GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

Mostrando las entradas con la etiqueta Florencio Molina Campos.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Florencio Molina Campos.. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 11, 2025

¿Sabías que Florencio Molina Campos y su esposa, la maestra Elvira Ponce Aguirre, fundaron una escuelita rural?

 


¡𝐅𝐞𝐥𝐢𝐳 𝐃í𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐌𝐚𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨!

¿Sabías que Florencio Molina Campos y su esposa, la maestra Elvira Ponce Aguirre, fundaron una escuelita rural?

Conmovidos al ver a los niños recorrer largos kilómetros para llegar a la escuela, decidieron usar sus propios recursos para construir una en su propiedad, "Los Estribos", en Cascallares.

Un día, al ver a los 40 alumnos entrar a esa pequeña aula con sus guardapolvos blancos, el pintor le confesó a su esposa: "𝐄𝐬𝐭𝐞 𝐞𝐬 𝐞𝐥 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫 𝐜𝐮𝐚𝐝𝐫𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐡𝐞 𝐩𝐢𝐧𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐦𝐢 𝐯𝐢𝐝𝐚".

Hoy celebramos la verdadera obra de arte: la que se construye con vocación, compromiso y el deseo de ayudar.

Feliz día a quienes, como ellos, enseñan con el corazón.

Publicación del Museo Las Lilas de Areco.

domingo, febrero 19, 2023

Las guerras de bombitas.

 

Las guerras de bombitas.

Pasaron los años pero ese espíritu de empaparse y divertirse en esos días agobiantes de febrero quedará entre los mejores recuerdos de infancia.

Por Pablo Montanaro.

Unos días antes de que el almanaque de Alpargatas con los dibujos de Florencio Molina Campos, que retrataban la vida gauchesca, indicaba en mi casa que habían llegado los carnavales, con mis hermanos –al igual que nuestros primos y amigos del barrio de Almagro- ya teníamos el “arsenal” preparado para cuando empezaran las batallas callejeras. Habíamos juntado una gran cantidad de bombitas de agua (las llamadas “Bombuchas”), pomos, baldes y cualquier otro recipiente que pudiera llenarse de agua. Así nos preparábamos para esos festejos de carnaval que por aquel entonces, fines de los ‘60 comienzos de los ’70, no sabía que Domingo Faustino Sarmiento había traído la idea del carnaval cuando viajó a Europa, fascinado porque en esos festejos se borraban las clases sociales.

Era la fiesta de los baldazos cruzados entre nuestros amigos y primos en la vereda de la calle Lavalle, de las corridas, aún con el piso mojado y empapados, por llegar primero a la canilla y llenar los globitos estirando el cuello para hacer el nudo, custodiar las bombitas que flotaban en la palangana llena de agua para que no se reventaran antes de agarrarlas. Y el estallido de risas cuando hacíamos puntería en la ventanilla de alguno de los autos que pasaban y más todavía cuando empapábamos al conductor o alguno de sus acompañantes.

Ya adolescentes dejamos las bombitas, los pomos, los baldes y comenzamos a recorrer los clubes para ir a bailar. Después nos quedamos sin una de las fiestas más antiguas de la humanidad por la dictadura militar que eliminó el feriado en un intento por borrar una fiesta popular y de letras contestatarias. En 2010, se restituyeron los feriados de carnaval en nuestro país, y se recuperó el derecho al festejo popular.

Pasaron los años pero ese espíritu de empaparse y divertirse en esos días agobiantes de febrero quedará entre los mejores recuerdos de infancia.

PUBLICADO EN DIARIO "LA MAÑANA DEL NEUQUÉN".

Domingo 19 de febrero del 2023.

https://www.lmneuquen.com/las-guerras-bombitas-n995966

lunes, febrero 05, 2018

Walt Disney le dió color a Mendoza.

Walt Disney le dió color a Mendoza.


Una de las más memorables crónicas y entrevistas que fueron publicadas por Los Andes es la de Walt Disney en setiembre de 1941.
El mentor de un hito del cine que no tiene comparación, tuvo una relación intensa y afectiva con nuestra provincia. Su llegada a Mendoza fue el 25 de setiembre del 41 y se instaló aquí por varios días.
La visita fue parte de una gira por Sudamérica que emprendió Disney, su esposa Lillian Bounds, y 16 colaboradores, entre los que se incluía a la única dibujante femenina -Mary Blair- que tenía por entonces su compañía.
El propósito de la travesía era una misión diplomática encomendada por el gobierno de Estados Unidos como parte de la llamada “Política de buena vecindad”, que tenía por objeto fortalecer lazos entre nuestro país y el del norte y frenar la influencia de los nazis y sus aliados, en aquellas instancias de la Segunda Guerra. El viaje comprendía a Brasil, Argentina, Chile y Perú.
La llegada de Disney tuvo una repercusión extraordinaria entre los mendocinos. Y nuestro diario dio cuenta de este evento inusual -el viernes 26 de setiembre- con una crónica y entrevista titulada: “Walt Disney, que llegara ayer en avión a ésta, ha recogido nutrido material en Argentina y creará otros personajes”.
La entrevista se realizó en inglés, ya que Disney no hablaba el español. Y cuenta, textualmente, lo siguiente:

“Hemos entrevistado al extraordinario dibujante. Cordial, ameno, de simpatía comunicativa, evacuó nuestras preguntas con buscada llaneza, rehuyendo trascendentalismos. Desde luego, se imponía el interrogarle acerca de las impresiones que se lleva de nuestra Nación. Al respecto nos contestó:

-Evidentemente, mi impresión es óptima. Es un gran país. Lo creo a tal punto que algunos artistas argentinos, que me han insinuado la posibilidad de trabajar conmigo en Estados Unidos, les he manifestado, sin eufemismos, que entiendo que en esta república hay elementos de riqueza suficientes como pa- ra obtener un porvenir mejor. El de ellos, por lo menos, y lo creo sinceramente de este modo, se encuentra aquí...

-¿Ha sido fructífera su labor en Buenos Aires?

-En Buenos Aires me he divertido demasiado. Esto es lo que puedo decir. Mi propósito era el de trabajar intensamente, pero la diversión me ha dejado poco tiempo. No obstante, he hecho acopio de materiales. Debo llevarlos hasta Estados Unidos y allí concentrarme para buscar su aplicación en los dibujos animados. Algunos de mis colaboradores han ido a Salta con el fin de buscar, asimismo, elementos de orden folklórico, ya en el terreno de la música, ya en el de la danza o en el simplemente costumbrista. Durante mi estada en la metrópoli argentina he visitado algunos “ranchos” y he salido muy satisfecho. Puedo adelantar que algunos de mis próximos personajes aparecerán tirando boleadoras...

-¿Algunos de sus personajes conocidos?

-No. Tengo la intención de crear uno especialmente para films de esa índole. Posiblemente me inspire en el quirquincho... Por otra parte, también me han interesado sobremanera algunas cosas pintorescas del Brasil, fundamentalmente de extracción popular. No es difícil que recurra al loro, ave típica de la zona, para que baile un samba... Ya veremos...

-Tenemos entendido que ha contratado al destacado dibujante argentino Florencio Molina Campos...

-En efecto, aun cuando todavía no haya firmado ningún compromiso, me he puesto en contacto con él. Creo que Molina Campos aprehende certeramente el lado cómico de las cosas y consigue la faz risueña del detalle. Su labor es conocida en Norteamérica, en donde algunas revistas han publicado sus creaciones. Creo, asimismo, que su producción resulta interesante porque posee el tipo del gaucho antiguo, cuya filiación es hoy difícil de encontrar.
Su próxima labor

-¿En lo que respecta a sus próximas actividades?

-Tengo en preparación una película sobre dragones. Será una labor eminentemente imaginativa, a la cual, lógicamente, aportaré todos los materiales que me ha ofrecido la experiencia, como así también las combinaciones musicales ya implantadas. En Buenos Aires se está a punto de “doblar” mis últimos films “Jumbo” y “Bambi”, la historia de un elefante y de una gacela, respectivamente.

Porvenir del dibujo animado.

Salpicada de ocurrencias en que Disney destila un ingenio sutil, de repercusión directa, prosigue la entrevista. En ella abre brechas el notable dibujante para añadir conceptos y decir de vez en cuando una ocurrencia, no por buscar comicidad sino espontáneamente.

Su rostro y sus ademanes se serenan y tornan cierta gravedad al interrogarle acerca del concepto que tiene del porvenir del dibujo animado. Su contestación es sobria y sencilla, pero en él se enciende un lógico entusiasmo. Indudablemente, Disney “siente” su arte.

Contesta nuestras pregunta en los siguientes términos:

“Una de mis actividades estriba en que tengo a todas y cada una de mis películas como experimentos. Evidentemente, creo que la perfectibilidad es inalcanzable, pero entiendo, del mismo modo, que en cada oportunidad se puede avanzar más. Personalmente, opino que el dibujo animado tiene un porvenir al cual aun no pueden ponérsele límites. Hay un hecho evidente: las más notables expresiones literarias han perseguido constantemente el ideal de la fantasía. Se ha llegado a mucho pero, creo, no a la dimensión alcanzada por el arte que cultivo. Además, el dibujo animado puede llegar a zonas que le son vedadas a otras ramas de la cinematografía; las posibilidades de la fotografía son limitadas. Para demostrárselo gráficamente, quiero decirle que en “Fantasía” llegamos a la reconstrucción de animales prehistóricos imprimiéndoles los movimientos que les eran característicos, por lo menos desde el punto de vista de los especializados en paleontología. Así también, durante los últimos diez años el dibujo animado ha tomado tal vuelo, ciertamente insospechado, que esa misma circunstancia afirma la convicción de que su porvenir escapa a lo que podamos imaginarnos. Desde luego que su perennidad y su progreso se verán supeditados a la capacidad de los hombres que lo cultiven. El dibujo animado debe desarrollarse, mantenerse y progresar a la altura de los tiempos. Por lo demás, su misma función tiende a no restarle vuelos: no debe servir solamente para solaz, para un momento de diversión; puede lograrse con él finalidades educativas de gran alcance".
Donald hablará castellano...

Disney creyó, sin duda, que ya había dado mucho pábulo a la seriedad. Por ello, aprovecha una pregunta para tornar a la sonrisa. Una de las personas asistentes le pregunta si algunos de sus personajes hablarán castellano en sus próximas películas. Sonriendo, responde:

-El pato Donald quiere hablar castellano. Pero les advierto una cosa: no lo entenderán más de lo que lo entienden ahora, con sus gruñidos. Su lenguaje no puede ser más universal...”.

Al finalizar la entrevista, ese mismo día Walt, su esposa y sus colaboradores se alojaron en el Plaza Hotel. Con una agenda muy apretada -armada por Juan Carlos Alurralde-, visitaron al gobernador Adolfo Vicchi y luego partieron a visitar algunas bodegas de Maipú y Luján. También estuvieron en la Facultad de Artes de la UNCuyo y otras instituciones.

El sábado 27 el genial dibujante realizó una presentación en los cines Avenida y Buenos Aires, en donde concurrieron más de dos mil alumnos de escuelas primarias.

Paseó por la avenida San Martín, desde la calle Lavalle hasta Sarmiento, para luego ir al Cerro de la Gloria y el Zoo. Todas estas visitas fueron filmadas en colores por Disney.

Aquí se marca un hito, ya que es la primera vez en la historia que la ciudad de Mendoza fue registrada con esa nueva tecnología en aquel tiempo. Por la noche, los visitantes norteamericanos fueron invitados a participar en un baile en su honor en el Club Unión.

Walt, Lillian y el grupo, viajaron hacia Tupungato y visitaron la estancia “Los Árboles” de Fabián Correas y la finca de Juan Carlos Alurralde. Disney se vistió de gaucho y por supuesto se comió un buen asado acompañado por excelente vino mendocino.

Además, el creador de Mickey, participó de una jineteada montando un potro y demostrando una destreza que dejó a todos boquiabiertos.

El lunes 29 partieron desde el aeropuerto ‘Los Tamarindos’ hacia Santiago de Chile. “El público los despidió con grandes aplausos”.
Fuente de información e imágenes publicadas en el Diario "Los Andes" de Mendoza, domingo 4 de febrero de 2018.

domingo, noviembre 16, 2014

EL 16 DE NOVIEMBRE DE 1959 FALLECE EN BUENOS AIRES FLORENCIO MOLINA CAMPOS.

Florencio de los Ángeles Molina Campos nació en Buenos Aires el 21 de agosto de 1891, en casa de sus abuelos maternos, don Manuel Ladislao Campo Escobar y doña Josefa Delfina Campos López Camelo, situada en la calle Lavalle 1693, de Buenos Aires.
Hijo de Florencio Molina Salas y de Josefina del Corazón de Jesús Campos quienes pertenecía a una tradicional familia de Buenos Aires, relacionada con el ámbito castrense que tenía ilustres generales entre sus ancestros que son Luis María, Gaspar y Manuel Campos.
El 3 de Octubre de 1891, el párroco de San Nicolás, Eduardo O'Gorman -hermano de la célebre Camila- bautizó con el nombre de Florencio de los Ángeles a quien conocemos como Florencio Molina Campos.
El 31 de julio de 1920 contrajo matrimonio con María Hortensia Palacios Avellaneda.
En 1926 realiza la primera exposición en la Sociedad Rural Argentina donde concurre el entonces Presidente, Marcelo Torcuato de Alvear quien luego de presenciar la exposición de Molina Campos lo nombró profesor de arte del Colegio Nacional Nicolás Avellaneda, donde por 18 años dictó cátedra con el convencimiento, según decía, de sentirse “mejor maestro que dibujante”.
Es en 1930  que acepta la propuesta de la firma comercial Alpargatas S.A. para confección del almanaques desde el año 1931 a 1936, 1940 a 1945, 1961 y 1962 que consistieron en doce obras gauchescas.

En 1937, tras obtener una beca de la Comisión Nacional de Cultura, viaja a Estados Unidos. Allí contrae matrimonio en segundas nupcias con María Elvira Ponce Aguirre, el 21 de diciembre se casa con el aval de la ley estadounidense.
En 1942, y hasta mediados de los 50, es contratado como asesor técnico de los estudios de Walt Disney para colaborar en los rodajes de: "El Gaucho Volador", "Goofy se hace Gaucho", "Saludos Amigos", "El Gaucho Reidor" y "Los tres amigos". Colaboró en la realización de la película animada Bambi, donde se distingue el estilo de los animales y los árboles, que reproduce la vida silvestre de la Isla Victoria en el lago Nahuel Huapi, ubicado en la Patagonia Argentina. Hay otra versión que dice que Walt Disney vino a buscar a Molina Campos tres años después de la película por lo tanto es imposible que haya estado en el bosque de arrayanes, en Bariloche, provincia de Río Negro.


Los últimos años de su vida fueron realmente difíciles, ya que Florencia Molina Campos debió enfrentarse a distintos tratamientos y operaciones para luchar con una enfermedad terminal, que lo llevó a la muerte el 16 de noviembre de 1959.

jueves, agosto 21, 2014

21 DE AGOSTO DE 1891: NACE FLORENCIO MOLINA CAMPOS.

Florencio de los Ángeles Molina Campos nació en Buenos Aires el 21 de agosto de 1891, en casa de sus abuelos. 
Hijo de Florencio Molina Salas y de Josefina del Corazón de Jesús Campos. Perteneció a una familia tradicional de Buenos Aires, relacionada con el ámbito castrense que tenía ilustres generales entre sus ancestros que son Luis María, Gaspar y Manuel Campos.
El 3 de Octubre de 1891, el párroco de San Nicolás, Eduardo O'Gorman -hermano de la célebre Camila- bautizó con el nombre de Florencio de los Ángeles a quien conocemos como Florencio Molina Campos.
Los Molina Campos eran unos diez hermanos  (tres varones y siete mujeres) y todos tenían como segundo nombre "De los Ángeles", que era también el nombre de la estancia de la familia de su madre en el Tuyú  en los pagos del querido “Negro” –como le decían- a Don Argentino Luna, General Madariaga en la provincia de Buenos Aires.
Siempre desde pequeño tuvo inclinación por el dibujo.
Durante su época de estudiante (en los Colegios La Salle, El Salvador y el Nacional Buenos Aires) pasaba sus vacaciones en la estancia paterna Los Angeles del Tuyú  y en La Matilde, de Chajarí, Entre Ríos.
Después del fallecimiento de su padre, en 1907, debió trabajar en el Correo, en la Sociedad Rural Argentina, en Obras Públicas.
El 31 de julio de 1920 contrajo matrimonio con María Hortensia Palacios Avellaneda, al año siguiente nace su primera y única hija llamada Hortensia.El matrimonio fracasó y tiempo después se separó de Hortensia Palacios Avellaneda, quedándose ella con la custodia de la hija de ambos.
Su primera exposición en 1926, fue en la Sociedad Rural Argentina.
El entonces Presidente Don Marcelo Torcuato de Alvear  lo nombró profesor de arte del Colegio Nacional Nicolás Avellaneda después de presenciar la exposición. El presidente  Marcelo Torcuato de Alvear adquirió dos de sus obras.
Al año siguiente expuso en la vieja Rambla de Mar del Plata, donde conoció a la que iba a ser su segunda mujer María Elvira Ponce Aguirre.
El 14 de marzo de 1930 Alpargatas S.A., acepta la confección del almanaque del año 1931, que consistió en doce obras gauchescas y costumbristas.  Las láminas -que se vendían en 70 pesos- fueron entonces reconocidas por esta empresa que le pagó 500 pesos por cada una. Y las láminas  se convirtieron en la primera pinacoteca popular del arte argentino.
En el año 1937, tras obtener una beca de la Comisión Nacional de Cultura, viaja a Estados Unidos y contrae matrimonio en segundas nupcias con María Elvira Ponce Aguirre con el aval de la ley estadounidense.
En 1938 realiza una exposición  en Nueva York.
En 1942, Walt Disney lo contrató para sus estudios en carácter de asesor  técnico de los estudios de Walt Disney para colaborar el los rodajes de: "El Gaucho Volador", "Goofy se hace Gaucho", "Saludos Amigos", "El Gaucho Reidor" y "Los tres amigos". 
Colaboró en la realización de la película animada Bambi de 1942, donde se distingue el estilo de los animales y los árboles, que reproduce la vida silvestre de la Isla Victoria en el lago Nahuel Huapi, de nuestra Patagonia Argentina.
Pero esta asociación no le agradó a Molina Campos porque veía desvirtuada la imagen del hombre de campo argentino.
En 1946 edita “Vida Gaucha”, libro de texto para estudiantes de español en Estados Unidos.
En 1950 ganó el Premio Clarín, Medalla de Oro del V Salón de Dibujantes Argentinos.
En 1956 actuó en el cortometraje “Pampa Mansa”, que fue presentado en el Festival de Berlín, donde estuvo presente.
Realizó ilustraciones para libros como el Fausto, de Estanislao del Campo.
Falleció el 16 de noviembre de 1959 por una complicación cardiaca.

Las imágenes son de internet.