GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

viernes, junio 14, 2024

En la meseta del Somuncura las piedras hablan. Por Jorge Castañeda.

 

En la meseta del Somuncura las piedras hablan.


Nada más cierto. En la región del Somuncura, efectivamente hablan de diferentes formas, por ejemplo cuando el viento sopla con intensidad por los cañadones y golpea una piedra con otra o cuando uno encuentra pinturas rupestres y petroglifos.

Por Jorge Castañeda.


Literalmente podemos decir que en la meseta de Somuncurá “las piedras hablan”. Por eso, como casi siempre, el topónimo es como una imagen fotográfica del lugar: “piedra que habla”.

Y hablan de diferentes formas, por ejemplo cuando el viento sopla con intensidad por los cañadones y golpea una piedra con otra, dando origen por ejemplo al nombre del paraje “Campana Mahuida” por el ruido característico que emiten, o por la forma que adquieren. Y, lo más importante, por las pinturas rupestres y petroglifos, que con tanta profusión se encuentran en la meseta de Somuncurá.

Al respecto el Profesor Rodolfo Casamiquela dijo que “La Patagonia es un gigantesco mosaico de pinturas y grabados rupestres. Ininterrumpidamente la labor de diferentes estudiosos va poniendo ante nuestros ojos nuevas muestras de este arte de raíces milenarias. Los motivos publicados suponen ya un ingente material, pero no obstante, no vacilo en afirmar que aún sólo conocemos una ínfima parte de las producciones que engalanan las bardas y las cuevas de la Patagonia”.

Por su parte el Doctor Gregorio Álvarez expresa que “dos aspectos configuran, a mi modo de ver, el arte aborigen, interrumpido por nuestra civilización: Un aspecto puramente figurativo y otro predominantemente espiritual. Mediante el primero, el indígena quiso, tal vez, transmitir a la posteridad si sentir íntimo, religioso, mitológico y social, principalmente por la plástica realizada en la roca, lo que constituye el arte llamado rupestre y, por medio del segundo, que pervive aún, lucir su aptitud natural para la expresión fácil de su lenguaje hablado, por medio de la oratoria, la narración de cuentos y leyendas, la poesía y el canto”.

Quien recorre la meseta seguramente descubrirá “que desde allí es dable contemplar uno de los más impresionantes cuadros de la estepa mesetaria, extendida en varios planos, que la naturaleza ofrece como regalo a los ojos, para captar lo bello, lo sugerente y lo grande de esta tierra creada para pensar, para sentir y para soñar”, y encontrará vestigios de este arte ancestral, algunos todavía poco estudiados, pero que sorprenden por el mensaje milenario que transmiten de otros tiempos cuando estos pueblos fueron señores y totales dueños y tenían una cosmovisión diferente de la vida y del mundo.

Los motivos de las labores rupestres encontradas en Somuncurá son: antropomorfos, zoomorfos, fitomorfos, meteoriformes, geométricos, ornamentales, posiblemente topográficos, y, algunos, simbólicos o de ideación abstracta o caprichosa. “Los más, pueden ser interpretados como una especie de exvotos geománticos reclamantes de lluvias, pues ellos sugieren la figuración de ranas, peces, nubes, ondulaciones dispuestas en forma paralela y otros motivos concordes con los efectos que esperan de la magia simpática”.

Hay también grabados de colores cuya confección es todavía un misterio para los investigadores, pero podemos decir que “en cuanto los colores, en las producciones rupestres predomina netamente el rojo, que a veces se matiza con el verde, amarillo y, ocasionalmente, azul”. Y cada color para estos pueblos tenían un nombre.

(Las fotos que acompañan esta nota fueron tomadas en Somuncurá por Juan Pablo Monges en el sitio “La Maciega”).

*** Por Jorge Castañeda. 

Escritor patagónico de Valcheta, Río Negro.

Publicado en Diario Río Negro.

https://www.rionegro.com.ar/cultura/sociedad/en-la-meseta-del-somuncura-las-piedras-hablan-3627201/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.