10 de agosto de 1949.
Hans Kelsen dicta la segunda del ciclo de cuatro conferencias en la Facultad de Derecho, UBA titulada "El derecho como objeto de la ciencia del derecho". Sin embargo, el diario La Prensa la menciona con el título "La libertad de la conducta en el primer cotejo concreto con la egología". Lo cierto es que Kelsen se ocupó ese día de marcar la diferencia central de su teoría pura del derecho con la teoría egológica del derecho de Carlos Cossio.
Hans Kelsen (Praga, 11 de octubre de 1881 – Berkeley,
California, 19 de abril de 1973) fue un jurista y filósofo austríaco de origen
judío. Es considerado el jurista más influyente del siglo XX.
El estallido de la segunda guerra mundial lo llevó a
abandonar Europa, llegando a los Estados Unidos (1940) gracias a la fundación
Rockefeller. Allí ejerció la docencia en la Universidad de Harvard en donde fue
titular de la cátedra «Oliver Wendell Holmes».
Carlos Cossio (San Miguel de Tucumán, 3 de febrero de 1903 –
Buenos Aires, 24 de agosto de 1987) fue un jurista, abogado, filósofo del
derecho, militante universitario reformista y profesor argentino. Dentro de sus
principales obras está la concepción de la Teoría egológica del derecho.
Entre 1934 y 1948 enseñó en la Universidad Nacional de La
Plata donde comenzó a desarrollar su teoría egológica del derecho. En 1948 gana
el concurso para hacerse cargo de la Cátedra de Filosofía del Derecho de la Universidad
de Buenos Aires (UBA), donde termina de definir su original concepción del
derecho. Se rodea de un amplio grupo de seguidores y discípulos, entre ellos,
Ambrosio Lucas Gioja, Julio César Cueto Rúa, Genaro Carrió, José Vilanova,
Daniel Herrendorf, Enrique Aftalión, Carlos Spini, formando la "Escuela
Jurídica Argentina". En este lapso, su reconocimiento y prestigio accedía
a un nivel nunca antes imaginado. Su definición del Derecho como
"conductas en interferencias intersubjetivas", lo llevó a tener una
polémica con Hans Kelsen, creador de la Teoría pura del Derecho, en la propia
Facultad de Derecho de Buenos Aires en 1949.
En 1956 fue privado de su cátedra por el gobierno militar de
Pedro Eugenio Aramburu debido a su presunta simpatía por el peronismo, no
pudiendo reincorporarse sino hasta 1973 gracias a las gestiones de su amigo y
discípulo, Julio Raffo (Wikipedia).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.