GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

lunes, junio 30, 2025

Ola polar en Río Negro: ¿dónde se registró la temperatura más baja esta mañana?

 

Chacras en la tercera zona.
Gentileza: LA COMUNA DE VILLA REGINA.

Mencué, localidad del departamento El Cuy, registró la temperatura más baja de la región. (Foto: captura video, Fernando Frassetto)

Ola polar en Río Negro: ¿dónde se registró la temperatura más baja esta mañana?

El termómetro cayó con fuerza este lunes en toda la Región Sur de Río Negro, donde varias localidades registraron mínimas de dos dígitos bajo cero. Una de ellas se destacó por marcar la temperatura más baja de la provincia y posiblemente del país.

a ola de frío polar que atraviesa la Patagonia se hizo sentir con fuerza este lunes en la Región Sur de Río Negro, donde varias localidades registraron temperaturas bajo cero extremas, propias de los inviernos más crudos. El caso más llamativo fue el de Mencué, que marcó una mínima de –26°C, convirtiéndose en una de las localidades más frías del país.

Lee también: El clima: demasiado frío para arrancar la semana, bajo cero en todo el país

Pero no fue la única. En Clemente Onelli, los termómetros descendieron hasta los –16°C, mientras que Maquinchao y Ingeniero Jacobacci alcanzaron los –12°C durante la madrugada. En tanto, Pilcaniyeu, registró una mínima cercana a los –15°C, en una jornada donde incluso se reportó que partes del río Pichileufú amanecieron congeladas.

En el resto de la región, las temperaturas también fueron extremas. Localidades como ÑorquincoLaguna Blanca y Aguada de Guerra reportaron –13°C, mientras que en Los Menucos y Sierra Colorada los valores oscilaron entre –8°C y –10°C. Más al este, Ramos Mexía alcanzó los –9°C, y en Valcheta, la mínima fue de –7°C.

Según lo informado por el Servicio Meteorológico Nacional y la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), el fenómeno responde al ingreso de una masa de aire polar que afecta gran parte del sur del país y que se mantendrá durante los próximos días. En este contexto, se espera que continúen las heladas intensas y las temperaturas bajo cero, sobre todo en horas de la madrugada.

Por otra parte, en el Alto Valle Este, los registros también fueron notables. Según informó Sergio Zuiaurriz, de INTA Villa Regina, el valor más bajo se midió en la zona rural de Chichinales, con –15,5°C. Las temperaturas en la región variaron entre –10°C y –15,5°C 

a ola de frío polar que atraviesa la Patagonia se hizo sentir con fuerza este lunes en la Región Sur de Río Negro, donde varias localidades registraron temperaturas bajo cero extremas, propias de los inviernos más crudos. El caso más llamativo fue el de Mencué, que marcó una mínima de –26°C, convirtiéndose en una de las localidades más frías del país.

Pero no fue la única. En Clemente Onelli, los termómetros descendieron hasta los –16°C, mientras que Maquinchao y Ingeniero Jacobacci alcanzaron los –12°C durante la madrugada. En tanto, Pilcaniyeu, registró una mínima cercana a los –15°C, en una jornada donde incluso se reportó que partes del río Pichileufú amanecieron congeladas.

En el resto de la región, las temperaturas también fueron extremas. Localidades como ÑorquincoLaguna Blanca y Aguada de Guerra reportaron –13°C, mientras que en Los Menucos y Sierra Colorada los valores oscilaron entre –8°C y –10°C. Más al este, Ramos Mexía alcanzó los –9°C, y en Valcheta, la mínima fue de –7°C.

Según lo informado por el Servicio Meteorológico Nacional y la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), el fenómeno responde al ingreso de una masa de aire polar que afecta gran parte del sur del país y que se mantendrá durante los próximos días. En este contexto, se espera que continúen las heladas intensas y las temperaturas bajo cero, sobre todo en horas de la madrugada.

Por otra parte, en el Alto Valle Este, los registros también fueron notables. Según informó Sergio Zuiaurriz, de INTA Villa Regina, el valor más bajo se midió en la zona rural de Chichinales, con –15,5°C. Las temperaturas en la región variaron entre –10°C y –15,5°C 

Ante este escenario, las localidades rionegrinas ya tomaron medidas preventivas. En la Región Sur, por ejemplo, el ingreso escolar fue reprogramado para las 9:30 de la mañana, buscando evitar la exposición de niñas, niños y adolescentes a las horas de mayor frío. También se emitieron recomendaciones para extremar precauciones en rutas y caminos rurales, y proteger instalaciones domiciliarias de agua y calefacción.

Esta ola polar, que comenzó a sentirse con fuerza durante el fin de semana, pone nuevamente en evidencia la rigurosidad del invierno patagónico. Si bien no es la primera vez que se registran marcas tan bajas, lo llamativo es la extensión territorial y la simultaneidad con la que se dieron temperaturas extremas en casi toda la Región Sur, según expresaron desde AIC.

Publicado en LA COMUNA DE VILLA REGINA.

El frío es récord en la región: desde 1970 y 2007 no se registraban heladas tan extremas.

Los datos fueron aportados esta mañana desde el INTA Alto Valle.

Así como en la Región Sur de Río Negro la localidad de Mencué se convirtió en uno de los puntos más fríos del país con –26°C, la ola de frío polar que atraviesa la Patagonia se hizo sentir también con mucha fuerza en el Alto Valle al punto tal que la temperatura mínima es histórica en esta región de la provincia.

Desde el INTA Alto Valle se informó esta mañana que la mínima registrada en la zona en la estación que está bajo abrigo meteorológico (se le coloca al sensor de la temperatura una estructura que evita que impacte el viento) llegó a los 13.1º bajo cero, registro que estableció un nuevo récord de temperatura para el Alto Valle ya que se superó la marca histórica del 30 de junio de 1970 de -10.5 °C, y los -12.9 °C del 8 de julio de 2007.

A los valores mencionados vale señalar que las heladas fueron aún más extremas hacia el Alto Valle Este. En este sentido, según precisó durante las primeras horas de la mañana Sergio Ziaurriz, desde el INTA Villa Regina, las temperaturas variaron entre –10°C y –16°C en las zonas rurales de Chichinales, Godoy y Regina.

El registro más bajo estuvo en la chacra Nº75 (a un kilómetro hacia el sur de Villa Alberdi) con -16ºC a la salida del sol. En Chichinales fue de -15,5ºC en la chacra Nº9, y en Godoy -14ºC en la chacra Nº147 (imagen gentileza INTA VR).

Si bien para mañana y el miércoles se prevén que las heladas sean intensas, hasta el momento se estima que los valores no llegarán a los dos dígitos.

Cabe señalar que el frío extremo en el que se encuentra el país y, sobre todo, la región llevó a que a varias escuelas de Chichinales, Regina y Valle Azul tener que suspender las clases para toda la jornada de hoy debido al congelamiento de las cañerías de agua, entre otros inconvenientes.

Según lo informado por el Servicio Meteorológico Nacional y la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), el fenómeno responde al ingreso de una masa de aire polar que afecta gran parte del sur del país y que se mantendrá durante los próximos días. En este contexto, se espera que continúen las heladas intensas y las temperaturas bajo cero, sobre todo en horas de la madrugada.

 (Fotos gentileza INTA VR).

Publicado en LA COMUNA DE VILLA REGINA.

https://www.lcr.com.ar/noticias/2025/06/30/32318-el-frio-es-record-en-la-region-desde-1970-y-2007-no-se-registraban-heladas-tan-extremas

HISTORIA REGINENSE.

1972.

"día fatídico" por los Colonos Reginenses

5 DE OCTUBRE DE 1972.
Es considerado el "día fatídico" por los Colonos Reginenses, ya que dicho día se marcó la más grande helada registrada en la Colonia perjudicando ostensiblemente la producción frutícola,
Dos años más tarde se repitió el desastre climatológico.
Ello hizo que gran porcetaje de fruticultores buscara con mas dedicación solucionar los problemas de las heladas, inicándose -activamente- las instalaciones del riego por aspersión, que en forma rápida cubrieron más de 2.700 Has. de frutales, logrando en 1974, gracias a la defensa contra las heladas, salvar la en mas del 55% del total plantado.
Se transcribe información histórica del libro "Historia de  Villa Regina y sus memorias" de franco González, pag. 250, Imprenta Rayó, 2002.
Publicado en ¡BIEN DE REGINA!

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.