GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

lunes, junio 24, 2024

Alberto Vaccarezza.

 

Alberto Vaccarezza tuvo una vida multifacética y diversificada fue su creación artística, es imposible escaparle a algunos datos concretos de sus realizaciones. Porque sería como omitir lo esencial.
Si de tango se trata, por ejemplo, este grande con mayúscula, escribió las letras de ‘La copa del olvido’, ‘Araca corazón’, ‘Botines viejos’, ‘Muchachita porteña’, ‘Talán talán’, entre otras. En varios de estos tangos, colaboraron nada menos que Enrique Delfino, Mariano Mores, Francisco Canaro, Juan de Dios Filiberto y otros músicos de valía.
Alberto Vaccarezza tuvo una personalidad singular. Se mezclaba el hombre eminentemente porteño que era, nacido en Villa Crespo, con su sentir criollo, con lo que configuraba un prototipo total de lo nacional.
Pero no puedo ignorar, en esta enumeración, al destacado autor teatral. Tiene varios récords –si cabe la expresión- en ese sentido. Escribió 110 obras. Y otro hecho inusual.
De su obra no sólo más famosa sino la más representativa del teatro argentino, ‘El conventillo de La Paloma’, se dieron casi mil representaciones seguidas. Sí. Casi mil y -por si esto fuera poco- se representaron en un solo año, dado que se hacían varias funciones por día. Además, tuvo el tiempo y el desinterés para actuar en la actividad gremial, en instituciones que agrupaban a actores y a dramaturgos.

SUS SAINETES.
Por otra parte, fue presidente de Argentores y director del Teatro Nacional Cervantes. Escribió varios libros de poesía con alto lirismo y originalidad y docenas de sainetes. Al sainete se lo denominó –considero que injustamente- un género menor porque su característica fundamental era el de poseer un definido color local, un estilo sencillo, pero no superficial además de un colorido muy agradable.
Su obra cumbre en el sainete fue –ya lo mencioné- el ‘Conventillo de La Paloma’ pero tuvo otras obras de buena repercusión popular. ¿Ejemplos? ‘Lo que le pasó a Reinoso’, ‘Juancito de la ribera’, ‘Cuando un pobre se divierte’, título este que se incorporó al lenguaje popular argentino como una clásica expresión.
Vaccarezza definió el sainete en esta breve poesía lunfarda:
Un patio de conventillo
Un italiano encargado
Un yoyega retobado
Una percanta, un vivillo
Dos malevos de cuchillo
Un chamuyo, una pasión
Desafío, puñalada
Auxilio, cana y… telón.
Sólo me resta enumerar películas argentinas que se hicieron en base a sus obras. Además de el ‘Conventillo de La Paloma’ se filmó también ‘Lo que le pasó a Reinoso’, con Enrique Muiño en el rol protagónico. Escribió además el guión de ‘Viento norte’, ‘Murió el santo Laprida’, ‘El cabo Rivero’ y cuatro o cinco títulos más.
La cantidad de realizaciones que salieron del talento de Alberto Vaccarezza, hace que esta columna parezca solamente un resumen de su valiosa tarea poética y literaria.
Finalmente no quiero olvidar que este creador fue un orgullo de los argentinos, como dramaturgo, como poeta y como ser humano.
Y un aforismo final para esta figura singular que fue Alberto Vaccarezza: “La creación no siempre necesita años. Lo que siempre necesita es talento”.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Alberto-Vaccarezza-546262.note.aspx

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.