manera y progresivamente, retomó su labor.

 Mirtha nació en la ciudad santafesina de Villa Cañás y con sólo 14 años debutó en su primera película, “Los martes, orquídeas” de Francisco Mugica y logró trabajar en casi 30 películas durante la “época de oro” del cine nacional.

Mientras filmaba “Cinco besos” en 1945, Legrand conoció al director francés Daniel Tinayre, con quien contrajo matrimonio el 18 de mayo de 1946.

 Dos y tres años más tarde tuvieron a sus dos hijos Marcela y Daniel Tinayre.

 Sin embargo, fue en la televisión donde Mirtha alcanzó su máxima popularidad.

 El 3 de junio de 1968, estrenó en canal 9, de la mano de Alejandro Romay, “Almorzando con las estrellas”, que luego pasaría a ser el ya clásico “Almorzando con Mirtha Legrand”, un programa que marcó un hito en la historia de la televisión argentina.

 A lo largo de los años, Mirtha convirtió sus almuerzos en un escenario donde se sentaron figuras de todos los ámbitos: artistas, políticos, intelectuales, y empresarios.

 Su estilo de conducción, que combinaba elegancia, perspicacia y un toque de ironía, la posicionó como una de las conductoras más queridas y respetadas del país.

 Entre preguntas incómodas y momentos épicos.

 Entre las reuniones se consolidó un estilo, incluso, criticado. Preguntas incómodas o hasta un poco fuera de lugar que generaron testimonios que dieron la vuelta al mundo.

 Entre los momentos épicos se destaca el caso de Yiya Murano, “la envenenadora de Monserrat”, a quien le preguntó si quería comer las masitas que ella misma había llevado al programa.

 Años más tarde, en un encuentro con Fernando Peña, el actor y periodista sacó un arma que se encontraba debajo de la mesa y le apuntó a la conductora.

 “Ahora te voy a pegar un tiro”, dijo. Legrand quedó completamente paralizada y no respondió ante los dichos del artista.

 En cuanto a los momentos con personas que son o fueron parte de la comunidad LGBT, se puede recordar el encuentro con Cris Miró a quien la diva insistió en cuestionarle su género: “No sé cómo tratarte, Cris. Te digo la verdad: señorita, señor, no sé”, y el caso de Flor de la V a quien con solo 20 años Mirtha señaló: “Ay, mirá lo que es, si no fuera porque no tiene cadera no te das cuenta que no es mujer”.

 Mirtha recibió a ocho presidentes en su mesa, incluido a Javier Milei que, allí, se conoció con su ex novia, la actriz y humorista Fátima Flórez.

 Pero, como si fuera poco combinar política y almuerzos, Legrand almorzó con Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando De la Rúa, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, y Mauricio Macri.

 Además, la conductora se reunió con un gran abanico de reconocidas figuras nacionales e internacionales entre políticos, periodistas y artistas, entre otros.

De lo publicado en LA CAPITAL de Mar del Plata.

https://www.lacapitalmdp.com/mirtha-legrand-cumple-98-anos-un-repaso-por-sus-mejores-momentos/

martes, abril 30, 2024

30 de abril de 1989: fallece Guy Williams en la Argentina.

 

GUY WILLIAMS (1924-1989).
Armando Joseph Catalano nació en Manhattan, Nueva York; el 14 de enero de 1924, y falleció en Recoleta, Buenos Aires, el 30 de abril de 1989, conocido artísticamente como Guy Williams, fue un actor de cine y televisión estadounidense de ascendencia italiana.
Famoso por interpretar el personaje de El Zorro de Disney. Posteriormente apareció en 5 episodios de la serie Bonanza en 1964. interpretando al primo mexicano Will Cartwright.
En Estados Unidos es principalmente recordado por su participación en la famosa serie Perdidos en el espacio, donde interpretaba al Profesor John Robinson, padre de familia.
Durante la segunda mitad de su carrera residió y trabajó mayormente en nuestra Argentina, donde se lo consideraba un ídolo popular; muchas madres argentinas ponían el nombre de Diego a sus hijos debido a la fuerte atracción que despertaba en ellas su personaje en El Zorro.
Cuando en 1973 le ofrecieron venir a la Argentina para potenciar el éxito que el enmascarado tenía por entonces en nuestro país, no lo dudó.
Su llegada a Ezeiza fue apoteótica: miles de niños con sus padres se habían congregado en el aeropuerto para saludarlo. Y, frente a semejante furor, Guy accedió, como no lo había hecho en su país, a visitar distintos programas de televisión vestido como El Zorro.
El éxito fue tal que, ese mismo año, Williams repitió su visita a nuestro país, esta vez, junto a Henry Calvin, el actor que personificara al Sargento García. Volvió a la Argentina a fines de los 70, para comenzar una serie de shows junto a Fernando Lúpiz, en el rol del Capitán Monasterio, junto al Circo Real Madrid. Y le fue muy bien. Guy regresó para instalarse definitivamente en suelo argentino junto a su nueva mujer, invirtió sus ahorros en propiedades y solo se dejó ver en público en el tradicional bar La Biela, del que se hizo habitué.
Vivió sus últimos años en Recoleta, el exclusivo barrio de la ciudad de Buenos Aires, donde falleció inesperadamente a los 65 años.
«Murió acá, en Argentina, muy poca gente lo recuerda. Él vino al país, en la época de Goar Mestre en Canal 13 y yo conocí a la mujer (Janice Cooper) y a los hijos (Steven y Toni Catalano). Después se enamoró de una argentina y se quedó a vivir», había recordado Mirtha Legrand en una emisión de La noche de Mirtha, en julio de 2017.
Y muchos, recién al leer su necrológica en los diarios, se enteraron de que El Zorro había venido a vivir aquí, a la Argentina.
Gracias a las gestiones realizadas por Fernando Lúpiz en la Asociación Argentina de Actores, los restos de la estrella de Hollywood quedaron alojados en el panteón que la entidad tiene en el cementerio de La Chacarita. Hasta que, recién dos años más tarde, su hijo mayor retiró sus cenizas y se encargó de cumplir la voluntad de su padre, de esparcirlas sobre las montañas de California y el Océano Pacífico.


Cuando sale la luna aparece el bravo zorro.

lunes, marzo 25, 2024

Angelines Fernández.

Angelines Fernández nacida en Madrid (España) un 9 de julio de cerca de 1922 o 1924.


Fue primera actriz​ y también destacada comediante española, nacionalizada mexicana.

Esta actriz inició su carrera en el espectáculo en el año 1950 a la edad de 28 años.

A su llegada a México fue Ramón Valdés, con quien mantendría una gran amistad durante toda su vida, quien la ayudaría a incursionar en el cine y el teatro mexicano.

Se hizo famosa por interpretar a Doña Clotilde, la Bruja del 71, en la serie El Chavo del 8, la eterna enamorada de Don Ramón, personaje representado por quien fuera su amigo el actor Ramón Valdés, en la serie Chespirito desde 1971 y posteriormente El Chavo del 8 a partir de 1973.

Angelines también interpretó a Doña Nachita -vecina del Botija y de la Chimoltrufia- en el sketch de Los Caquitos. Allí, personificaba a una señora de origen humilde, viuda cuatro veces y separada una vez. Además, participó en el reparto de algunas películas de la época de Oro del cine mexicano.

En su juventud luchó junto a la República en la Guerra Civil Española contra el entonces general Francisco Franco que tomó el poder tras el fin de la guerra civil española en 1939. Al considerar que peligraba su vida en su país natal, se vio en la necesidad de emigrar su primer destino fue Cuba y termina en México en 1947, aunque nunca como refugiada y se nacionalizó mexicana.

Actuó en varias obras de teatro y participó en películas junto a grandes artistas de la época de oro del cine de México, entre ellos Cantinflas y Arturo de Córdova. Entre algunas de las producciones en las que actuó se encuentran: "El padrecito", "El profe", "Corona de lágrimas" y "El chanfle".

Se retiró de la actuación en 1991.

Falleció de cáncer pulmonar, el 25 de marzo de 1994 a la edad de 71 años.

sábado, enero 06, 2024

David Soul, estrella de "Starsky y Hutch", falleció a los 80 años.


David Richard Solbergconocido artísticamente como David Soul (Chicago, 28 de agosto de 1943 -Londres, 4 de enero de 2024), fue un actor de televisión y cine y cantante estadounidense, nacionalizado británico desde 2004 hasta su fallecimiento.

Era conocido como estrella de la televisión le llegó gracias al papel del detective Ken "Hutch" Hutchinson, en la serie de culto de la televisión estaunidense "Starsky & Hutch", que protagonizó junto a Paul Michael Glaser entre 1975 y 1979 que por aquellos años se veía por Canal 7 de Neuquén.

Paralelamente a su desempeño como actor, aprovechando el éxito de la serie, se lanzó a una carrera musical como cantante.

Fumador de tres cajetillas de cigarrillos diarios durante 50 años, dejó el hábito de fumar diez años previos a su muerte. Fue afectado seriamente por EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) y también le habían retirado parte de un pulmón debido a cáncer. 

Falleció el 4 de enero del 2024.


MOMENTO MUSICAL.

sábado, diciembre 09, 2023

Canal 7: el hito que marcó la llegada de la televisión a Neuquén en 1965.

 

Nuevamente, homenajeamos a nuestro canal que cuando se inauguró fue una grata sorpresa para todos los habitantes: ¡llegaba la televisión a Neuquén!

*** Por Lic. Vicky Chávez.

Entre tantos recuerdos neuquinos, la llegada de la televisión fue uno de los que más conmovió a la población regional. Comenzaban las tareas sin cesar de muchos técnicos y hombres de la locución. Recordaba Osvaldo Arabarco “eran tiempos de pioneros, grandes esfuerzos, poca tecnología, mucha creatividad y enormes ganas de hacer cosas”.

Hace 58 años la región se conmovió ante tan brillante noticia, era “la vidriera del valle a su servicio”. Instalado con el asesoramiento de la empresa argentina Tele Servicios, las primeras emisiones de prueba comenzaron un tiempo antes y se recibía la imagen de alta calidad técnica en Neuquén, Centenario, Cinco Saltos, Cipolletti, Allen, Roca y Villa Regina. Poseía transmisor RCA, cuya antena e instalaciones adicionales fueron provistas por la industria nacional. En esos inicios, la programación duraba solo cuatro horas y media. Comenzaba a las 19, tenía un noticiero diario de 15 minutos, series y películas de gran popularidad en el país como “Bonanza”, ”El Fugitivo” y “Combate”, entre otros. Los domingos tenía un espacio dedicado a eventos deportivos y series de los campeonatos de fútbol internacional. En 1961 se había formado la primera comisión de la sociedad Neuquén TV SA y el 20 de noviembre de 1963 se integró el directorio definitivo.

En esa gesta acompañaron al Gerente General Carlos Sánchez: Rodolfo Riavitz como presidente, Mateo Fabani como vicepresidente y Osvaldo Pianciola, Luis Solsi, Gastón Tirachini, Víctor Eddi y Simón Judzik, Gradel, Masciovecchio, entre tantos. El 4 de diciembre se realizó en el Canal un show especial de lanzamiento con asistencia de autoridades nacionales y la participación de destacados artistas y animadores. Estaba ubicado en la ruta 22 en la llamada “Canaleta”. El edificio tenía dos plantas: abajo las oficinas y arriba la transmisión. Su equipamiento constaba de dos proyectores de 16 mm y uno de placas para publicidad. Luego construyó su sede en las bardas, hoy Parque Norte. Jorge Gravier fue uno de los pioneros de la actividad televisiva en la zona. Las publicidades se realizaban también en vivo, en placas, pues no existía el video y el resto se hacía con películas de 16 mm.

Colaboraron Miguel Sánchez y Agustín Orejas como locutores. También acompañaron en esos primeros tiempos Milton Aguilar, Norberto Salmini, Magda Byrne, Carlos Agúndez, Norma Fracassi, José Gambarte, Margarita Aguilar, Raúl Valladares, José Castaño, Jorge Langley, Abraham Tohmé, Chenedak, Dante Alvarado, Miguel Paileleo. Luego cuando apenas comenzaba 1970 y en las nuevas Instalaciones de Avenida Argentina, se sumaron Mirta Toribio, Juan Carlos Pasalacqua, entre otros. Sus primeros camarógrafos y realizadores de cine fueron Carlos Procopiuk, Lorenzo Kelly, que dieron vida a Panorama Regional con la locución de Pepe Ramos Paz. con Ovidio Martínez. Miguel Cadelago conducía un programa en vivo. Los técnicos como Enrique Pelliza, Dante Alvarado, Miguel Ángel Paileleo, Pérez Bourruat, el Gordo González, Rubén Puppio, Mac Intyre, Luis Trujillo, Chiche Capozzoli, Pedrin Tecles, entre otros. En programación y comercialización estaban Carlos Raúl Galeano, Hugo Coronato, María Elena Martinolich de Ventureira, y tantos otros.

El primer noticiero diario se emitía en off, con placas y noticias que elaboraba Clarín Noticias: preparaba el material el Sr Lifart. En la década del ‘70 comenzaron a expandirse las repetidoras como la del Chocón y la de Catriel. En la década del ‘80 comenzó a funcionar la pantalla a color. También en ese entonces se puso en marcha un programa semanal de política y Economía que conducía Osvaldo Arabarco, y cuyos panelistas eran el Dr. Julio Rajneri, el Dr. Enrique Oliva y el Contador Carlos Vidal.

En la misma década mencionada, otros programas informativos que fueron clásicos en la región: Telesíntesiscon Tohmé, Notisiete con la producción de Ramón Carbonell, José Castaño y Carlos Agúndez, Línea Directa, en dos emisiones diarias con Osvaldo Arabarco, Raúl Ventureira y Jorge Poli; Interior Neuquino, con la producción de Jorge Fernández Dunezat-Garro, Marcelo Fernández y Carmen Sanmartín en la locución.


Los pioneros trabajadores del canal fueron agasajados por las autoridades de la provincia y el municipio al erigir un Tótem, un sitio histórico en el Parque Norte en donde está emplazado el Canal. Agradecemos la participación de los familiares del Sr. Sánchez por habernos permitido el acceso a la información. Todo esto hace a la naturaleza y a la historia regional de la Norpatagonia que con orgullo hoy volvemos a homenajear.

Publicado en el Diario LA MAÑANA DEL NEUQUÉN.

https://www.lmneuquen.com/neuquen/canal-7-el-hito-que-marco-la-llegada-la-television-neuquen-1965-n1077115

Maravilloso es el trabajo investigación de la Lic. Beatriz Chávez que publica en diarios La Mañana de Cipolletti, La Mañana de Neuquén y en Cartas de Lectores de Lectores del Diario Río Negro (domingos) sobre la historia regional en especial la neuquina y cipoleña que algunos de ellas son publicadas. ¡adelante! 

domingo, noviembre 26, 2023

Murió José Telecher, el padre de Carozo, Narizota y Pepe Pompín.

 


Falleció José Telecher, el creador de los icónicos y recordados personajes de Carozo, Narizota y de Pepe Pompín. La noticia fue confirmada este domingo a través de las cuentas oficiales de la emblemática dupla de títeres. Tenía 64 años de edad.

Su éxito se consolidó en 1977 con la aparición de Carozo y Narizota en televisión, inicialmente acompañando a las Trillizas de Oro y a Pipo Pescador, y luego protagonizando su propio show tres años después, marcando un hito en la televisión infantil argentina.

Carozo es un perro de color azul claro y Narizota es una garrapata color beige (con este dúo nos cayeron simpáticas las odiosas garrapatas chupasangre perrunas).  Protagonistas principales de famosos programas de la televisión infantil argentina y que alcanzaron su pico de popularidad durante la década de 1980.

Con el tiempo hacían divertidas las tardes de Crónica TV anunciando los resultados de las carreras de turf y la quiniela. Narizota trabajaba sin su compañero Carozo, en DNT por Magazine, junto a Dante Gebel y Walter Etcheberry.

José  Luis Telecher también fue el creador del Osito Toton, en 1986 - 1987, quien compartía las noches del sábado junto al conocido conductor Gerardo Sofovich por la pantalla de Canal 13 y Canal 2. Además de Pepe Pompín, Carozo, Narizota y RPM, también se han agregado nuevos personajes a la carrera del titiritero como Mono Lito y Trucho Vilés que comparten la pantalla junto a los hermanos Korol en Canal 7.

Carlitos Balá junto con Carozo y Narizota.

lunes, noviembre 13, 2023

Mirtha Legrand, la Señora del Espectáculo.


* Por Luis Buero.

Su solo nombre de pila basta para que todos sepan de quién estamos hablando. Varias generaciones deben creer que Mirtha Legrand ingresó al mundo del espectáculo como anfitriona de almuerzos televisivos, dado que su programa de entrevistas y comensales está en el aire desde 1968. Si siguen leyendo estas líneas, esas personas sabrán porqué Mirtha Legrand es la Señora del Espectáculo, ya que incursionó exitosamente en el cine, en la televisión y en la radio. Actuó en treinta y seis películas, once obras teatrales, tres series televisivas, y condujo dos ciclos de radio, además del famoso ‘Almorzando con…’ durante 54 años.

LA HISTORIA.

José Martínez y Rosa Suárez eran un matrimonio de inmigrantes españoles que se afincaron en los años ’20 en la localidad de Villa Cañás. De esa pareja nacieron tres hijos: José (luego director de cine), y en 1927 dos gemelas: Rosa María Juana (que se convertiría con el tiempo en Mirtha Legrand), a la que llamarían Chiquita, y María Aurelia Francisca, apodada Goldi (más tarde Silvia Legrand).

La familia se trasladó años después a Rosario, donde las gemelas aprendieron canto, arte escénico y danzas españolas, y más tarde a la Capital Federal. Rosa María a los 13 años, ya en Buenos Aires, es elegida Reina del Corso de la Avenida de Mayo. Esa es la punta del camino para que en 1940 las gemelas actuaran en la película ‘Hay que educar a Niní’ (Niní Marshall), dirigida por Luis César Amadori. Y tras participar en ‘Novios para las muchachas’ un año después, Mirtha es personaje secundario en ‘Safo, historia de una pasión’, y finalmente a la Chiqui le ofrecen un gran papel cinematográfico en ‘Los martes orquídeas’.

Posteriormente, los estudios Lumiton contratan por cinco años a las hermanas. Más allá de los filmes que protagonizan juntas, como ‘Soñar no cuesta nada’, Rosa María (Chiquita) es personaje principal en ‘Adolescencia’, ‘El retrato’, ‘La pequeña señora de Pérez’ y ‘La casta Susana’.

En 1945, Mirtha Legrand contrae matrimonio con Daniel Tinayre y su carrera en la pantalla grande continúa. Tinayre la impulsó a un cambio de imagen, la despegó de las comedias blancas y la alentó a encarar personajes más audaces como el que desarrolló en ‘Bajo un mismo rostro’. Desde 1957 a 1990 protagonizó varias obras de teatro de las que se distinguen por su éxito ‘El proceso a Mary Duggan’ y ‘40 kilates’. En la radiofonía se lució en ‘El club de la amistad’ (AM Splendid) y ‘Mirtha en La Red’ (AM La Red). En la pantalla chica protagonizó ficciones como ‘M ama a M’, ‘Carola y Carolina’ y ‘La dueña’.

Pero el gran quiebre en la carrera de Mirtha se produjo en 1968, cuando el dueño de Canal 9, Alejandro Romay, la convenció de conducir un programa al mediodía de almuerzos televisados (un formato inédito en aquel momento), por el cual hasta hoy la reconocen muchas generaciones que no llegaron a conocerla como actriz.

LOS ALMUERZOS.

El 3 de Junio de 1968 salió al aire por primera vez ‘Almorzando con las estrellas’, que no tardaría mucho en cambiar de nombre por ‘Almorzando con Mirtha Legrand’. El ciclo se mantuvo vigente hasta la actualidad a través de diferentes emisoras, con algunos intervalos por los cambios de canal, o cuestiones comerciales o prohibiciones. Ocurre que Mirtha rápidamente pasó de entrevistar solo a estrellas del espectáculo, nacionales e internacionales, a sumar políticos, presidentes y expresidentes, candidatos, sindicalistas, funcionarios, periodistas, científicos, convirtiendo el género en un periodístico de opinión y debate donde se distinguió la habilidad de la conductora para realizar preguntas directas y punzantes. Los productores del programa fueron variados de acuerdo a los tiempos y canales, siendo el último su nieto Nacho Viale a través de su empresa StoryLab, y durante la pandemia de covid la conducción del ciclo estuvo a cargo de su nieta Juana Viale.

Además de los premios Martín Fierro de Oro y de Platino, obtuvo muchas otras distinciones. Siempre en sintonía con el público, al que -como ella misma afirma- “le he dado mi vida”, Mirtha, La Legrand, o simplemente Rosa María, como la quieran llamar, logró que su autoridad como conductora y entrevistadora se impusiera con los años y creó un estilo y un hito que hoy es parte, sin duda, de la historia de la televisión argentina. Por eso el título de esta nota.

Por Luis Buero. Escritor, guionista,  periodista, psicólogo social y docente.

Publicado en Diario LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Mirtha-Legrand-la-Senora-del-Espectaculo-537362.note.aspx

martes, octubre 24, 2023

UNA TRISTE NOTICIA, EL 22 DE OCTUBRE FALLECIÓ JOHNNY ALLON.

 

UNA TRISTE NOTICIA,  EL 22 DE OCTUBRE  FALLECIÓ JOHNNY ALLON.

Johnny Allon, referente de la música tropical y la televisión argentina.

Antonio Juan Sánchez , más conocido como Johnny Allon, fue un cantante, empresario y presentador de televisión argentino.

Creció en Villa Lugano, barrio de la ciudad de Buenos Aires, como el hijo único de un padre peluquero y una madre ama de casa.

Durante su adolescencia fue amante del rock, especialmente de Elvis Presley y Bill Haley y Glenn Miller.

Condujo el programa Johnny Allon Max por Canal 26, además de ser el dueño de las discotecas Skylab de San Justo y Tigre, y de Cachaquísimo Bailable, entre otras. Su programa más famoso fue El Johnny Allon show,  durante muchos años a partir de 1969.

Referente a la música, integró  "Los Tammys", conjunto de los años 60, que hacían covers de Los Beatles, entre otros artistas de la época. En su grupo, Allon cantaba en inglés recordados temas donde adquirió popularidad y tuvo mucho éxito, como "Twist y gritos", "Anochecer de un día agitado", "Ella te ama", "Bailemos surfin'", "La noche tiene mil ojos", "Judy, Judy, Judy", "Banco de colegio", o "Me divierto", entre otros.

Habría sido el primero en difundir el estilo de peinado del músico británico John Lennon, que luego cambiaría por el de Elio Roca, según la tapa del disco de vinilo "Caminando Por El Centro", editado durante su paso como solista por el sello Microfón. Luego de hacer la "Fotonovela de Los Tammys", debutó en cine en 1966 con "Una ventana al éxito", comedia musical dirigida por Enrique De Rosas y la participación de Juan Ramon, Los Iracundos y Los Chalchaleros y otros cantantes y conjuntos, basado en el famoso programa radial de Don Antonio Barros.

En sus comienzos utilizaba el seudónimo de Johnny Willy, el cual después cambió por "Johnny Allon". Después, formó su propio conjunto, "Johnny Allon y su Banda Púrpura" en Argentina, con el que grabó varios discos simples. A principio de los 70's formó un grupo de rock llamado "Caballo Vapor", con quienes publicó un LP para el sello Disc Jockey, aunque ya a fines de aquella década se alejó de la música, y optó por incursionar en el medio televisivo, siendo protagonista -como conductor- del ciclo "Johnny Allon Show", programa pionero en la Argentina en la difusión del videoclip musical y grupos en vivo desde el año 1969 y durante varios años. 

Durante muchos años produjo y condujo su clásico programa de entretenimiento, "Johnny Allon Presenta", que se emitió por la emisora de cable Canal 26 de Buenos Aires, y se reproducía en países como México y Estados Unidos (Miami). Allí contó con invitados especiales como Miguel Ángel Cherutti, Adriana Brodsky, el humorista Carlos Sánchez, Alacrán y Gladys Florimonte. También hizo El Club de la Computadora en  (1986-1987) por Canal 26.

Como seña particular, Allon popularizó la frase "cambiame la música" o "dale power", usada frecuentemente como latiguillo.

En el año 2015 lanza un nuevo programa, "Johnny Allon Max", emitido por Canal 26 de Buenos Aires, dedicado a la música y el humor. Solo la pandemia, la porquería del coronavirus pudo interrumpir su paso por la televisión. Se había volcado al humor: “La gente tiene que reír”, destacaba sobre su ciclo. Y si bien a su esposa ya no le parecía apropiado que buscara continuar con un ritmo tan vertiginoso en el umbral de los 80 años, Allon hacía caso omiso. Decía, a quien quisiera escucharlo, que quedarse en el sillón de su living significaba “esperar la muerte”. Y más: “Yo le voy a dar hasta que me muera, porque amo lo que hago”, advertía, pícaro y con una sonrisa. La misma que mostraba al señalar a la cámara antes de exclamar: “¡Caaaaaambiame la música!”.

Y partió rumbo al silencio, como decía Don Atahualpa Yupanqui, este domingo 22 de octubre (día de elecciones nacionales en la Argentina nuestra) a los 82 años. Será recordado por su estilo propio de alguien que se hizo a sí mismo.

domingo, octubre 22, 2023

La maldición de La Peña de Morfi: qué le pasó a cada uno de sus conductores.

 

Gerardo Rozín y Jésica Cirio condujeron juntos La Peña de Morfi durante muchos años.

Desde hace unos años, el ciclo de Telefé parece atravesado por un extraño designio que afecta aquellos que se les toca conducir el programa.

En los últimos años La Peña de Morfi se vio atravesada por situaciones muy tristes y momentos de alta polémica. Por eso comenzó a circular la versió de que pesa una maldición sobre el ciclo de Telefe y que quienes la padecen son sus conductores.

El primer caso, muy doloroso, fue el de Gerardo Rozin. El periodista, que llevaba varios años al frente de la conducción de La Peña de Morfi, falleció en marzo de 2022 tras luchar contra un cáncer cerebral que le habían diagnosticado en abril de 2021. El conductor rosarino había tenido problemas de salud un año antes, cuando luego de sufrir una arritmia debió ausentarse varias semanas del programa.

Tras muchas dudas sobre quién reemplazaría a Gerardo Rozín, la gerencia del canal apostó fuerte por lo que se consideró uno de los pases más importantes del momento. Jey Mammon dejó la pantalla de América, donde brillaba con su ciclo Los Mamonnes, para asumir la conducción de La Peña de Morfi.

El debut fue muy emotivo. Pero el idilio con Telefé duró poco. Un año más tarde, el conductor fue desvinculado de la conducción de programa luego de que se conociera la denuncia de Lucas Benvenuto por abuso sexual. En mayo de 2023 Jey Mammón debió bajarse de la conducción del ciclo y aún no pudo volver a trabajar porque sigue unido por contrato a Telefé, que no le da pantalla.

Ese fue el momento en que todos apostaban a que Jésica Cirio -eterna coconductora del programa- sería reconocida por el canal y le darían el mando de la conducción de La Peña de Morfi. Sin embargo, no sucedió. Primero la apuntalaron con otra figura del canal que la acompañó algunos domingos: Georgina Barbarossa. Y luego, armaron una dupla con Diego Leuco.

LA MALDICIÓN TOCÓ A JÉSICA CIRIO.

La maldición que pesaría sobre el programa ya se empezaba a comentar por lo bajo en el mundo de l atelevisión. Pero hasta hace unas semanas, Jésica Cirio pareció ser inmune al malefició que pesa sobre La Peña de Morfi y que, según confirmó Mitre Live la vidente Aristida Genes es porque alguien hizo “algo muy oscuro con el programa"

Pero esta maldición que afecta a todos los integrantes del ciclo de Telefe se desencadenó sobre Jésica Cirio cuando su ex marido Martín Insaurralde fue descubierto a bordo de un yate en Marbella junto a la modelo Sofía Clérici, disfrutando de una costosa vida que su sueldo de Jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires no podía cubrir. Y mucho menos podía justificar con la modesta declaración jurada de bienes que había realizado en el año 2022.

Diego Leuco conduce La Peña de Morfi junto a Jésica Cirio.
Los dos habrían sido víctmas de la maldición que pesa sobre el programa.

Desde entonces, las cosas se precipitaron. Martín Insaurralde debío renunciar a su cargo y su candidatura de concejal de Lomas de Zamora. Se puso en el tapete la escandalosa suma de 20 millones de dólares que habría pedido Jésica Cirio por el divorcio. Saltaron a la luz más gastos exhorbitantes del disuelto matromonio. Y terminaron los tres imputados por enriquecimiento ilícto y lavado de dinero.

DIEGO LEUCO AFECTADO POR MALDICIÓN.

La continuidad de Jésica Cirio estuvo en duda durante varios días. Pero finalmente el canal le dio la oportunidad de lavar un poco su imagen con un extenso reportaje en El noticiero de la Gente. Allí, Cirio habló de manera sucinta sobre el escándalo y luego se explayó un poco más en La Peña de Morfi, cuando retomó sus tareas.

Pero la maldición no se detuvo en ella. Siguió extendiendo sus garras y recayó sobre el nuevo conductor de la Peña de Morfi. Desde hace dos años, Diego Leuco y la periodista Sofía Martínez se mostraban muy enamorados en las redes sociales y en cuanto lugar visitaran juntos. Parecían una de las parejas más consolidadas del medio.

Sin embargo, de un momento para otro empezaron a correr fuertes dos rumores. Primero se habló de la separación de Leuco y Martínez, algo que el mismo periodista confirmó hace unos días. Luego, trascendió la versión de que Diego Leuco estaría empezando un romance Yoyi Francella con su compañera de Antes que Nadie.

Entre el elenco de La Peña de Morfi las dudas sobre la aparente maldición están empezando a pesar, y por eso se habla por lo bajo de hacerle caso a las sugerencias que dio Aristida Genés en diálogo con Juan Etchegoyen. “Día a día van pasando más cosas, hay que hacer una limpieza energética urgente, se va acumulando todo y es insalubre para ellos", señaló la gurú esotérica, revelando las mejores armas para hacerle frente a la maldición.

Gerogina Barbarossa y Jésica Cirio en La Peña de Morfi.

***Publicado en Diario LA MAÑANA DEL NEUQUEN.
Imágenes: La Mañana de Neuquén.
https://www.lmneuquen.com/espectaculos/la-maldicion-la-pena-morfi-que-le-paso-cada-uno-sus-conductores-n1066391