GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

domingo, noviembre 18, 2012

MANUEL NAMUNCURÁ, EL ÚLTIMO CACIQUE DE LAS PAMPAS.

MANUEL NAMUNCURÁ.
Nació en el año 1811, en territorio chileno. Se consideraba argentino por cuanto decía haber nacido en la zona cordillerana del oeste neuquino, posiblemente en Pullmarí.
Fue el tercer hijo del cacique Juan Calfucurá, fundador de la dinastía de los Piedras  (Curá). Manuel Namuncurá (en mapudungun el apellido significa pie de piedra; namun: pie, cura: piedra).
Recibió el nombre de Mamún Curá (Garrón de Piedra).
 En 1831 llegó a tierra argentina, formando parte de la tribu Llalmaché, a las órdenes e su padre, estableciéndose luego con los suyos en la denominada Confederación de las Salinas Grandes.
Antes de la Batalla de Caseros, cumple funciones de embajador ante el gobernado Brigadier Don  Juan Manuel de Rosas; participa en distintos ataques y malones (1836-1852).
En 1854 juró la Constitución Argentina en Paraná, siendo bautizado con el nombre de Manuel, contando con el padrinazgo del general Justo José de Urquiza; a quien visitó en el Palacio de San José en Agosto de 1858, integrando una embajada.

Por de diciembre de 1888 recibió en Chimpay la visita del Padre Salesiano Melanesio, quien en esa ocasión bautizó a su hijo Ceferino Namuncurá estrechando así relaciones con los salesianos. Particularmente desde el momento que éstos se encargaron de educar a Ceferino en Buenos Aires.
Falleció en San Ignacio (Neuquén) , el 31 de Julio de 1908.
MANUEL NAMUNCURÁ, EL ÚLTIMO CACIQUE DE LAS PAMPAS por Pablo Fermín Oreja.
Manuel Namuncurá, el último las pampas, que sobrevivió a la Expedición del Desierto de 1879, era hijo de Calfucurá, el legendario soberano procedente de la Araucanía (Chile), que en 1873 cruzó a la Patagonia Argentina y, durante 38 años “gobernó” un territorio de 40.000 leguas cuadradas, desde su toldería de Salinas Grandes. En el ocaso de su poderío fue vencido por nuestras fuerzas nacionales, y murió en 1873.
Namuncurá asumió entonces su poder, ya muy debilitado, de Calfucurá, y debió enfrentar el avance de las huestes de Roca, desde 1879. En 1883 se presentó en la guarnición de Fuerte General Roca, y se rindió al Ejercito Argentino. En 1900 (12 de febrero), contrajo matrimonio cristiano en General Roca, con la indígena Ignacia Rañin, y reconoce a sus hijos, entre ellos a Ceferino, nacido en Chimpay en agosto de 1887, y cuya verdadera madre era Rosario Burgos.
Muy próximo a su muerte, Namuncurá se reconoce argentino, y asume históricamente la posesión nacional de la Patagonia. Cuando fallece, pasados los 90 años, en Junín de los Andes, sus restos; bendecidos por el misionero salesiano Zacarías Genghini (perteneciente a una antigua familia de General Roca), son sepultados en el antiguo cementerio de esa localidad neuquina.
* Fragmento del libro “El desierto vencido. Historia del pueblo de General Roca” de Pablo Fermín Oreja publicado en 1951, la segunda edición del libro se terminó de imprimir en los Talleres Gráficos Ediciones Pastor de General Roca el 10 de mayo de 2004.

PABLO FERMÍN OREJA.
Pablo Fermín Oreja había nacido en localidad de General Conesa  (línea sur rionegrina) en 1920, pero llegó a Gral. Roca con apenas un año, acompañando a sus padres y a su hermana Tita. Era el menor de seis hijos, pero sólo ellos dos llegaron a adultos.  Su padre dejó el hogar familiar muy poco después, por problemas económicos y personales.
Estudió en la Escuela N° 32, cuando Roca era un caserío. Y desde joven volcó sus esfuerzos en conocer y escribir la historia local y nacional.
Oreja fue secretario de la convención Constituyente en Neuquén en 1957 y secretario general de la gobernación durante la gestión de Angel  Edelman primer gobernador de esta provincia  y el sucesor Alfredo Asmar.
En 1960 actuó como secretario de la Convención Constituyente de La Pampa y fue secretario de Prensa durante la gestión del primer gobernador de esta provincia argentina, Ismael Amit.
El 18 de marzo de  1962 se realizaron los comicios de  manera simultánea en todo el país incluyendo la renovación parcial del Congreso de la Nación.
Participa en  los comicios de 1962. En esos comicios  se impuso el Escribano Arturo Amadeo  Llanos  con 23.300 votos (39 %), sobre los 16.800 (27,5 %)) del oficialismo de la UCRI, que llevaba como candidato al historiador roquense Don  Pablo Fermín Oreja; y los 13.500 sufragios que obtuvo la Unión Cívica Radical del Pueblo, con la candidatura de José Enrique Gadano.
Elecciones que fueron anuladas, ante presiones militares, por el Dr. Arturo Frondizi.
En 1970 Oreja se radica en la Ciudad de Viedma durante el gobierno del general Roberto Vicente Requeijo ingresa a la Secretaría de Prensa y culmina la carrera administrativa como director de la misma durante el gobierno constitucional de Mario José Franco.
Pablo Fermín Oreja  fue Convencional Constituyente rionegrino en años 1957 que elaboraron la primera Carta Magna de la provincia que surgía.
Electo Diputado Nacional  por la U.C.R.I., que lideraba el Dr. Arturo Frondizi, entre los años 1958 a 1962 y reelecto hasta 1965.
El 27 de agosto de 1962 obtuvo en el Archivo General de la Nación la copia del acta de fundación de General Roca (1° de septiembre de 1879), colocada en la base de la columna donde se levanta el busto del General Conrado E. Villegas (plaza del primitivo pueblo). Nombrado por la Municipalidad de General Roca como presidente de la comisión vecinal que haría entrega de la misma al Intendente, Ingeniero Próspero Saint Martin.  En esa entrega participaron los vecinos roquenses Aleardo L. Laría, Walter Kaufmann (h), Dr. Leandro Isla, Antonio F. Rodríguez y Leandro Toledo.
Más tarde, fue designado por decreto provincial intendente municipal de  la Ciudad de General Roca (comisionado municipal)  el 22 de octubre de 1969.
Debió abandonar ese cargo en 1972, forzado por la multitud que protagonizaba el inicio del levantamiento popular conocido como el "Rocazo", en oposición a políticas del entonces interventor militar en la provincia, Roberto Vicente Requeijo.
En total, Pablo Fermín Oreja publicó 16 libros: "Evocaciones neuquina" (1948); "El desierto vencido. Apuntes para la historia del pueblo de General Roca" (1951, reeditado en 2004); "Provincias del Sur" (1956); "La Provincia de Río Negro" (1965); "El Gualicho y la Cruz. Vida y leyenda de Ceferino Namuncurá" (1967); "Leyendas y tradiciones rionegrinas" (1974); "Desde la cúpula. Memorias de un diputado patagónico" (1982); "La Campaña del Desierto, generadora de literatura y periodismo" (1985); "Todo pasó y se fue... Semblanzas y vivencias del Viejo General Roca" (1993); "Guido, del silencio al poder" (1995); "La Provincia perdida y otros recuerdos" (1996); "Mi hermana Tita" (1997); "La casa azul" (poesías, 1998); "Carlos Gardel, un mito de los argentinos" (1999); "Luces y sombras el siglo XX" (2000); y el último: "Infancia en Roca. Esa loca nostalgia" (2001).
Falleció en Roca el 4 de enero de 2008; en la Ciudad a la que estuvo ligado en lo político, la participación comunitaria, el periodismo  durante toda su vida. Tenía 87 años.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.