GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

viernes, agosto 28, 2020

Cómo anular a una persona por ANA CRISTINA ARISTIZÁBAL URIBE.


Cómo anular a una persona.
ANA CRISTINA ARISTIZÁBAL URIBE. 
PUBLICADO EL 28 DE AGOSTO DE 2010.
El peor daño que se le hace a una persona es darle todo. Quien quiera anular a otro solo tiene que evitarle el esfuerzo, impedirle que trabaje, que proponga, que se enfrente a los problemas (o posibilidades) de cada día, que tenga que resolver dificultades.

Regálele todo: la comida, la diversión y todo lo que pida. Así le evita usar todas las potencialidades que tiene, sacar recursos que desconocía y desplegar su creatividad. Quien vive de lo regalado se anula como persona, se vuelve perezosa, anquilosada y como un estanque de agua que por inactividad pudre el contenido.

Aquellos sistemas que por "amor" o demagogia sistemáticamente le regalan todo a la gente, la vuelven la más pobre entre las pobres. Es una de las caras de la miseria humana: carecer de iniciativa, desaprovechar los talentos, potencialidades y capacidades con que están dotados casi todos los seres humanos.

Quien ha recibido todo regalado se transforma en un indigente, porque asume la posición de la víctima que sólo se queja. Cree que los demás tienen obligación de ponerle todo en las manos, y considera una desgracia desarrollarse en un trabajo digno.

Es muy difícil que quien ha recibido todo regalado, algún día quiera convertirse en alguien útil para sí mismo. Le parece que todos a su alrededor son responsables de hacerle vivir bien, y cuando esa "ayuda" no llega, culpa a los demás de su "desgracia" (no por anularlo como persona, sino por no volverle a dar). Solo los sistemas más despóticos impiden que los seres humanos desarrollen toda su potencialidad para vivir. Creen estar haciendo bonito, pero en definitiva están empleando un arma para anular a las personas. (No quiere decir que la caridad de una ayuda temporal no sea necesaria en momentos especiales).
https://www.elcolombiano.com/historico/como_anular_a_una_persona-GEEC_102325

Foto: Web.

jueves, agosto 27, 2020

27 de agosto de 1920: 100 años de la Radio en la Argentina nuestra.


Nuestro país la Argentina fue pionera en materia de radiodifusión de habla hispana, siendo el tercer país del mundo en realizar transmisiones regulares. Fue a partir del 27 de agosto de 1920 desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los entonces estudiantes de medicina, Enrique Susini, Luis Romero Carranza, César José Guerrico y Miguel Mujica, fueron los artífices de la primera transmisión masiva.
La noche del 27 de agosto de 1920, cuatro porteños se convirtieron en los pioneros de la radio en nuestro país y en América. Tras lanzar cables desde un techo y hasta el Teatro Coliseo en Buenos Aires.
Se transmitió la ópera Parsifal, de Richard Wagner  que se basa en el poema épico medieval (del siglo XIII) Parzival de Wolfram von Eschenbach, sobre la vida de este caballero de la corte del Rey Arturo y su búsqueda del Santo Grial.
En esta Opera que se transmitió fue acompañada por la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten.
Cerca de las 21 horas de ese viernes 27 de agosto del 1920, Enrique Telémaco Susini tomó el micrófono e inauguró la radiodifusión argentina con las siguientes  palabras: “Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri…”.
La rudimentaria tecnología de la época no permitía una gran calidad sonora pero de todas maneras, la novedad generó tal entusiasmo que los conciertos debieron repetirse en los días siguientes con las óperas Aída, Iris, Rigoletto y Manon. Luego prosiguieron con audiciones improvisadas, en algunas de las cuales Enrique Telémaco Susini también cantó en distintos idiomas, como el alemán, francés, italiano y hasta en ruso. De tal modo, las puestas al aire prosiguieron desde otros escenarios, como el Teatro Colón, y hasta empezaron a emitirse noticias.
Algunos de hechos históricos relacionados de la radiofonía argentina fueron las primeras transmisiones de conciertos y las primeras transmisiones deportivas de boxeo y fútbol, en la década de 1920. También la llegada del radioteatro en las décadas de 1930 y 1940.
De aquellas experiencias surgió Radio Argentina (también llamada Sociedad Argentina de Broadcasting, Broadcasting de Crítica y Radio Prieto-Argentina), la primera estación de radio de emisiones regulares en Argentina y la primera de habla hispana en el mundo.
Tiempo después llegaron Radio Sudamericana (luego Broadcasting La Nación), Radio Cultura, Radio Brusa (luego Radio Excelsior), Radio Splendid, Radio Prieto, Radio Nacional - Estación Flores, Federal Broadcasting (luego Radio Telefunken), Radio Bernotti (luego Radio La Abuelita y Radio Bijou), Radio Municipal, Radio Fénix (luego Radio Antártida), Radio El Abuelito, Radio Cine París, Radio Muebles Díaz, Radio Centro Espiritista (luego Radio Sarmiento) y Radio La Voz del Aire, Radio Mayo y Radio La Razón.
Durante las décadas de 1920 y 1930 Susini, un médico entrerriano nacido en Gualeguay,  se convirtió en un exitoso empresario de las nacientes industrias de la radio y el cine. Siguiendo su carrera en los medios, también fue fundador de los estudios de cine Lumiton, y fue el Director General de la primera transmisión de televisión en Argentina realizada por Canal 7.

Humor.

Visto en face... Más allá del humor creativo argentino hay que cuidarse, no tener miedo. Prevenir es mejor que lamentar. Cada infectado que se salva o que fallece es un ser humano, son personas y que arreglen las calles en Villa Regina cuanto antes y se termine esta denominada pandemia. 

Una tortuga dorada aparece en Nepal y la veneran como a un dios.

Una tortuga dorada aparece en Nepal y la veneran como a un dios.

Es la quinta vez que una tortuga de color amarillo, de la especie Lissemys punctata andersoni, es avistada en el mundo, y por primera vez en Nepal.

Los habitantes de una aldea ubicada en el sureste de Nepal descubrieron una tortuga dorada y es la primera vez que se produce la aparición de un animal con esas características en la zona y la quinta en el mundo. La consideraron como una reencarnación del dios Vishnú, venerado en el hinduismo, religión predominante en el país asiático.
El el hallazgo fue documentodo por Kamal Devkota, especialista en reptiles de la Asociación de Toxinología de Nepal. El experto explicó que esas tortugas tienen un gran valor religioso y cultural en ese país por la creencia de que el dios Vishnú tomó la forma de una tortuga para salvar al universo de la destrucción.
“Este es mi primer encuentro con este color inusual de tortuga. Es el primer registro en Nepal de leucismo cromático en esta tortuga y solo el quinto en la especie en todo el mundo”, dijo. Y, agregó: “No solo los animales dorados, sino también las tortugas en general tienen un valor religioso y cultural significativo en Nepal”.
n la mitología hindú, el caparazón superior de la tortuga denota el cielo y el inferior la tierra, señaló Devkota. La representación de la tortuga de Vishnú, conocida como Kurma, es venerada hoy en día en varios templos de la India.
- Fuente de información e imagen: Diario "Río Negro", 26 de agosto del 2020.

Reinfección de covid-19: qué se sabe hasta ahora.

Reinfección de covid-19: qué se sabe hasta ahora.

Los primeros casos documentados de reinfección en el mundo, tras varios estudios científicos, abrieron nuevos interrogantes. Por el momento, no demuestran que la mayoría haya perdido la inmunidad. ¿Los casos de Río Negro son realmente "reinfectados"?

Apenas unas horas antes de que el ministerio de Salud de Río Negro informara que en la provincia hay cuatro casos de pacientes "reinfectados", la Universidad de Hong Kong había reportado (el lunes), el primer caso documentado de reinfección por Covid-19 en el mundo. Se trata de un hombre de 33 años que volvió a dar positivo tras regresar de España. El paciente fue dado de alta tras curarse del virus en abril, y a principios de este mes volvió a dar positivo. Según las autoridades sanitarias de la ciudad, en un primer momento se pensó que el hombre podía ser un "portador persistente" del SARS-CoV-2.
Sin embargo, investigadores de la Universidad de Hong Kong aseguraron que las secuencias genéticas de las cepas del virus que contrajo el hombre en abril y en agosto son "claramente distintas".
La agencia EFE indicó que hay otros dos casos en Holanda y Bélgica por lo que se trata de los primeros casos detectados de personas que, tras ser infectadas por el SARS-CoV-2, habrían vuelto a dar positivo pocos meses después pero a una cepa diferente del virus, por lo que se considera reinfección y no recaída.
"Por ahora se trata de algo anecdótico y esperable, la comunidad científica estaba pendiente de estos casos y seguro que habrá más, pero creo que serán pocos en relación con los millones de contagios en el mundo", asegura a EFE la también especialista del Servicio de Inmunología del Hospital Universitario La Paz de Madrid.
Son los primeros casos documentados aunque solo uno de ellos se ha publicado en una revista científica, por lo que no hay certezas sobre si en todos los casos han perdido los anticuerpos neutralizantes; la inmunidad celular de los linfocitos T; o el interferón presente en la inmunidad innata, las distintas líneas de defensa del sistema inmunológico.

Distinguir entre reinfección y nueva enfermedad


El caso de Hong Kong es el de un hombre de 33 años asintomático, el de Bélgica el de una mujer con síntomas leves que no ha requerido hospitalización, mientras que el de Holanda es un anciano con el sistema inmune deteriorado y del que no se ha informado acerca de sus síntomas.
"Al menos en los casos de Hong Kong y Bélgica se ve que no han desarrollado enfermedad. Hay que distinguir entre reinfección y nueva enfermedad", precisa Cámara.

Según la inmunóloga, es posible que una persona se vuelva a contagiar con el coronavirus, que dé positivo pero no desarrolle la enfermedad, aunque pueda contagiar; si no la desarrolla "puede ser porque el sistema inmune ha funcionado, se sigue acordando del virus aunque sea una cepa diferente", puntualiza.
De momento, estas reinfecciones no demuestran que la inmensa mayoría haya perdido la inmunidad: "No sabemos lo que va a durar la inmunidad, creemos que una mayoría aplastante de los contagiados la sigue conservando", subraya.
La viróloga del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) de España, Isabel Sola, coincide con Cámara en que es un número de casos todavía muy limitado para llegar a conclusiones generales. Además, es necesario conocer los detalles de cada uno de ellos para concluir algo con criterio científico.
El caso de Hong Kong se publicó el pasado martes en la revista Clinical Infectious Diseases, editada por la universidad británica de Oxford. Según los detalles, en marzo a esta persona le diagnosticaron por PCR el SARS-CoV-2 y tuvo síntomas leves; casi 5 meses después, al volver a su ciudad desde España vía Reino Unido, volvió a dar positivo, pero ha permanecido asintomático.

Preguntas sin responder


Por ejemplo, los científicos han visto que en el suero que recogieron de este paciente, 10 días después de que aparecieran los síntomas en su primera infección, no había anticuerpos frente a SARS-CoV-2, pero en la segunda infección sí han detectado anticuerpos frente al coronavirus en el suero, 5 días después de la PCR positiva.
A juicio de esta investigadora, esta es una de las limitaciones del estudio, porque "no podemos saber si la primera infección indujo una respuesta inmune (anticuerpos y células T) o no".
"Con lo que sabemos de otras infecciones por coronavirus y por SARS-CoV-2 es posible que en la primera infección sí hubiera una respuesta inmune que permitió en su momento la recuperación. La respuesta de anticuerpos habría decaído durante estos meses, aunque habría células de memoria que han respondido en la reinfección, haciendo que el curso de esta sea más leve que la primera vez".
Esta vez, de hecho, ha sido asintomático, resume Sola, quien apunta que "esta es una interpretación posible, pero no tenemos toda la información de la respuesta inmune del principio y la actual como para saberlo con certeza".
Es decir, "podría ser que la respuesta inmune que induce SARS-CoV-2 tenga una duración limitada en cuanto a los niveles de anticuerpos neutralizantes (se sabe que decaen en unos meses).
Sin embargo, también podría haber una respuesta celular -la de los linfocitos T- que no evita completamente la infección, pero la hace más leve" (Fuente: Agencia EFE) .

CONSENSO ENTRE LOS INFECTÓLOGOS: “LAS REUNIONES SOCIALES COMO LA NAVIDAD DEBERÁN SER AL AIRE LIBRE Y CON DISTANCIA”.

Consultados por Infobae, varios expertos indicaron la importancia de seguir respetando las normas para evitar contagios y se esperanzaron en que, para las fiestas de Fin de Año, los números positivos de coronavirus diarios bajen.


Mientras el coronavirus avanza con más contagios en Latinoamérica, Estados Unidos y con nuevos rebrotes en Europa y Asia, los científicos afirman que están cada vez más cerca de tener disponible una vacuna efectiva que termine con los contagios de la pandemia por COVID-19.
Esta mañana, Omar Sued, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y asesor del Gobierno en el combate de la pandemia, deslizó en una entrevista radial que las reuniones sociales en lugares cerrados serían un error y difícilmente se habiliten antes de que tengamos la vacuna aprobada y disponible.
“El tema de la nueva normalidad trae aparejado no reunirse en lugares cerrados por ejemplo. Hay que se muy cuidadosos por ahora. Cuando tengamos la certeza de que estas vacunas funcionen vamos a poder disfrutar otra vez de la vieja normalidad. No somos nosotros. Está todo el mundo igual. Vamos a despedirnos de la Navidad con 50 personas”, dijo Sued en diálogo con Futurock.
Consultado posteriormente por Infobae, Sued aclaró que “nadie puede hacer futurología respecto al COVID-19. Lo más importante es que hay que tratar de que la gente no corra el riesgo de contagiarse y de contraer la enfermedad en forma grave, aunque esté transitando un momento de flexibilización de la cuarentena”.
Hoy los números en Ciudad de Buenos Aires y el AMBA son estables. La mayor parte de las personas están teniendo los cuidados necesarios y eso hay que resaltarlo”, aseguró y consultado por el tema Navidad, aclaró: “No se puede pensar en armar una fiesta para 40 o 50 personas para Navidad si estamos viviendo una situación como la que hoy está transitando la provincia de Jujuy, por ejemplo, con muchos contagios, una tasa de duplicación alta y con la saturación de su sistema sanitario”.
Creo que se nos fue el miedo y el respeto por la enfermedad en varios casos y por eso han aumentado en todo el país los contagios. Yo entiendo a la gente que está cansada del aislamiento, pero lamentablemente tenemos que decir que los mayores casos de contagio hoy son por las reuniones sociales, el ir a ver a los padres, hermanos o amigos a la casa, compartir un mate o una cerveza en la vereda. Hoy por ejemplo los porteros de los edificios se han convertido en grandes aliados para luchar contra el virus, cuestionando a los vecinos que hacen entrar gente a sus departamentos o prohibiendo que la gente se siente en la vereda a tomar una cerveza del mismo pico de la botella. También hay que tener esa responsabilidad individual a la hora de tomarse un colectivo o tren y no subirse cuando está lleno. O mantener una distancia con otra persona cuando se hace una compra en el supermercado. Y por supuesto, no ir a trabajar cuando se está resfriado, con fiebre o con algún síntoma de pérdida de olfato o gusto”, precisó el prestigioso infectólogo.
Y explicó: “A mí me llaman muchos amigos o conocidos de amigos contándome que se han infectado y qué solución les puedo brindar. Les pregunto cómo se contagiaron y me cuentan que no daban más y se fueron a ver a familiares o amigos que extrañaban. Todas historias que podrían haberse evitado si aguantábamos un poco más. Yo creo que es importante hoy el enforcarse en las historias de las personas para aprender a cuidarse y volverle a tener respeto al virus. Y observar los médicos, enfermeros, y todo el personal de salud que hoy están agotados, trabajando incansablemente, con ojeras y hasta demacrados para salvar una vida más. Así nos daremos cuenta que todavía el virus está entre nosotros y que es muy importante seguir cuidándonos”.
Todavía hay ciertas limitaciones dentro de esta nueva realidad a la que nos tendremos que acostumbrar hasta tanto haya una vacuna o la eliminación misma del virus SARS-CoV-2”, resaltó.
Ricardo Teijeiro, médico infectólogo miembro de la SADI, indicó a Infobae que “hoy por el momento no podemos hablar de reuniones familiares o con amigos, ya que son el gran foco de contagio. Por eso están totalmente suspendidas y no recomendadas. Es verdad que en la Ciudad de Buenos Aires están bajando los casos, después de varias semanas de tener una curva amesetada, pero en otros lugares del interior del país hay un creciente contagio”.
Tal vez hacia fin de año se puedan hacer reuniones al aire libre para festejar la Navidad o Fin de Año. Hay que ir semana a semana viendo la evolución de la enfermedad, pero somos optimistas porque por ejemplo estamos viendo que en CABA se está controlando la pandemia. Igualmente, cada jurisdicción tiene que trabajar para resolver su situación particular. Hoy la duplicación de casos en la Ciudad de Buenos Aires es de 50 días, mientras que en Jujuy es de 20 días”, manifestó el experto.
Y agregó: “Lo más importante es que no hay que bajar los brazos y seguir manteniendo las medidas de prevención básicas, como lavarse las manos, mantener distancia social y usar tapaboca. Estas medidas de prevención no se pueden disminuir bajo ninguna circunstancia hasta tanto esté la vacuna aprobada y distribuida”.
Para la médica infectóloga Cristina Freuler, vamos a tener que seguir cuidándonos durante un largo tiempo. “Hemos aprendido muchísimo durante este tiempo de transitada la pandemia. Con lo que aprendimos y seguimos cuidándonos vamos a poder tener un poco de contacto social a medida que bajen los contagios”, dijo la especialista.
Especialmente para Navidad y Año Nuevo, cuando uno no quiere dejar de encontrarse con las familia o amigos. Tenemos una gran ventaja respecto a lo que pasa en Europa o Estados Unidos. Esas fiestas caen en verano, por lo tanto, podremos encontrarnos en ambientes abiertos al aire libre y con una distancia social prudencial. También será importante ser moderados y por ejemplo poner música en lugar de cantar y mantener una distancia correcta mientras uno se sienta en la mesa”, agregó la experta jefa del departamento de medicina interna del Hospital Alemán.
“Tenemos que recordar que todavía sabemos poco respecto a este virus y debemos tratarlo con más respeto. No meter miedo, pero sí ser precavidos”.
Publicado en INFOBAE.

Convención Preliminar de Paz al tratado firmado entre el Imperio del Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata. Argentina y Brasil acordaron la independencia del actual Uruguay.


Convención Preliminar de Paz (1828).
Se denomina Convención Preliminar de Paz al tratado firmado entre el Imperio del Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata el 27 de agosto de 1828, en Río de Janeiro, por el cual Argentina y Brasil acordaron la independencia del actual Uruguay. La independencia del Uruguay quedó definitivamente sellada el 4 de octubre del mismo año en Montevideo, cuando las naciones firmantes canjearon las ratificaciones del tratado. La Convención Preliminar de Paz fue el resultado de reuniones que celebraron representantes de las naciones firmantes desde el 11 de agosto, con la mediación del Reino Unido.
El presidente Bernardino Rivadavia envió a Manuel José García a Río de Janeiro con instrucciones que indicaban que debía llegarse a la paz sobre la base del reconocimiento de los derechos argentinos sobre la Banda Oriental, o bien de la independencia de la misma. García firmó la Convención Preliminar de Paz de 1827 que luego fue denominado por el propio Rivadavia como "el tratado deshonroso", ya que en él la Argentina aceptaba que Brasil ocupara nuevamente las Misiones Orientales y la totalidad de la Provincia Oriental reconociéndolas bajo soberanía del Imperio; también se comprometía a desarmar la isla Martín García, y a pagarle al Brasil una indemnización en metálico por cada presa que hubiesen hecho los buques corsarios de su servicio, a cuyos actos se los calificaba de «piratería».
… … …
A su regreso a Buenos Aires, el 20 de junio, García presentó la Convención al Presidente y al Congreso. La opinión pública reaccionó indignada, se publicaron en los periódicos artículos muy violentos contra el gobierno, y la ciudad se cubrió de panfletos ofensivos contra García, Rivadavia y Ponsonby. Presionado de este modo Rivadavia, se presentó ante el Congreso con un virulento discurso exigiendo el rechazo del tratado:
«Un argentino debe perecer mil veces con gloria antes de comprar su existencia con el sacrificio de su dignidad y de su honra».
Finalmente la Convención fue rechazada, pero igualmente Rivadavia sufrió el costo político del pacto, renunciando el 26 de junio, siendo sucedido por el federal bonaerense Manuel Dorrego, quien asumió el 13 de agosto de 1827. Desde el principio, éste declaró que estaba dispuesto a continuar la guerra, por lo que la conflagración prosiguió.
Pero, gracias a la presión económica y diplomática del Reino Unido, el 20 de febrero de 1828 se abren nuevamente las tratativas de paz, con la mediación de Gran Bretaña.
Lord John Ponsonby, el enviado de Londres, propuso como solución la independencia total de parte de la Provincia Oriental (las Misiones Orientales quedaron en poder de Brasil) con el nombre de Estado Oriental del Uruguay. La propuesta inglesa tenía como finalidad restablecer la paz en el Plata, consolidar el comercio inglés e impedir que fueran dos grandes estados -Brasil y Argentina- los que dominaran el estuario. El diplomático convenció a Argentina y Brasil para que no gastaran dinero en una guerra por la Provincia Oriental.
Sin embargo, los verdaderos intereses del Imperio Británico se ven en una carta que envió Ponsomby a Londres:
Los intereses y la seguridad del comercio británico, serían grandemente aumentados en un Estado en que los gobernantes cultivaran una amistad por Inglaterra. La Banda Oriental contiene la llave del Plata y de Sud América, debemos perpetuar una división geográfica de Estados que beneficie a Inglaterra y la paz.
De lo publicado por Wikipedia.

Esta Convención preliminar de paz fue firmada por los representantes de los gobiernos argentino y brasileño en Río de Janeiro el día 27 de agosto de 1828 y firmada por Manuel Dorrego el 29 de setiembre del mismo año, en Buenos Aires. 
Manuel Dorrego se destacó como uno de los principales referentes del naciente federalismo rioplatense y fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires en dos oportunidades: en 1820 y entre 1827 y 1828. Fue derrocado por las fuerzas unitarias del general Juan Lavalle, derrotado en la batalla de Navarro y fusilado por orden del mismo Lavalle.