GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

lunes, enero 09, 2017

¿Dónde están los negros de Argentina? Asistimos a San Baltasar, la única fiesta que mantiene viva a una etnia alterada por el mestizaje y devastada por las guerras en las que los hombres fueron carne de cañón.

¿Por qué no hay negros en Argentina al contrario que en Brasil, Colombia o la vecina Uruguay? La raíces africanas del país austral permanecen ocultas para la mayoría de los ciudadanos, aunque diversos estudios sociológicos dan cuenta de que entre el 4% y 6% de la población tienen componentes negros en su genes. Las epidemias y las guerras, que se llevaron a buena parte de los hombres negros, enviados al frente como carne de cañón, derivaron en un gran mestizaje que blanqueó a una etnia que hasta el siglo XIX fue muy relevante. La única fiesta creada y conservada por afrodescendientes hasta hoy es San Baltasar, celebrada en la provincia de Corrientes (a casi 1.000 kilómetros al norte de Buenos Aires) y en conmemoración al rey de Arabia que el mundo occidental hizo famoso por la fábula de los Reyes Magos. EL PAÍS participó de este encuentro religioso que encuentra en el chamamé un factor de cohesión con el resto de las culturas.
"Festeja los 6 de Enero su función San Baltasar, el santo más candombero que se pueda imaginar. Por ser los de este santito la función de los cambá, ya armaron el bailecito los del barrio Camba Cuá". La poesía del folclorista Osvaldo Sosa Cordero, fallecido en 1986, es el himno de un coqueto barrio de la ciudad de Corrientes, corazón del litoral argentino que baña las aguas de los ríos Paraná y Uruguay. El idioma guaraní -potente influencia en esta región- bautizó así al lugar para describir una cueva de negros, según la traducción literal, o lo que hasta principios del siglo XX fue un suburbio de taperas y caseríos que concentró al más importante reducto de afroamericanos de la provincia. Era un terruño hostil, cruzado por dos arroyos y muy cerca del río, aspectos que lo convierten en una zona inundable, incluso hoy, a pesar del entubamiento de los canales. Hace 200 años que allí se celebra la fiesta de San Baltasar, el rey mago negro.
Las señales de esa presencia pueden reducirse a la casa de los Molina, llamada así por ser la vivienda de Raimundo Molina, un hacendado español que tenía un gran número de esclavos. La antropóloga María Belén Zaninovich es quien estudió la vivienda, ya en tiempos modernos. “Hallé unas pipas angulares que se encuentran desde norteamérica hasta Argentina, difieren de las que usaban los pueblos originarios y en Brasil reciben el nombre de cachimbos. Está en estudio el simbolismo de esas piezas que dan cuenta de que hubo cultura africana, como la cruz de Congo, impresiones de hierbas y rostros”, explicó Zaninovich a EL PAÍS.
“La piel es uno de los rasgos que mas rápido se blanquea, pero hay que mirar los cabellos encrespados -que los guaraníes llaman capichaí- y los lóbulos de las orejas para reconocer la herencia negra en Corrientes”, advierte la antropóloga. Osvaldo Caballero se pasea por el barrio vestido de rojo y amarillo, los colores del santo, que también usan la lotería de la provincia y Boca Unidos, uno de los clubes de fútbol más populares. El hombre no es negro, pero responde a las señas que referencia Zaninovich. “Mi apellido es muy común en Paraguay. En 1820, cuando Artigas deja Uruguay, se va a Paraguay cruzando por Argentina, con unos 40 negros. Una de ellas era mi abuela. Corrientes se ha blanqueado y si te preguntas por qué, pensá que todo el mundo se enorgullece cuando desciende de alemanes o franceses pero nadie quiere decir que vienen de los esclavos negros, porque eso no les da status. Es por eso que la negritud es muy escondida”, cuenta el hombre.

Caballero fue quien llevó la fiesta al parque a partir de 1994, para que todos lleven sus figuras a un altar improvisado, aunque algunos vecinos de Camba Cuá -hoy un coqueto barrio de chalets y seguridad privada- conservan en su intimidad imágenes del santo que datan de más de dos siglos de antigüedad. Sus custodios, reunidos en la cofradía de San Baltasar, abren sus puertas todos los 6 de enero para que la cuerda de tambores entre a las casas y rindan homenaje a los particulares santuarios en los que también hay lugar para el Gauchito Gil (quien era devoto del santo negro), la virgen de Itatí y hasta San la Muerte.
Juliana Rodríguez tiene 71 años y cada enero arma el santuario con la figura más antigua de todo el barrio, que ya tiene 260 años. La mujer heredó la imagen de su tía, quien la preservó durante 2 décadas, cuando las fiestas populares estuvieron prohibidas durante la dictadura militar. “Mi bisabuelo era un negro brasileño que desertó de la guerra contra el Paraguay y se vino a Corrientes”, explica la mujer a este diario. La imagen, una estatuilla de unos 20 centímetros hecha con madera de nogal, viajó de Brasil a Corrientes, de allí a Buenos Aires y en 1982 ya se instaló en Camba Cuá. La casa de los Rodríguez está en pleno festejo cuando llega EL PAÍS: Juliana y su esposo Miguel celebran su 48º aniversario de casados, una gracia que también le atribuyen al santo.
El historiador Felipe Pigna coincide en que las causas que terminaron con los negros en Argentina hay que buscarlas en la utilización de la población masculina como “carne de cañón” en las guerras de Independencia, las civiles que vinieron luego y, por último, la ofensiva contra Paraguay (1865-1871), a las que se sumaron las epidemias de cólera (1861) y de fiebre amarilla (1871) que provocaron gran mortandad entre los más pobres, incluidos los afroargentinos. “Pero, además, la natalidad era muy baja, incluso en comparación con otras sociedades latinoamericanas. Los amos evitaban a toda costa el casamiento de un esclavo, al igual que el embarazo de una esclava, con el argumento de que esto le impedía prestar todos los servicios para que fue comprada, además del riesgo de morir en un mal parto”, asume. El mestizaje hizo el resto.
El otro epicentro del festejo es la ciudad de Empedrado (distante a 50 kilómetros de Corrientes capital) donde todavía se conserva el histórico y único tambor de dos parches con el que se toca la charanda o zemba, el ritmo típico de esta fiesta y único estilo afroargentino. Mide 1,13 metros de largo, está realizado en una sola pieza de tronco ahuecado y sus dos bocas se hallan cubiertas con parches de perro o chivo, sin pelo. Pero cuando el candombe o la charanda termina, surge el ritmo típico del litoral, ese que amalgama a toda alma festiva de Argentina: el chamamé.

Norberto Pablo Cirio también es antropólogo, trabaja en el Instituto nacional de musicología y estudia el fenómeno de San Baltasar desde hace 30 años. Opina que entender la celebración como “la fiesta de negros sin negros es inexacta y lleva a estereotipos de muchos años donde se presenta la cuestión en forma dicotómica y se deja de lado el mestizaje que es lo que fecundó America Latina”. “El chamamé es la música que los correntinos reconocen como distintiva pero hace algunos años la clase alta correntina no quería saber nada con ese ritmo. En este festejo se le agrega tambora, se lo africaniza, en lo que es otro proceso de apropiación cultural”, agrega. Los negros de Argentina cambiaron su piel pero existen en toda aquella alma que decide vencer prejuicios y ataduras para, simplemente, soltarse a bailar al ritmo de los tambores.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.