GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

martes, mayo 03, 2011

HOMERO MANZI: CON ALAS DE TANGO. A yuyo del suburbio su voz perfuma… por Guillermo Pirri.


A 60 AÑOS DEL FALLECIMIENTO
DE HOMERO MANZI.
Si una vez, no sintieras horror ante la muerte por amor al placer de la vida;
o si sintieras amor a la vida sin necesidad del horror a la muerte".
Fragmento del poema “Si una vez” de Homero Manzi.
HOMERO MANZI: CON ALAS DE TANGO.
A yuyo del suburbio su voz perfuma…
por GUILLERMO PIRRI.




“Las letras bien hechas viven más que las gestas verdaderas de los hombres con huesos mortales”. Francisco García Pavón.

“Tengo por delante dos caminos: hacerme hombre de letras o hacer letras para los hombres” Homero Manzi.


Homero Nicolás Manzione (sexto hijo de madre uruguaya o nacida en Concepción del Uruguay y padre argentino) nació en Santiago del Estero, el 1° de noviembre de 1907 en Añatuya en el corazón del chaco salteño que era “un mísero villorio, sin ladrillos, sin médico” donde vivió su infancia y le escribe estos poemas:




"Añatuya es un lugar
que jamás podré olvidar,
porque al fin es Aña... mía.
Tras un verde ventanal
junto al mismo algarrobal
conocí la luz del día".




Con vivencias de los provincianos y una juventud de barrio porteño de quien sería para siempre Homero Manzi.
El escritor Aníbal Ford en su obra Homero Manzi recuerda que Arturo Jauretche decía que Homero “era una mezcla curiosa de porteño de barrio e intelectual de centro, con arrastre provinciano, santiagueño y campero, curiosa mezcla que coordinaba muy bien dando un tipo de hombre argentino integrado”.
En 1935, junto a Gabriel del Mazo, Arturo Jauretche, Luis Dellepiane, fundan FORJA bajo la idea-fuerza “Somos una Argentina colonial: queremos una Argentina libre” que Horacio Salas lo describe como “un grupo intransigente en lo interno y antiimperialista en política exterior, que había de convertirse en fiscal del sistema”.

Homero Manzi había dividido los tantos. Era un político en los discursos y manifestaba ideas fuertes en tiempos de fuerte lucha política y era un poeta de los amores perdidos, del barrio, de la luna y el misterio, de recuerdo, del romance.
Eran como dos Homeros integrados el que defendía con tenacidad al colectivero de la Corporación de Transportes y el poeta que evocaba a Juana Roldán con “nostalgia porteña” y de un Manzi que en las tribunas peleaba por el futuro.

En 1948 escribe “Sur” donde siente “Nostalgias de los años que han pasado, arenas que la vida se llevó, pesadumbre del barrio que ha cambiando y amargura del sueño que murió”
Esa evocación magistral de “la luz de almacén”.
Lucía Gálvez y Enrique Espina Rawson en el libro “Romances de Tango” escriben:

“En 1948 los radicales, sin comprender sus intenciones conciliadores con el peronismo, expulsaron a Homero del partido. Por la misma época, avanzaba el cáncer que lo llevaría a la muerte. El intuía su gravedad. Según cuenta su hijo Acho, una mañana descubrieron a Manzi frente al espejo diciéndose con resignación: “Pensar, Barbeta, que te vas a morir”. Quizá esa certidumbre de la muerte acentúa el tono melancólico de su poesía en “Sur”, “Che, bandoneón” y “Discepolín”, sus últimos tangos. Sin embargo sigue luchando por las mismas causas. En mayo de ese mismo año, publica unas interesantes reflexiones sobre la importancia de la creación popular en el destino cultural de América. En ellas pone en evidencia, con intuición histórica, lo difícil que había resultado para los primeros americanos conquistados acceder a una cultura y una religión totalmente distintas a las suyas, cuando les ordenaron:
“¡Cambia tu piel!” ¡Viste esa ropa! ¡Ama este Dios!
¡Danza esta música! ¡Vive esta historia! (…)
“Todo estaba bien hecho. Todo estaba insuperablemente terminado.
“-¿Para qué nuestra música?
“-¿Para qué nuestros dioses?
“-¿Para qué nuestras telas?
“-‘¿Para qué nuestra ciencia?
“-¿Para qué nuestro vino?
“Todo lo que cruzaba el mar era mejor y, cuando no teníamos salvación, apareció lo popular para salvarnos.
“Instinto del pueblo. Creación del pueblo. Tenacidad del pueblo (…)”

Tata Cedrón en el 2004 musicaliza poemas de Homero Manzi. Textos como “Elegía”, “Mala estrella”, “Matungo”, “Palabras sin importancia”, “El pucho” entre otros que había quedado entre papeles que Juan Cedrón las hizo tango que le acercara el hijo de Homero Manzi, Homero Luis conocido como Acho Manzi. y en uno de esos encuentros al Tata le gustaba recordar la frase de Homero “y cuando no teníamos salvación, apareció lo popular a salvarnos” y Tata la tomaba y modificaba “y cuando no teníamos salvación, apareció Homero a salvarnos”. Cuando Acho le acerca los versos de “Palabras sin importancia”


Escúchame, al pasar, como yo escucho
la lluvia que murmura en la ventana,
pensando en algo que olvidé hace mucho
entre las cosas de la vida vana.
(fragmento)

Este tango se estrenó en el bar Muñón en septiembre de 2004 en 8 conciertos que cuando tocaba Cuarteto Cedrón “Palabras sin importancia” que cuando apenas finalizado el tango lo volvieron a tocar. Luego siguió la musicalización de “Elegia” un poema de 1945
Vine a rezar tu nombre para decirte adiós.
Vine a llorar sin llanto y murmurar sin voz.
Calle que perfumabas, calle donde no estás,
donde te amé y me amabas, donde no me amarás.
(fragmento)

Y luego de “Elegía” entre el 3 al 18 de diciembre de 2.004 musicaliza en París ocho nuevos temas de Homero Manzi esas letras entregadas por Acho Manzi fueron escritas: “Matungo” (1944) destinada a Juan de Dios Filiberto.

Quien no te vio repechar
el lomo de los barrancos,
un temblor en cada ijar,
clavados tus cabos blancos.

O cargando campanillas
sonoras sobre la cruz,
atravesar las orillas
cuando los corsos del sur.

La moza aquella,
las manos de ella, Juana Roldán…
trenzó con amor tus crines.
(fragmento)

o el tema “Puerta Abierta” poema escrito en 1943 destinada a ser musicalizada por Francisco Trípoli:

Canario, ¿por qué te fuiste
de la jaula que tenías
con agua fresca y alpistte,
y dorada por el sol?
….
Me extraña, pues ya sabías
que es malo andar escapando
porque se vuelve llorando
al rincón que se dejó.
(fragmento)

El poema “En un corralón de Barracas” que fuera escrito en el año 1940 por Homero Manzi y Cátulo Castillo

¿Adónde vas, con tu antigua chata…?
¿ A dónde vas, con tu cadenero?
Si ya sabés que la ausencia mata,
que el camino es traicionero
y que el tiempo es redomón…

Voy para el sur, a llevar mi pena…
Voy para el sur, con mi vieja carga,
que siempre fue mi vivir arena,
un tirón… y otro tirón…
(fragmento)

Dijo Gustavo Varela en “Mal tango” recuerda las expresiones de John William Cooke político de la denominada “izquierda peronista y de la resistencia peronista” dijo sobre Manzi en un homenaje a una semana de su muerte:
“… Todo eso nos lo dijo Manzi. No necesitó para ello hacer concesiones a lo guarango ni a lo baratamente sensiblero. No tuvo actitud de mojigatería ante el lunfardo, pero prescindió de él porque era otro su lenguaje. No trató tampoco, por vía de la cultura, de llevar la canción popular por el cauce muerto del culturalismo academizante. Se limitó, sencillamente, a escribir con esa fluidez que emanaba de su inspiración fresca y de su destreza eximia…” y agrega a posteriori, entre otros conceptos, “ Manzi reaccionó contra ese tango desteñido y decadente, relato monocorde de derrotas sufridas por hombre plañideros a manos de bellezas infieles. Por el contrario, cantó el tango y la milonga de lo nuestro con acento viril:
“Otros se quejan cantando, yo canto por no llorar”…”

Sobre estos versos de “Milonga sentimental” un tema con la música de Sebastián Piana (que musicalizó temas que son “inmortales, clásicos” con letra de Homero como "Milonga del 900", "Milonga sentimental", "Milonga triste", "Viejo ciego", "El pescante") en el año 1.931 Manzi toma una de sus partituras y escribe “Milonga sentimental” que tiene una evocación de carácter nostálgica y de un amor contrariado
Esta milonga fueron éxitos en las voces de Carlos Gardel, Azucena Maizani y Mercedes Simone.

Milonga pa' recordarte,
milonga sentimental.
Otros se quejan llorando,
yo canto por no llorar.
Tu amor se secó de golpe,
nunca dijiste por qué.
Yo me consuelo pensando
que fue traición de mujer.

Varón, pa' quererte mucho,
varón, pa' desearte el bien,
varón, pa' olvidar agravios
porque ya te perdoné.
Tal vez no lo sepas nunca,
tal vez no lo puedas creer,
¡tal vez te provoque risa
verme tirao a tus pies!

Es fácil pegar un tajo
pa' cobrar una traición,
o jugar en una daga
la suerte de una pasión.
Pero no es fácil cortarse
los tientos de un metejón,
cuando están bien amarrados
al palo del corazón.


Homero Manzi, prologa un libro de Héctor Gagliardi y se pregunta si es un poeta, un payador o un cantor y termina confesando "pero se, eso si, que él canta y que su pueblo lo escucha".

HOMERO MANZI Y EL ALMA DEL BANDONEÓN ARGENTINO.

“El bandoneón es un alma que tomó forma de gusano a fuerza de arrastrarse detrás de un amor imposible. Cuando estaba por morirse de pena en una esquina olvidada del mundo, las caricias de las manos criollas, lo ayudaron a sufrir su congoja. Al hambre de su pena solitaria, el tango le entregó el pan de una amistad derecha y compañera.” dice Homero en un escrito “Argentina, patria del bandoneón” que culminara su hijo Acho Manzi y continua escribiendo al estilo de un poeta sin igual que ese otro gran escritor argentino Leopoldo Marechal:


“El suburbio lo emborrachó en sus copas para hacerlo olvidar. Los compadritos lo llevaron a sus fiestas para ahuyentarle los recuerdos malos. Y Juan de Dios Filiberto, que tiene algo de fueye en su arrugada silueta, le compuso un himno de homenaje: Quejas de Bandoneón
Enrique Santos Discépolo, se ha ganado el título de inspector honorario de las emociones de Buenos Aires. Envuelto en un mínimum de materia, recorrió las calles o se sentó a tomar un café, dispuesto a requisar cuanta emoción circulara sin patente. Nervioso, flaco, afiebrado, pura nariz y talento, de pronto ha encontrado algo que buscaba; una canción, un grito, un gesto; se lo pone debajo del brazo y en su casa lo hace bailar sobre el piano, para inspirar las teclas. Es el drama que un borracho olvidó sobre una mesa o un lio que descubrió por la rendija de una persiana. Una noche oscura, al cruzar una calle del suburbio, Discépolo tropezó con el alma del bandoneón que se había escapado de la caja; entonces hizo un tango: Alma de Bandoneón”.

HOMERO MANZI Y EL CAMPO ARGENTINO.



Decir Enrique Sántos Discépolo es hablar del filosófo del tango de “ese sentimiento triste que se baila” como lo definiera Discepolín. Decir Homero Manzi es hablar del Poeta del Tango Argentino…


¡Tango!
Piel oscura, voz de sangre
¡Tango!..
yuyo amargo de arrabal
¡Tango!...
chata, pingo, luna grande.
De los tiempos idos de perfumes debajo del parral, del barrio de tango, de calles lejanas llenan de añoranzas pero no se lo asocia al campo, a los versos y milongas camperas…
Escribe Homero: "Gaucho viejo,/ ¡quién te viera!,/ como entonces, china en ancas,/ veinte abriles y un amor./ ¡Quién te viera!,/ surco, reja, pan y mate,/ potro, lonja, tropa y huella,/ puro brazo y corazón".
Tapera: "Roldanita de mi pozo/ que cantaba su alborozo,/ ya no habrás de cantar más./ Sombra fresca del alero/ donde estaban los jilgueros/ los jilgueros que hoy no están./ Brillazón de mis trigales/ que mancharon los cardales/ cuando un día comencé a penar./ Cuando "Milonga triste" una milonga campera donde la pena criolla asciende a una categoría de belleza poética: "Llegabas por el sendero,/ delantal y trenzas sueltas./ Brillaban tus ojos negros,/ claridad de luna llena".
Pero es indudable que la dedicación de Homero Manzi a los temas camperos se dio, por sobre todo, a través del cine.
El primer paso ocurrió en 1937, en el largometraje "Nobleza gaucha", historia de un peón que rescata a la hija de un estanciero de las manos malvadas de un capataz. Manzi firmó este guión junto a Hugo Mac Dougall. En 1941, Manzi encontró otro compañero y se produce una profunda asociación: Ulyses Petit de Murat con quien hizo las películas Fortín Alto, La Guerra Gaucha y Pampa Bárbara con temáticas ligadas a la vida del campo argentino que versaban sobre temás de índole histórico y nacionales.
En el año 1940 en un espectáculo musical en Buenos Aires donde se presentó el comprovinciano Don Andrés Chazarreta donde la chacarera santiagueña empezaba el “pide cancha” y empieza a ser aceptada en ciertos lugares porteños en esta ocasión aprovecha para exponer sus ideas acerca del folclore dice Manzi:
“El folklore argentino es un tesoro desparramado por los campos, despreciado por las clases cultas del litoral, pero acunado con amoroso acento por las gentes humildes de la
campaña.”

…”La música de la ciudad estaba trazada sobre el pentagrama oscuro de las pasiones humanas. En cambio, la música de nuestro campo estaba conformada sobre la naturaleza. Con excepción de la vidala, canción cuya universalidad habrá de consumarse un día, todas las expresiones musicales del folklore norteño trasuntan las formas del paisaje y animan sus movimientos en la fuerza de la naturaleza. La música del campo es objetiva, la de la ciudad subjetiva”.
…”En el campo, las arpas y violines rústicos hablan con la voz del viento, trinan con los pájaros y mueven sus ritmos con el rudo compás de las bestias en galope o con la hamacada euritmia de los pastos castigados en el vaivén de los vientos.
El santiagueño ama en primera instancia a su tierra, tiene una patria chica para ubicar su corazón. Conoce su cielo, abierto y celeste durante el día cuando apenas lo transitan el sol y las majaditas de nubes blancas, oscuro y profundo en la noche, cuando los tachonan los tucu-tucu inmóviles de las estrellas.
Conoce sus ríos madres que traen el pan en las entrañas, conoce sus montes, intrincados, misteriosos, aguerridos, conoce la tremenda ansiedad de sus sequías, ejemplo bíblico que le afirma la sobriedad y conoce el terror de sus tormentas calientes, cuando braman los huracanes del sur y del norte cargando, sobre los lomos enfurecidos, nubes
negras que desparraman la bendición del agua.
Por eso la voz del folclore santiagueño tiene la sinceridad del testimonio cultivado en largo trance de amor”.


EL MISTERIO DE MALENA..
¿Quién es Malena?

Y hay un “Misterio-Tango” sin resolver; una pregunta llena de interrogantes:
¿Quién fue Malena? de la letra del famoso tango con música magistral de Lucio De Mare que se pierde “en tono oscuro del callejón” como sucede con María donde Cátulo Castillo evoca a una tal María que dicen que se llamaba Laura y que se perdió por las calles de la melancolía, las calles del adiós … o la Stefanie que compusiera el uruguayo de “Patria Grande” Don Alfredo Zitarrosa esa mujer que salía a vender soledades en una habitación del hotel y que se perdió su nombre y esa mujer donde es puro olvido hecho canción…

Malena canta el tango como ninguna y en cada verso pone su corazón… escrita en 1941.

Diversas especulaciones se dieron una de ellas la de Acho Manzi, hijo Manzi cuenta “Malena” era María Esther Lerena.
Otras versiones concuerdan como “musa inspiradora” del bellísimo tango a Malena de Toledo, nombre artístico de Elena Tortolero, a quien Manzi habría oído cantar en 1941, en Brasil (según Nelly Omar en México) que era una desconocida cantando tangos aunque muchas versiones otorgan a Brasil.
Otros sostienen que es el nombre de la canción, pero no la persona real a la que le escribió.
Se ha dicho que “Malena” era Nelly Omar, con quien el poeta mantuvo una relación amorosa, una versión que la propia cantante sostuvo y otros que era Azucena Maizani, (algo que Maizani) negó.

Dos interpretaciones son declaradas como de carácter “históricas originales” la del recordador Osvaldo Miranda con la orquesta de Lucio Demare registrada en la película argentina “El viejo Hucha” del año1942 y la otra del cantor Francisco Florentino, con la orquesta de Aníbal “Pichuco” Troilo, grabada para el desaparecido sello discográfico RCA Víctor en ese mismo año.

En el año 1942 escribe junto con Ulises Pedir de Murat el guión de la película La guerra gaucha, Su mejor alumno (Vida de Dominguito, hijo de Sarmiento), El último payador, entre otros títulos.

Homero Manzi se no fue un 3 de mayo de 1951 en sus internados en el sanatorio donde lo operaron más de una vez seguía extrayendo poemas de la amargura, de ese impulso triste y lleno de calles y amores llenos de melancolía, Homero tiene pena de bandoneón…
Su último tema es “Discepolín”, su amigo, quien fallece unos ocho meses más tarde y que lo anima a dejar este mundo que no es su mundo:

La pista se ha poblado al ruido de la orquesta…
Se abrazan bajo el foco de muñecos de aserrín…
¿No ves que están bailando? ¿No ves que están de fiesta?
Vamos, que todo duele, viejo Discepolín…



Y como cierre un fragmento del poema de Horacio Ferrer que dice:

"Homero viene allá, de sur vestido,
su muerte fue tan solo un mal momento,
ahí va sembrando vidas que no han sido,
por un claro de cuna de arrabal.

Tras él vienen sus novias en cortejo,
mostrando el corazón de adiós tejido,
cuando él, grave de todos, sangra un río,
de glorias y fracasos en orsai.

Homero Manzi, tus valsecitos,
la luna triste quiere cantar.
Vamos, Homero, salgamos juntos,
que en el misterio, van a cerrar.


Fuentes de información: diversos sitios de Internet y del libro “Romances de tango” de Lucía Gálvez y Enrique Espina Rawson.Para lectura de poemas de Homero Manzi los invito a visitar mi blog:
RINCÓN BARDA SUREÑA - UNIVERSO POESÍA (Rincón de poesía desde el Sur Argentino)
http://regina-vamospormasjuntos.blogspot.com/

* Se permite la reproducción total o parcial citando la autoría.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.