GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

Mostrando las entradas con la etiqueta Adalberto Torcuato Pagano.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Adalberto Torcuato Pagano.. Mostrar todas las entradas

jueves, junio 06, 2024

En Valcheta un policía no dejó pasar al gobernador. El arma reglamentaria en el pecho.

 En Valcheta un policía no dejó pasar al gobernador. El arma reglamentaria en el pecho.

Por Jorge Castañeda.

Don Emilio Rada, un antiguo poblador de Valcheta, sabía contar esta historia donde un agente de la policía territoriana asentado en Valcheta le impidió el paso nada menos que al entonces gobernador Ingeniero Adalberto Torcuato Pagano, en riguroso cumplimiento de su deber.

Solía contar que “cuando se comenzaron a construir las comisarías en la Línea Sur (de gran belleza arquitectónica” durante el gobierno del gobernador Pagano, él personalmente como solía acostumbrar venía a controlar las obras, por toda la línea”.

Según recordaba don Emilio en su testimonio “habrá sido por el año 1929, cuando aquí, el destacamento no tenía un domicilio fijo; se cambiaba de rancho en rancho por falta de seguridad y de espacio”.

“En esa oportunidad, funcionaba en dos piecitas de adobe, donde está ahora la casa que ocupa la oficina de Trabajo y Previsión”. La nota, aclaramos, realizada por la escritora Josefina Gandulfo Arce de Ballor a don Rada fue realizada a principio de los años 70.

“El gobernador, ingeniero Pagano, venía en forma mensual. Es así que llega al Destacamento y en la puerta, de guardia, se encontraba un agente. El entonces gobernador avanzó sin pedir permiso y el agente se le puso por delante. Entonces Pagano le pregunta: -¿Cómo se llama usted? –Y a usted que le importa le responde el uniformado. Don Adalberto Pagano, con más energía trata nuevamente de avanzar, haciéndolo a un lado. El agente, en un ademan veloz, saca el arma y se la pone a la altura del pecho. Sin moverse el gobernador insiste: -¿Cómo se llama usted?. El agente no contesta. Se va adentro y le informa al oficial. Cuando éste sale y se encuentra con el gobernador, palidece tomándose la cabeza con ambas manos”. El señor gobernador, muy paciente, le averigua al oficial el nombre del fiel cumplidor del deber”.

“A la semana de lo ocurrido, procedente de la Jefatura de Policía de la ciudad de Viedma, llega el ascenso a cabo del fiel y corajudo agente que se apellidaba Gone”, agrega sonriente don Emilio Rada. –Y había que verlo lucir las nuevas jinetas!!

Historias como estas son comunes de empleados celosos de su trabajo que cumplen puntillosamente sus obligaciones.

¿Acaso el brigadier Juan Manuel de Rosas y el general José de San Martín no dejaron testimonio de casos similares donde valientes soldados dieron cumplimiento de su deber no importando quien fuese el que no respetara las consignas.

*** Texto: Jorge Castañeda Escritor – Valcheta (Río Negro).

Publicado en Más Río Negro.

https://www.masrionegro.com/2024/05/26/en-valcheta-un-policia-no-dejo-pasar-al-gobernador-el-arma-reglamentaria-en-el-pecho/

Adalberto Torcuato Pagano (San Miguel del Monte, 24 de enero de 1894 - Buenos Aires, 1 de enero de 1960) fue un ingeniero y político argentino, que ocupó el cargo de Gobernador del Territorio Nacional de Río Negro,

Su padre era constructor de origen italiano que influyó sobre el futuro de Adalberto Pagano y se recibió de Ingeniero Civil en la Universidad Nacional de Buenos Aires en 1916.

Radicado con su familia en familia en Bahía Blanca diseñó y construcción de edificios como la sede del diario La Nueva Provincia, la Sociedad Sportiva, el cine teatro Rossini.

El 11 de septiembre de 1932, fue designado gobernador del Territorio Nacional de Río Negro por el presidente Agustín P Justo que se desempeñó el cargo hasta 1943.

Se destacó como Gobernador del Territorio Nacional de Río Negro por el mejoramiento de la infraestructura policial y de la inauguración de hospitales en las localidades rurales de Ingeniero Jacobacci y Valcheta. También se dio inicio a un hospital nuevo en la capital que recién fue finalizado en 1945 cuando él ya se había alejado del cargo de Gobernador.

En la capital rionegrina construyó los edificios del hospital regional, correo, turismo. Entre 1934 y 1936 el Gobernador Adalberto Torcuato Pagano agregó a la Casa de Gobierno de Viedma otras dependencias hacia el fondo, con puertas hacia un gran patio interior que estaba descubierto. Llevó a cabo las defensas y compuerta del Valle Interior, impulsó el turismo y las comunicaciones. En El Bolsón hizo diseñar su trazado urbano, la construcción de los principales edificios públicos como la municipalidad, el correo, el hospital, la comisaría, la escuela hogar.

Se opuso al traslado de la capital provincial a General Roca, estableciendo a Viedma como capital definitiva.

Fue convencional constituyente provincial por el Partido Demócrata de Río Negro en 1957.

Autor del artículo que dispuso que Viedma fuese capital provisoria hasta que una ley fijara definitivamente la sede oficial y logró así destrabar la discusión, evitando también que la capital fuese llevada a General Roca.  Candidato a Gobernador  en 1958 para la ya declarada provincia de Río Negro, en la cual obtuvo apenas el 4,4% de los votos. Se retira de la política.

“SALAMONE/PAGANO.

A Francisco Salamone y Adalberto Pagano los emparenta una obra caracterizada por ubicarse en pequeñas localidades perdidas en la llanura. Compartieron también el título de ingeniero, Salamone egresado de la Universidad de Córdoba en 1917, Pagano de la de Buenos Aires en 1916. Ambos desarrollaron su obra en la década de 1930 y murieron con diferencia de meses, en agosto de 1959 Salamone, en enero de 1960 Pagano” (Museo Histórico La Lobería Grande).

... ... ...

Leyendo el interesante artículo de Jorge Castañeda:  “En Valcheta un policía no dejó pasar al gobernador. El arma reglamentaria en el pecho”. Vino en mente la publicación de una carta de lectores sobre Marcelo Torcuato de Alvear, cuando era Presidente de la Nación Argentina, que habla, ante diferentes circunstancias, de conductas de las autoridades por aquellos años.



PRESIDENTE MULTADO.

A raíz de los últimos sucesos de dominio público recordé una ejemplar anécdota leída hace muchos años en la revista Todo es Historia, que fue creada y dirigida por Félix Luna. El doctor Marcelo Torcuato de Alvear, en esos momentos presidente de la Nación, era muy entusiasta del automovilismo.

Habiendo recibido un vehículo de su preferencia, salió a probar las cualidades mecánicas del automóvil. Enfiló hacia la avenida Costanera y comenzó a acelerar, circunstancia en que fue detenido por un agente de tránsito, quien comenzó a labrar el acta por exceso de velocidad. Cuando le pidió su registro de conductor, constató de quién se trataba y pasado el momento de estupor, lo miró y siguió escribiendo bajo la mirada respetuosa del automovilista.

El agente labró el acta de infracción que ya había iniciado. Días después, el agente fue citado y se presentó en la Casa de Gobierno, donde el Presidente lo hizo pasar a su despacho y lo saludó con un "buen día, mi cabo". El policía le aclaró: "Soy agente", y Alvear sentenció: "Desde hoy usted es «mi cabo», pues recién he firmado el decreto en el que recomiendo su ascenso. Usted cumplió con su deber".

Son gestos de los que está llena nuestra historia, y que eran vividos con la naturalidad propia de un país donde la educación era valorada y la Constitución, respetada.

Dr. Bernardo Ficher

DNI 4.473.233

Publicado en Carta de Lectores del Diario "La Nación", 20 de octubre de 2013.

Año: 2013 ¡cómo pasa el tiempo!

Publicado en GPA EL BLOG DE LA PATAGONIA.

viernes, julio 02, 2010

GOBERNADORES de la PROVINCIA DE RIO NEGRO - ARGENTINA.

Gobernación de la Patagonia.
Creada por Ley N° 954
(promulgada el 11 de octubre de 1878).

Cnel. Alvaro Barros 12 de octubre de 1878 al 12 de junio de 1882.
Gral. Lorenzo Vintter 12 de junio de 1882 al 24 de noviembre de 1884.
Territorio Nacional del Río Negro. Creado por Ley N° 1.532 del 10 de octubre de 1884.y promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional 
( P.E.N. ) el 16 de octubre de 1884.
Gral. Lorenzo Vintter 25 de noviembre de 1884 al 256 de junio de 1888.
Gral. Napoleón Berreaute 27 de julio de 1888 al 31 de octubre de 1890.
Gral. Francisco Reynolds (Interventor) 31 de octubre de 1890 al 17 de enero de 1891.
Gral. Napoleón Berreaute 17 de enero de 1891 al 19 de agosto de 1891.
Gral. Félix Benavídez 19 de agosto de 1891 al 19 de agosto de 1894.
Gral. Liborio Bernal 17 de septiembre de 1894 al 18 de septiembre de 1897.
Secretario de la gobernación y encargado del Despacho Gubernativo, Isaías Crespo 19 de septiembre de 1897 al 7 de enero de 1898.
Don José Eugenio Tello 7 de enero de 1898 al 30 de diciembre de 1905.
Tte. Cnel. Félix O. Cordero 30 de diciembre de 1905 al 15 de septiembre de 1906.
Don Pablo Rial (Interino) 15 de septiembre de 1906 al 23 de octubre de 1906.
Ing. Carlos R. Gallardo 23 de octubre de 1906 al 12 de noviembre de 1913.
Don Pedro A. Serrano 14 de noviembre de 1913 al 14 de noviembre de 1916.
Don Carlos Evrat (h) (Interino) 14 de noviembre de 1916 a septiembre de 1920.
Don Víctor M. Molina (h) 30 de septiembre de 1920 al 11 de junio de 1924.
Don Orfilio J. Campana (Interino) 12 de junio de 1924 al 23 de septiembre de 1924.
Don Alfredo Viterbori . 26 de septiembre de 1924 al 21 de marzo de 1926.
Don Eduardo Elordi (Interventor) 24 de marzo de 1926 al 16 de mayo de 1926.
Tte. Cnel. León D. Quaglia 17 de mayo de 1926 al 17 de mayo de 1929.
Don Domingo A. Perfetti (Interino) 17 de mayo de 1929 al 15 de septiembre de 1930.
Don Federico J. Uriburu 16 de septiembre de 1930 al 10 de agosto de 1932.
Jefe de Policía y Encargado del Despacho Gubernativo, Don Ubaldo Chas
11 de agosto de 1932 al 14 de septiembre de 1932.
Ing. Adalberto Pagano 14 de septiembre de 1932 al 4 de junio de 1943.
Secretario de la Gobernación y Encargado del Despacho Ejecutivo, Don Sebastián Ghigliazza 5 de junio de 1943 al 7 de julio de 1943.
Cnel. Rodolfo M. Lebrero 7 de julio de 1943 al 16 de junio de 1946.
Secretario a cargo de la Gobernación, Don Domingo A. Perfetti 16 de junio al 18 de octubre de 1946.
Ing. Miguel R. Montenegro 19 de octubre de 1946 al 30 de septiembre de 1949.
Don Cándido Garrido 15 de octubre de 1949 al 19 de diciembre de 1949.
Don Emilio Belenguer 20 de diciembre de 1949 al 1 de julio de 1955.
* Provincia de Río Negro. Creada por ley N° 14.408.
Promulgada por el P.E.N.
el 1 de julio de 1955.

Don Emilio Belenguer (Comisionado Nacional) 1 de julio de 1955 al 16 de septiembre de 1955.
Tte. Cnel. Gualberto Wheeler (Interventor) 17 de septiembre de 1955 al 26 de abril de 1957.
Arq. Carlos S. Ramos Mejía 26 de abril de 1957 al 30 de abril de 1958.
Es sancionada la Constitución Provincial el 10 de diciembre de 1957.
* Dr. Edgardo S. N. Castello
(Primer Gobernador Constitucional).
1 de mayo de 1958
al 19 de marzo de 1962.
Don Francisco Muñoz (Interventor) 19 de marzo de 1962 al 30 de mayo de 1962.
Arq. Carlos S. Ramos Mejía (Interventor) 16 de junio de 1962 al 11 de octubre de 1963.
Don Carlos Christian Nielsen 12 de octubre de 1963 al 28 de junio de 1966.
Cnel. José Fasseri (Comisionado Federal) 28 de junio de 1966 al 30 de junio de 1966.
Cap. Carlos R. Uhalde (Comisionado Federal) 30 de junio al 10 de agosto de 1966.
Comodoro (R) Luis H. J. Lanari 11 de agosto de 1966 al 16 de agosto de 1969.
Ing. Juan A. Figueroa Bunge 21 de agosto al 22 de septiembre de 1969.
Gral. Roberto V. Requeijo (Interventor) 22 de septiembre al 2 de diciembre de 1969.
Gral. Roberto V. Requeijo 1969 a 1973. Gobernador.
Capitán Oscar Luis Lava 1973.
Don Mario José Franco 1973 a 1976.
Coronel Néstor Rubén Castelli 1976.
Ctle. Aldo Luis Bachmann 1976 a 1978.
Ctle. Julio Alberto Acuña 1978 a 1982.
Don Carlos Fernando San Juan 1982 a 1983.
Doctor Osvaldo Álvarez Guerrero 1983 a 1987.
Doctor Horacio Massaccesi 1987 a 1991.
Doctor Horacio Massaccesi 1991 a 1995.
Doctor Pablo Verani 1995 a 1999.
Doctor Pablo Verani 1999 a 2003.
Doctor Miguel Saiz 2003 a 2007.
Doctor Miguel Saiz 2007 a 2011.