GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

Mostrando las entradas con la etiqueta Mario José Franco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mario José Franco. Mostrar todas las entradas

sábado, marzo 22, 2025

Los años crueles: Ex gobernador de Río Negro encarcelado y un “vuelo de muerte”.

 

El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 contra el gobierno democrático de María Estela Martínez de Perón fue uno de los hechos más aciagos de la historia de los argentinos.

Miles de secuestros, de asesinatos y desaparecidos (no importa el número) imperaban enseñoreándose con saña sobre cualquier sospechoso, sin dar la más mínima garantía de un juicio imparcial y justo a quienes hicieron de la violencia una forma de vida.

Todo era relativo y las ideologías estaban tan radicalizadas que solamente se podían dirimir por las armas. El excelente poeta Mario Trejo supo decir que “la derecha era diestra y la izquierda siniestra”.

Yo me desempeñaba como Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Valcheta durante la gestión de la entonces presidente del Concejo Municipal Elvira Marco y pasamos momentos muy difíciles. Muchos empleados solamente por su ideología fueron declarados “prescindibles”, horrible palabra que imperaba en oficinas públicas y reparticiones.

En esos tiempos el ex gobernador constitucional de Río Negro, Mario José Franco, fue encarcelado y se salvó de milagro de ser arrojado al mar en uno de los llamados “vuelos de la muerte”, porque como le dijeron, “al que le tocaba le tocaba”. Así lo dejó escrito en su libro de memorias y reflexiones.

Hasta el día de hoy recuerdo el enterramiento de libros, porque leer era peligroso, tan peligroso como usar barba. Perdí muchos ejemplares que estaban en las listas negras y que nada tenían que ver con con material comprometido, porque metían todo en la misma bolsa.

Recuerdo cuando en Bahía Blanca había comprado una colección de biografías de segunda mano y una patrulla del VI Cuerpo de Ejército irrumpió en la Café Llao en la avenida Colón donde estaba tomando un café y al sacarnos afuera me los tiraron al piso (me acuerdo que llovía) y hasta ese entonces no sabía que Ravel, Proust, Zola y Calvino entre otros eran subversivos de armas tomar.

Por aquellos años solía publicar poemas en revistas alternativas de Buenos Aires como Rayos del Sur, a cuyo director, Jorge Reboredo, encarcelaron junto a su esposa la poeta Solana Macías y al echarlo de su trabajo y perseguido terminó su vida con el suicidio. Todavía tengo la colección de “Rayos del Sur”.

En Bahía Blanca, entre muchos otros, asesinaron a mis amigos entrañables el poeta y artista plástico Ovidio Oscar Ancel y al dramaturgo Ángel Enrique Ogues y éste último ¡qué paradoja! hombre que para nada simpatizaba con la izquierda. Dijeron que fue un error.

Estaba en prensa un nuevo número de la hermosa revista CRISIS donde se iban publicar poemas de mi autoría ilustrados por el excelente talento del Pierino Gallucci, cuando el escritor Vicente Zito Lema, a la sazón director de la revista, me envía una carta donde me decía que “malos vientos soplan sobre nosotros”, que guardo entre mi correspondencia más querida. Allí también supe que la poesía era “peligrosa”.Los años han pasado y hoy, en el día de la memoria, la verdad y la justicia, debemos recordar estos hechos para que las generaciones que no los vivieron sepan apreciar y defender la vida en democracia, para que nunca más se vuelvan a repetir.

Texto: Jorge Castañeda

Escritor – Valcheta.

Publicado en Mas Río Negro. https://www.masrionegro.com/

https://www.masrionegro.com/2025/03/22/los-anos-crueles-ex-gobernador-de-rio-negro-encarcelado-y-un-vuelo-de-muerte/

viernes, diciembre 13, 2024

Dr. Juan Daga reconocido y respetado vecino Reginense.


Dr. Juan Daga reconocido y respetado vecino Reginense.

El Dr. Juan Daga, nació el 9 de abril de 1931 en Sindia, provincia de Nuoro, de la región de Cerdeña, Italia.

Llegó a la Argentina a los 6 años con su madre y sus dos hermanos mayores, arribando al puerto de Buenos Aires el 3 de octubre de 1937 en el Barco Augustus desde Génova y de ahí directamente a Villa Regina en la cual ya se encontraba su padre.

Al año siguiente empezó la primaria en la Escuela Nº 52 una escuela que nace con la Colonia Regina.

El Secundario lo hizo en el Colegio Domingo Savio de Roca obteniendo la Medalla de oro.

También estuvo un año estudiando en Bahía Blanca antes de optar por otra Ciudad.

Se recibió de Médico Cirujano en la Universidad Nacional del Litoral (Rosario, provincia de Santa Fé) el 18 de agosto de 1959.


Fue el primer médico Pediatra de Villa Regina, especialidad otorgada por la Sociedad Argentina de Pediatría.


Carrera Profesional del Dr. Juan Daga.

-Médico de Salud Pública en Río Negro de noviembre de 1961 a noviembre de 1981.



-Socio fundador de la Sociedad Argentina de Pediatría, sede del Alto Valle de Río Negro y Neuquén en 1965.

-Presidente del Colegio Médico de Villa Regina de julio de 1966 a septiembre de 1972.


-Interventor (el Director antes era llamado así) del hospital de Villa Regina de junio de 1973 a noviembre de 1974.








-Interventor del hospital de El Bolsón de noviembre de 1974 a diciembre de 1974.


-Presidente del Consejo Provincial de Salud Pública de Río Negro, siendo uno de los responsables de implementar y consolidar el Plan de Salud, de diciembre de 1974 a marzo de 1976. En ese período comenzó la ampliación del Hospital de Villa Regina.

En las fotos donde asume el Dr. Juan Daga como Presidente del Consejo Provincial de Salud Pública, además de Mario José Franco Gobernador de la provincia de Río Negro están Oscar Albrieu, Remo Costanzo, Omar Lehner, entre otros (diciembre 1974, hace 50 años).


-Secretario de Acción Social de la Municipalidad de Villa Regina de diciembre de 1987 a noviembre de 1990.

-Secretario de Economía y Hacienda, Municipalidad de Villa Regina de noviembre de 1990 a diciembre de 1991.

-Integrante del Concejo Zonal de Salud Pública como Representante de la Municipalidad de Villa Regina de diciembre de 1987 a noviembre de 1990.

-Convencional Municipal para la Reforma de la Carta Orgánica de Villa Regina del 21 de septiembre de 1995 al 13 de junio de 1996.

-Ejercicio de la Profesión Privada desde 1982 hasta el 2001.

Se casó con Irma (conocida como Mima) Nelli el 24 de agosto de 1963 y llegaron a cumplir 60 años de casados.

Fotos familiares.


Tuvo dos hijos, Eleonora y Maximo.





El Dr. Juan Daga falleció a los 92 años de edad el 13 de diciembre del 2023.

Reconocido y respetado vecino Reginense que lideró el Plan de Salud que puso en marcha el Gobernador de Río Negro Mario José Franco, período 1973 hasta el infausto golpe de estado de 1976 (este plan de salud rionegrino fue reconocido por el Dr. René Favaloro). Se impulsó el desarrollo de hospitales, promovió la inmigración de profesionales en esa especialidad, único a nivel de nuestra Argentina.

Juan Daga fue un Médico; pediatra dedicado especialidad de curar a los niños. Director del Hospital Provincial "Dr. Elias Smirnoff" de nuestra Villa Regina.

La Cooperadora del Hospital, por aquellos años, estaba conformada por el señor Rubén Ruival como presidente; Juliana Pessoa vice; María Lalla de Piccinini, secretaria;  Isaac Cabello, prosecretario; Edmundo Reyes, tesorero; Mario Nelli, protesorero; Claudia de Madami,  Idalia de Bulleri; Mario Serrano y Nilda Serrano como vocales.

… … …

SOCIEDAD DE PEDIATRIA DEL ALTO VALLE DE RIO NEGRO Y NEUQUEN, como parte de la SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA.

Filial Alto Valle del Río Negro y Neuquén. Fundada en 1965. Historia.

El 10 de abril de 1965, en la ciudad de Neuquén, se reunieron la mayoría de los pediatras que en ese momento habitaban nuestra región, resolviendo fundar la SOCIEDAD DE PEDIATRIA DEL ALTO VALLE DE RIO NEGRO Y NEUQUEN, como parte de la SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA, por entonces bajo la presidencia del Prof. Dr. J.H. Murtagh.

Fue elegida la primera Comisión Directiva constituída por profesionales de Neuquén, Cipolletti, General Roca, Villa Regina y Centenario, poblaciones que no superaban los 30.000 habitantes y cuyo medio de comunicación más importante era el ferrocarril. 

La primera Comisión Directiva se crea el 7 de mayo 1965 conformada de la siguiente manera:

Presidente: Dr. Azar Eduardo

Secretario General: Dr. Herczeg Tomás

Tesorero: Dr. Alfredo Chertudi

Primer Vocal Titular: Ruiz Julio

Segundo Titular: Dr. Daga Juan

Primer Vocal Suplente: Dr. Castillo Ernesto

Segundo Vocal Suplente: Dr. Hernández Elbio.

El temario tratado fue:

›››1º: Consideración de Estatutos de funcionamiento, adoptándose los de la Soc. Matriz.

›››2º: Dejar formada la primera Comisión Directiva provisoria con mandato de gestionar la aceptación por la Entidad Matriz, y elegir las autoridades definitivas.

Para tal responsabilidad fueron electos los Dres. Eduardo Azar (Neuquén), Presidente; Tomás Herczeg (Cipolletti), Secretario; Julio Ruiz (Gral. Roca), Tesorero y Vocales los Dres. Juan Daga (Villa Regina) y Ernesto Castillo (Centenario).

En los días subsiguientes se hicieron eco de la fundación, los diarios La Nación y La Prensa de Buenos Aires y el único local diario “Río Negro”. A partir de entonces la actividad fue constante, procurando mantener la actualización de los socios, su participación en trabajos, jornadas, y publicaciones, e interactuando con los poderes públicos provinciales y municipales, en busca de mejor calidad de atención, más prevención y protección a la infancia de la región.

Integraron la Comisión:

Presidente: Dr. Eduardo Azar Secretario General: Dr. Tomás Herczeg Tesorero: Dr. Alfredo Chertudi Vocales: Dres. Julio Ruiz, Juan Daga, Ernesto Castillo, Elbio Hernández.

Desde la fecha de su fundación fueron modificándose las comisiones directivas cada tres años con las convocatorias a través de la Asambleas Extraordinarias tal como fijaba el estatuto
La Filial fue presidida por los siguientes Presidentes:
Dr. Elbio Hernández (1967), Dr. Tomas Herczeg (1969), Dr. Gastón Saint Martín (1971), Dr. Antonio García (1973), Dr. Eduardo Azar (1975 y 1977), Dr Julio Arce (1979).
En 1988 fue presidente el Dr Juan Carlos Reeves, y Director de VI Región el Dr Eduardo Azar. A partir de 1991 fueron presidentes los Dres Isabel Alvarez, Alejandro Ferrari, Tomás Herczeg, Eva Capdevila, Graciela Saez, Carlos Brito.
Desde el año 2008 la CD actual está presidida por la Dra Paulina Castello.

De acuerdo a la información brindada por:

https://www.sap.org.ar/sap/filiales/historia/37/filial-alto-valle-del-rio-negro-y-neuquen.

… … …
... ... ...

Otras fotos.

El Proyecto de la "Historia de la Salud de Villa Regina" fue elaborado por la Dra. Rossana González y la Museóloga Catriquir Magali. El 10 de septiembre mediante Acto y corte de cinta con amplio público presente, quedó inaugurada la muestra de carácter permanente en el Museo. Hubo entrega de Menciones Especiales a los Médicos con más de 40 años de ejercicio en su profesión, y por el aporte de objetos para la muestra. 13 de septiembre de 2016.  




FAMILIA DAGA.

Fotos en su mayoría de redes sociales, internet, cosecha propia (archivo).

Para mejor lecturas de algunos artículos se recomienda agrandar para visualizar mejor.


Publicado en ¡BIEN DE REGINA!

domingo, marzo 24, 2024

24 de marzo: memoria de los años crueles, en el relato de Jorge Castañeda.

 

El escritor en su biblioteca, donde tiene a mano estos libros “útiles y nobles”.

24 de marzo: memoria de los años crueles, en el relato de Jorge Castañeda.

El escritor de Valcheta recuerda aquel año 1976, hace 48 años, cuando se desempeñaba como Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Valcheta. Pero no sólo ese día, sino los aciagos momentos que le siguieron.

Por Jorge Castañeda.  

El golpe de estado del 24 de Marzo de 1976 contra el gobierno democrático de María Estela Martínez de Perón fue uno de los hechos más aciagos de la historia de los argentinos.

Miles de secuestros, de asesinatos y desaparecidos (no importa el número) imperaban enseñoreándose con saña sobre cualquier sospechoso, sin dar la más mínima garantía de un juicio imparcial y justo a quienes hicieron de la violencia una forma de vida.

Todo era relativo y las ideologías estaban tan radicalizadas que solamente se podían dirimir por las armas. El excelente poeta Mario Trejo supo decir que “la derecha era diestra y la izquierda siniestra”.

Yo me desempeñaba como Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Valcheta durante la gestión de la entonces presidente del Concejo Municipal Elvira Marco y pasamos momentos muy difíciles. Muchos empleados solamente por su ideología fueron declarados “prescindibles”, horrible palabra que imperaba en oficinas públicas y reparticiones.

En esos tiempos el ex Gobernador constitucional de Río Negro, Mario José Franco, fue encarcelado y se salvó de milagro de ser arrojado al mar en uno de los llamados “vuelos de la muerte”, porque como le dijeron, “al que le tocaba le tocaba”. Así lo dejó escrito en su libro de memorias y reflexiones.

Hasta el día de hoy recuerdo el enterramiento de libros, porque leer era peligroso, tan peligroso como usar barba. Perdí muchos ejemplares que estaban en las listas negras y que nada tenían que ver con con material comprometido, porque metían todo en la misma bolsa.

Recuerdo cuando en Bahía Blanca había comprado una colección de biografías de segunda mano y una patrulla del VI Cuerpo de Ejército irrumpió en la Café Llao en la avenida Colón donde estaba tomando un café y al sacarnos afuera me los tiraron al piso (me acuerdo que llovía) y hasta ese entonces no sabía que Ravel, Proust, Zola y Calvino entre otros eran subversivos de armas tomar.

Por aquellos años solía publicar poemas en revistas alternativas de Buenos Aires como Rayos del Sur, a cuyo Director Jorge Reboredo encarcelaron junto a su esposa la poeta Solana Macías y al echarlo de su trabajo y perseguido terminó su vida con el suicidio. Todavía tengo la colección de “Rayos del Sur”.

En Bahía Blanca, entre muchos otros, asesinaron a mis amigos entrañables el poeta y artista plástico Ovidio Oscar Ancel y al dramaturgo Ángel Enrique Ogues y éste último ¡qué paradoja! hombre que para nada simpatizaba con la izquierda. Dijeron que fue un error.

Estaba en prensa un nuevo número de la hermosa revista CRISIS donde se iban publicar poemas de mi autoría ilustrados por el excelente talento del Pierino Gallucci, cuando el escritor Vicente Zito Lema, a la sazón director de la revista, me envía una carta donde me decía que “malos vientos soplan sobre nosotros”, que guardo entre mi correspondencia más querida. Allí también supe que la poesía era “peligrosa”.


Los años han pasado y hoy, en el día de la memoria, la verdad y la justicia, debemos recordar estos hechos para que las generaciones que no los vivieron sepan apreciar y defender la vida en democracia, para que nunca más se vuelvan a repetir.

Publicado en Diario Río Negro.

https://www.rionegro.com.ar/cultura/24-de-marzo-memoria-de-los-anos-crueles-3484092/

 

martes, diciembre 26, 2023

Murió Remo Costanzo.

 


(ADN). – A los 90 años, en horas del medio día, falleció en Viedma, Remo José Costanzo, internado en el Sanatorio Austral desde la Nochebuena. Murió uno de los últimos políticos de raza de la provincia, íntimamente vinculado a la historia rionegrina y luego de recibiste de escribano en la Universidad Nacional de la Plata, regresó a Viedma, hijo de una tradicional familia de inmigrantes italianos. Su hermano Rómulo fue presidente del PJ provincial, muerto en un accidente doméstico cuando todo hacía presuponer que estaba destinado a un gran futuro político.

Remo fue un tenaz luchador, inteligente, controvertido y a veces cuestionado, inició su carrera política en el primer gobierno constitucional de Edgardo Castello, cuando fue Director de Minería, militando en la UCRI y luego en el MID.

Se afilió al Partido Justicialista en 1969. Rocco Margiotta, un viejo y reconocido peronista de Viedma, ya fallecido, siempre contaba que había afiliado a Remo, debajo de un frutal, en una chacra de Mario Franco, en Villa Regina.

Esta persistencia y convencimiento, con algo o mucho de tozudez, lo llevó a presentarse en tres oportunidades como candidato a gobernador en la provincia, perdiendo toda estas compulsas en manos de los radicales Horacio Massaccesi y Pablo Verani. Su historia es la historia del peronismo rionegrino.

Así fue candidato a gobernador por el PJ en 1987, 1995 y 1999 y senador nacional por Río Negro de 1989 al 2001, donde estuvo involucrado en el conocido caso Banelco, al aprobarse en el Senado la ley 25250 de Reforma Laboral, en el gobierno de Fernando de la Rua, donde fue sobreseído,

Nunca perdió esa vocación por la política y tampoco su lucidez y el afán de reunirse con amigos, discutir y en algunas ocasiones encabronarse.

Hubiera querido festejar sus 90 años, el 29 de noviembre pasado, con un encuentro de amigos y políticos, que él mismo estaba organizando.

Formó familia con Norma Gianni, y tuvo tres hijos Gustavo, Fernando y Silvina.

Publicado en ADN Río Negro.

https://www.adnrionegro.com.ar/2023/12/murio-remo-costanzo/

miércoles, abril 07, 2021

“Los atentados terroristas de la Triple A en Viedma quedaron impunes y olvidados”, dijo Remo Costanzo.

 

El ex senador nacional Remo José Costanzo imputó a representantes de la Triple A y  a un muy reducido sector de la policía  rionegrina la autoría ideológica y material de los graves hechos terroristas ocurridos en esta capital y otros lugares de la provincia en el año 1975,  como la colocación de bombas en domicilios particulares y edificios oficiales y aprietes a periodistas.

En declaraciones a APP  y Radio Nativa, el dirigente político y tres veces consecutivas candidato a gobernador por el Partido Justicialista relató el episodio del artefacto que explotó en su propiedad y que provocara serios daños cuando era el secretario de Planeamiento del gobierno pde Mario Franco.

Costanzo aceptó la requisitoria periodística con la finalidad de recordar “la falta de voluntad para investigar los hechos, individualizar a sus autores y a quienes tuvieron responsabilidades jerárquicas para amedrentar y alterar la paz social en la provincia”.

“Hasta el momento un  manto impenetrable de complicidades y silencios cubrieron datos y detalles de aquellos episodios, que fueron un anticipo en escala menor, de lo que sucedió después elevado a niveles de terror insospechados  durante la dictadura militar de Videla a partir de 1976”, indicó.

Recordando el ataque del que fue víctima su casa, y  su situación de indefensión, a pesar de ser un funcionario del gabinete provincial, destacó “que la opinión  pública  pudo apreciar un notorio contraste entre la actitud solidaria y de acompañamiento de partidos como el PJ, la UCR y el MID hacia mi persona y mi familia, y el llamativo silencio del gobernador Mario Franco”.

Por esos días,  el propio  comandante mayor de Gendarmería, Benigno Ardanaz, designado jefe de Policía, a quien se le reconocía como un delegado de la Triple A conducida por el ministro de Bienestar Social, José López Rega, e inspirador del clima de violencia imperante en la provincia,  informó a  Costanzo que lo  visitaría en su casa ya que tenía constancia que “el funcionario atribuía el atentado a su autoría”. Remo Costanzo  recibió al visitante con una frase de uso común en la criminología: “El criminal siempre retorna al lugar del hecho”. La entrevista  culminó cuando ante la recriminación directa de Costanzo, Ardanaz respondió: “Remo,yo cumplo ordenes”.  ¿Con esa respuesta el jefe de policía quiso desligarse e incriminar al gobernador Franco como responsable ideológico o  así cubrir su propia e indelegable responsabilidad?

Costanzo, antes y ahora, sigue formulando severas críticas al poder público que no profundizó las investigaciones acerca de toda esa maraña de servicios de inteligencia y organizaciones paramilitares que actuaron  en Río Negro y en el país. Manifestó que por cuenta propia se interiorizó del caso y logró determinar las identidades de personas involucradas , pero nunca pudo obtener indicios fehacientes ni pruebas. “Tengo fuertes convicciones sobre el caso y sus protagonistas”, expresó.

 Costanzo se  explayó sobre las bondades políticas, técnicas y sociales del Plan de Salud provincial de esa época, inserto en el denominado Plan Trienal de Gobierno,  desde su mirada de  secretario de Planeamiento. “Gran esfuerzo que el justicialismo no reivindicó como hubiera debido”, sentenció.

 “Fue el más importante pilar del gobierno rionegrino y posibilitó jerarquizar el hospital publica y facilitar la atención adecuada de la comunidad y los barrios e introducir mejoras sustantivas en la medicina de la provincia, con la sumatoria de galenos jóvenes, convocados por concursos, quienes en su gran mayoría se radicaron definitivamente en Río Negro”, explicó.

“Pero era obvio que el comandante Ardanaz tenía objetivos seleccionados para desarticularla y empezó una  campaña de hostigamientos en los hospitales rionegrinos para inventar intervenciones, procedimientos policiales, allanamientos  etc.”, contó.

En ese marco -cuenta Costanzo- hubo un diálogo entre Ardanaz y el Dr. Dal Bó, donde el  creador del Plan de Salud preguntó: “¿Usted cree comandante que el Plan de Salud es el Caballo de Troya para introducir la subversión en  la provincia?”. La respuesta de Ardanaz fue: “Eso es lo que creo yo”.  Dal Bó entrevistó al gobernador Mario Franco, le pidió un comunicado oficial de apoyo, pero el mandatario no hizo lugar a esta solicitud, lo que determinó el alejamiento del profesional.

Casi paralelamente se profundizaron las diferencias en la administración de Franco  y Remo Costanzo renunció a su cargo y continuó su carrera política “sin ninguna dependencia”. El dirigente no dejó de evocar el nacimiento años después de la Corriente de Opinión Interna del peronismo rionegrino,  “que se anticipó a la multiplicación de esa idea de renovación en el país”.

Por eso  destacó que diciembre  de 1985, Carlos Menem, Antonio Cafiero y Carlos Grosso estuvieron en Viedma respaldando con su presencia esa arquitectura política que había nacido prematuramente en Viedma. (APP).

Publicado en APP, 6 de abril del 2021.

http://appnoticias.com.ar/app/los-atentados-terroristas-de-la-triple-a-en-viedma-quedaron-impunes-y-olvidados-dijo-remo-costanzo/

jueves, marzo 18, 2021

Arturo Llanos, gobernador electo de Río Negro: un despojo cívico por Héctor Jorge Colás.


En las elecciones del 18 de marzo de 1962, en el gobierno de Frondizi, el escribano de Roca se impuso por 23.000 votos, pero las FF.AA. desconocieron el resultado y anularon el comicio.

El 18 de marzo se cumplen 59 años de las elecciones convocadas en el año 1962 para elegir gobernadores y legisladores en 14 provincias argentinas.

El entonces ministro del Interior del presidente Arturo Frondizi (1958-1962), Alfredo Roque Vítolo, había asegurado al mandatario que, según encuestas, se pronosticaba un rotundo triunfo del partido gobernante: la Unión Cívica Radical Intransigente.

El ministro reunido con dirigentes justicialistas le anunció, que se les permitiría participar, pero a través de diferentes siglas partidarias. Si aceptaban, tendrían que respetar la proscripción impuesta por los militares y no mencionar en la campaña las palabras “peronista” o “justicialista”, Perón o Evita, menos cantar la marcha peronista y el uso de bombos.

Pese al condicionamiento aceptaron el reto. Se presentaron en la provincia de Buenos Aires y en la Capital Federal con el nombre de Unión Popular. En Córdoba, La Pampa, Chaco, Jujuy y Tucumán el movimiento justicialista se llamó Partido Laborista. En Mendoza, Santiago del Estero y Entre Ríos se denominó Tres Banderas. En Neuquén, como Movimiento Popular Neuquino, y en Misiones, Chubut y Santa Cruz, las boletas llevaban como rótulo al Partido Populista.

En la provincia de Buenos Aires, el ex presidente Juan Domingo Perón desde el exilio anunció que se presentaría en una fórmula integrada por el sindicalista Andrés Framini para gobernador y él mismo como vicegobernador.

El ministro del interior, anunció que no se permitiría la candidatura de Perón por no residir en el país. El juez electoral Leopoldo Insaurralde declaró que no habilitaría la candidatura del líder desterrado, y el cardenal Antonio Caggiano informó que el ex presidente había sido excomulgado por la Iglesia Católica.

Para la elección que recordamos, los peronistas proscriptos adoptaron el nombre de Partido Blanco y postularon como candidato a gobernador al escribano de General Roca Arturo Llanos, nacido en Santa Fe, pero radicado desde niño en la zona del Alto Valle.

Llanos se impuso rotundamente obteniendo 23.000 votos sobre los candidatos radicales Pablo Fermín Oreja (UCRI), que captó 16.800 sufragios y José Enrique Gadano (UCRP) que sumó 13.500 votos.

También en esa fecha fueron elegidos diputados nacionales por el Partido Blanco Emilio Belenguer y Abel Andrés Castro y por la Unión Cívica Radical Intransigente, César Obregón.

En las municipales el Partido Blanco triunfó en 24 localidades, la UCRI ganó en ocho municipios y la UCRP y la Democracia Cristiana obtuvieron una representación comunal cada uno.

Luego de acatar y cumplir silenciosamente la orden de los militares de intervenir las provincias donde había triunfado el Justicialismo, las Fuerzas Armadas prescindieron de Frondizi.

El 29 de marzo fue arrestado en Olivos y trasladado a la isla Martín García.

El rionegrino José María Guido, en esa época presidente del Senado, asumió la primera magistratura del país, reemplazando al encarcelado y cubriendo la acefalía producida en el Poder Ejecutivo.

El dirigente radical de Viedma, a través del decreto 3534 del 23 de abril, anuló las elecciones del 18 de marzo de 1962, proscribió nuevamente al peronismo en noviembre de ese año y dictó el Estatuto de los Partidos Políticos, que excluyó al justicialismo para las elecciones convocadas para febrero de 1963.

En Río Negro quedó como interventor Francisco Muñoz, dirigente radical de San Antonio Oeste que fue protagonista del fallido intento de Arturo Amadeo Llanos de asumir como gobernador constitucional de Río Negro.

Se presentó el primero de mayo de 1962, a las 10, en la Casa de Gobierno para hacerse cargo de sus funciones y no fue recibido por ningún funcionario del gobierno.

El oficial principal Edmundo Morán, vecino de Viedma y testigo de ese nefasto e inconstitucional episodio, informó que “estaba totalmente prohibida la entrada a la Casa de Gobierno a todo el público, con excepción del personal administrativo”.

El acta firmada por el escribano René A. Aguirre señala, que: “Arturo Llanos, habiendo sido electo gobernador de la provincia de Río Negro, llega a la Gobernación para hacerse cargo de sus funciones. No le permitieron entrar. Se incluye en el documento una formal protesta y el derecho a las acciones judiciales pertinentes”.

Que esta fecha sirva para rendir un sincero y democrático homenaje a Arturo Llanos, gobernador electo de la provincia de Río Negro.

Esta es la verdadera historia de estas elecciones y revela un despojo que realmente muchos rionegrinos desconocen.

Es un suceso ocultado por los hipócritas mistificadores civiles y militares que elaboraron la historia oficial de Río Negro.

En 63 años de vida institucional, el peronismo gobernó solamente dos años y 10 meses con el primer gobernador constitucional, Mario José Franco (1973-1976) y lamentablemente solamente 21 días con Carlos Soria como segundo gobernador justicialista.

* Periodista. Viedma.

Publicado en Diario "Río Negro", 18 de marzo del 2021.

sábado, enero 02, 2021

«Pocho» Lehner, ciudadano ilustre de Viedma.

 

(ADN).- El Concejo Deliberante distinguió al dirigente político Omar «Pocho» Lehner como ciudadano ilustre de Viedma, por su aporte a la identidad de la ciudad. Fue en la última sesión del año, donde los ediles votaron por unanimidad el proyecto impulsado por Pedro Bichara y Maricel Cévoli (JSRN).

“Lo único que he hecho es tratar de cumplir mis responsabilidades, todas las que me tocaron de la mejor manera posible. Algunas veces lo logré y otras no. Así como también traté de ser un buen tipo. Se los agradezco”; expresó Lehner al momento de recibir la distinción.

Por su parte, la presidenta del cuerpo legislativo municipal, Maricel Cévoli, destacó “su valentía enorme que hoy nos hace que todos por unanimidad votemos este homenaje”.

Asimismo, Bichara afirmó: “Quienes han militado en distintos espacios políticos, vecinalistas, sociales y organizaciones intermedias, dejan una huella muy fuerte. Y quienes lo han hecho con honestidad intelectual y política; y con definiciones fuertes como ha tenido Pocho en su vida, trascienden y tienen un reconocimiento de sus adversarios políticos, compañeros y de toda la sociedad”.

Por otra parte, el concejal Pedro Sánchez –Somos Viedma- resaltó “su honestidad intelectual y valentía”.

Por último, el edil Luciano Ruiz – FdT- explicó que “Lehner es alguien que nos alinea a todos. Que tengamos casi 40 años de democracia initerrumpida es porque han transitado personas como Lehner en la política”.

Su trayectoria

Lehner, nacido en Viedma, es contador, economista, político y dirigente destacado de Río Negro. Durante su carrera, se desempeñó en diversas áreas de la Administración Pública Nacional, Provincial y Municipal, en funciones ejecutivas, de conducción y administración, de carácter técnico, profesional y político, particularmente en Economía y Hacienda.

Sus múltiples actividades lo llevaron a impulsar y crear proyectos político-partidarios, condujo organismos locales y provinciales, y participó en otros a nivel nacional. Ejerció candidaturas electorales y llevó a cabo funciones electivas.

Entre sus cargos ejercidos, se destaca el de Ministro de Economía y Hacienda de Río Negro, durante la gestión del ex gobernador Mario Franco, así como también el de presidente del Banco de la Provincia de Río Negro, en la misma etapa.

Además, representó al Partido Justicialista en varias ocasiones, entre 1954 y 1990. Fue fundador del partido Frente Grande de Río Negro, en 1993, al ocupar el cargo de Presidente y distintos cargos jerárquicos en los años subsiguientes. 

Publicado en ADN Río Negro, 2 de enero del 2020.