GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

martes, marzo 23, 2010

EL GUANACO.


Es un rumiante que pertenece al grupo de los camélidos. Viven en estado salvaje en las provincias de Neuquen, Chubut y Santa Cruz. Tiene gran talla, llegando a medir hasta 1,40 mts., sus formas son esbeltas y presenta una cabeza pequeña. Orejas largas y puntiagudas, ojos negros, cuello largo y patas finas que terminan en dos dedos munidos de fuertes pezuñas. Su cuerpo está cubierto de pelo color pardo oscuro o gris, que es muy estimado para la fabricación de mantas. El guanaco es un animal muy arisco y difícil de domesticar. Los grupos se conforman de cuatro a diez hembras por cada macho y este se encarga de cuidarlas ubicándose en algún lugar elevado del terreno. Forman rebaños compuestos de familias con un centenar de individuos. Tienen, como todos los camélidos, la curiosa costumbre de escupir. Todos los guanacos son herbívoros. Se encuentran generalmente en áreas áridas o semiáridas.

7 comentarios:

  1. HABLANDO DE GUANACOS HERMOSOS COMO TODOS LOS ANIMALES ADEMAS DE SER HERBIVOROS ... HAY OTROS guanacos que NO SON herbivoros...

    CUANDO DISPONGA DE TIEMPO, PRESTE ATENCION A ESTA HISTORIA; ES UN POCO EXTENSA, PERO QUE INTERESANTE!

    SE LA IRE CONTANDO POR PARTES...

    SALUDOS PORTEÑOS,
    SEÑORA BACHS

    *****
    Benetton; historias del nuevo rey de La Patagonía
    Sobre los actuales conquistadores de La Patagonia; el caso Benetton.

    United Alambrados of Benetton

    United Colors of Curiñanco


    ¿Puede el sueño de una familia humilde de la Patagonia cuestionar el imperio de la corporación Benetton? El matrimonio formado por Rosa Nahuelquir y Atilio Curiñanco aprendió que sí.

    CONTINUARA...

    ResponderBorrar
  2. LA HISTORIA benetton (parte 2)

    Sin proponérselo, esta familia Mapuche de la provincia de Chubut desató un terremoto que vuelve a poner sobre la mesa la entrega a los capitales extranjeros de una de la zonas mas ricas del país, no ya en las fábulas de generales trasnochados, sino en la realidad tangible y concreta de miles de kilómetros entregados de territorio entregados por unas pocas monedas al mejor postor.

    Se trata La Patagonia, una zona que abarca el 30% del territorio argentino, unos 780.000 km2 donde se concentra el 80% de las reservas petroleras del país, grandes recursos hídricos y una enorme diversidad de flora y fauna que en algunas zonas continúan todavía vírgenes.

    Recientemente, también se descubrió la veta del oro y la plata; una nueva riqueza codiciada por el capital internacional.

    El grupo Benetton, a través de la The Argentine Southen Land Company Limited o Compañía Tierras del Sud Argentino (simplemente "La Compañía" en adelante) es dueña del 9% de las mejores tierras de esa región. Tiene en su poder 900.000 hectáreas entre las provincias de Neuquén, Rio Negro, Santa Cruz y Chubut; un territorio similar en extensión a la provincia del Chaco; cuarenta veces más que la Capital Federal.

    Compraron, en resumidas cuentas, de una provincia particular. A uno de sus dueños, Carlo Benetton, le produce una "una hermosa sensación de libertad" cada vez que viene al país para supervisar personalmente el estado de sus campos y de algunas de las 290.000 ovejas que pastan allí.

    El grupo opera en 120 países con decenas de fábricas y 7000 tiendas. Las estancias que compraron en Argentina producen apenas el 10% de la lana que utilizan las 100 millones de prendas que la corporación produce al año.

    Sumando la totalidad de los negocios -desde la industria textil hasta la construcción de autopistas- la empresa mueve 2.000 millones de euros al año, una suma que parece alcanzar para comprar cualquier sensación.

    Durante años también compraron, tanto Benetton como los anteriores dueños de esa tierra, una sensación de impunidad sin precedentes.

    Aquí intentamos dar cuenta de como un sueño de dignidad abrió una brecha inocultable en el presente y el pasado de esa enorme provincia de alambre.

    CONTINUARA...

    ResponderBorrar
  3. LA HISTORIA benetton (3ra parte)

    La celeridad del sistema judicial.

    La tormenta no tardó en desatarse. El 28 de Agosto la Compañía firma un poder a favor del abogado Martín Iturburu Moneff, nombrándolo apoderado legal de la firma. Dos días después, el 30 de agosto, la estancia de Benetton hace una denuncia reclamando que el predio conocido como Santa Rosa es propiedad de compañía, y que "Que no es utilizado para ganadería y que intención de la administración forestar el lugar".

    Firma la denuncia Ronald Mac Donald, el actual administrador de la estancia y sintomáticamente hijo y nieto de los "pioneros" que trabajaron para las familias Braun Menendez y Menendez Bethery, los celebres fusiladores de la patagonia trágica.

    Un día después de la denuncia, el 31 de Agosto, el juez de Instrucción único de Esquel, el Dr. Colabelli firma la orden de registro "para constatar el delito". Ese mismo día, bajo la lluvia, van a hacer el allanamiento.

    A partir de allí comienza un impás de dos semanas, que Atilio y Rosa ocupan en sembrar papas y seguir trabajando en el campo, y que la estancia en amontonar documentación. El 16 de Setiembre el Dr. Moneff pide el desalojo por el "gravísimo perjuicio" que le causa la "usurpación" de ese pequeño campo.
    Como pruebas adjunta mapas, documentos del siglo pasado y fotos satelitales, todos materiales charrísimos que, a simple vista, no demuestran nada, pero que alcanzan para que el juez Colabelli demuestre su eficiencia a la hora de desalojar.

    El 19 de Setiembre este juez ordena la restitución del inmueble y adjunta a la causa el testimonio de Roberto Omar Vila, un agrimensor que -como cualquiera que trabaje para los Benetton- testifica que las tierras son de la estancia y -falsamente, como veremos después- que no hay tierras fiscales en la zona.

    Entre los testigos que se presentan también hay un puestero que al momento de la ocupación estaba de vacaciones, cosa que no le impide declarar que vio la ocupación y que -al revés de lo que muestran las fotos- el predio estaba perfectamente alambrado.

    Con esas nuevas pruebas, y luego de los trámites de rigor, el 30 de Setiembre sale la orden de desalojo contra la familia Curiñanco, que se concreta el 2 de Octubre, en otra de esas tardes de lluvia que parecen gustarle al juez para llevar adelante sus procedimientos.

    Los 15 efectivos que realizaron el desalojo desarmaron la casa y secuestraron todos los elementos, incluyendo dos bueyes con los que Atilio y Rosa habían comenzado a arar.

    En su denuncia, el abogado de los Benetton hablaba de "clandestinidad", e intentaba demostrar que los Curiñanco habían actuado como delincuentes, amparados en la noche, escondiéndose entre los árboles y cortando el alambrado que en realidad, como muestran las fotos aportadas por la familia, ellos mismos se encargaron de levantar.

    Para los representantes de Benetton, no se trataba solamente de quedarse con la tierra, y aun hoy -un año después- siguen una causa contra la familia Curiñanco, intentando demostrar que se introdujeron el predio sabiendo que era de la Compañía, y que sería entonces un problema de "delincuencia común".

    CONTUNARA... usted ME DIRA SI LE INTERESA!
    ESPERO SU GRATA RESPUESTA.

    SEÑORA BACHS
    UNA MUJER ARGENTINISIMA

    ResponderBorrar
  4. Estimada Señora Gracias por ser seguidora lectora de este Blogs de difusión de lo nuestro. Gracias por el aporte.
    Atte. Guillermo Pirri.

    ResponderBorrar
  5. LA HISTORIA benetton (4ta parte)

    Extirpar el ejemplo

    El predio Santa Rosa está sobre la ruta 40, que fue trazada a mediados de los años 70. De ser cierto que es parte de las tierras de La Compañía, sería algo así como el 0,144% de la tierra que esta ocupa.

    Pero la legitimidad del reclamo del latifundio deja muchas dudas; el predio no está rodeado por tierras de la compañía, sino por otros pobladores que viven de allí desde décadas. La extraña y supuesta extensión de La Compañía al otro lado de la ruta es como una cuña metida en medio del campo de los vecinos.

    Todos los pobladores consultados sabían que se trataba de tierra fiscal habitada por última vez por una familia aborigen de nombre Tureo. ¿Por qué entonces Benetton reclama la con tanta violencia, acusando a los Curiñanco de usurpadores y delincuentes?

    La explicación hay que buscarla en la historia de la zona y es la Sociedad Rural la que da la primera pista, repudiando la ocupación y pronosticando que si otras familias Mapuche siguen el ejemplo de los Curiñanco se desataría en la región "una ola de violencia y sangre".

    Sencillamente, ese es el gran temor; que cunda el ejemplo, que cientos de despojados de sus tierras, empujados a abandonar una tierra en la que nacieron y se criaron decidan un día volver a recuperar lo que siempre fue de ellos.

    "Ellos saben que están mintiendo, y por eso necesitan tantos papeles e inventar tantas cosas. Nosotros no necesitamos nada de eso, porque sabemos que tenemos razón". Atilio es ante todo un hombre honesto y trabajador, y sabe que alcanza mostrar su rostro para decir que es Mapuche. Junto con Rosa, a partir de el desalojo comenzaron un viaje hacía sus raíces, pero de otra forma; ellos querían volver a través del contacto con la tierra, y terminaron volviendo a través de empaparse e involucrarse en el martirio de su pueblo, que hoy se continua en su historia personal.


    Benetton está afincado sobre territorio Mapuche.

    "La firma actora no se trata de una empresa extranjera radicada en el país, sino de una empresa nacional". En forma ridícula, eso sostiene el abogado de los Benetton: tan sólo por tener domicilio en la Capital Federal, La Compañía no es extranjera ni viola ninguna de las leyes que limitan la propiedad en manos de sociedades anónimas extranjeras en la provincia de Chubut.

    En realidad, La Compañía fue inglesa hasta el 26 de Marzo de 1982, cuando ante el avenimiento de la guerra de Malvinas cambió a dueños -o testaferros, nunca se supo- nacionales. En ese año, según los mismos registros de la compañía, fue nombrado presidente Eduardo Menendez Hume, miembro de la clásica oligarquía terrateneniente Argentina.

    En 1991, cuando Benetton compró la empresa por 50 millones de dólares, lo hizo manteniendo la fantasía legal de que se trataba de una empresa argentina.

    Y la compró además con todo el lastre de las tierras robadas a los primeros habitantes de La Patagonía.

    Para documentar su batalla, la táctica de los Benetton fue abrumar con documentos, mapas y escrituras. Desempolvaron de los archivos los títulos de propiedad que datan del siglo pasado, una cantidad de hojas borroneadas y escritas a mano, que pensaron, quizás, que nadie querría leer. Pero alguien las leyó, y descubrió que los hermanos Benetton están afincados sobre territorio que fue Mapuche, y que fue regalado por el estado argentino al capital inglés.

    Las tierras que ostenta La Compañía fueron donadas por el estado argentino 1885 y 1896. Se trataban, en esa época, de lotes de 80.000 hectáreas cada uno, otorgadas individualmente a ciudadanos ingleses residentes, en su mayoría, en Londres, que administraban sus negocios en el país mediante representantes.
    ....

    ResponderBorrar
  6. .....

    La estancia hoy conocida como Leleque -a la que pertenecería el lote en conflicto- fue donada a Henry Rushton Roger, un londinense del que no hay registro que conozca estas pampas. El terreno original de esta estancia era de 80.000 hectáreas, pero en 1890, cuando se realizó la mensura de la tierra, pasó a quedarse con 96.919, para no perderse los accidentes geográficos de la región. El aumento fue aceptado por el estado argentino.

    El agrimensor Gorosito, al trazar los planos en esa época, dejó en el acta escrita de su puño y letra las referencias que usó para medir el territorio. En el acta explica que eligió "para ubicar esta Colonia los valles ocupados anteriormente por tolderías indígenas y conocidos por los nombres de Lepa y Esquel".

    Como para no dejar dudas de que se estaba hablando, Gorosito termina su informe con unas pocas líneas sobre la flora y la fauna del lugar: "Esta colonia es importante teniendo en cuenta la calidad de sus pastos, las abundantes maderas de todas las clases utilizables para construcciones...En cuanto a su fauna se encuentra en gran abundancia el guanaco y el avestruz que los indígenas aprovechan para su alimento".

    En pocas palabras; la estancia que hoy ocupa Benetton, es parte del territorio ancestral indígena, arrebatado por medio de las armas para entregárselo al capital inglés.

    CONTINUARA....

    ¿SE HABRA TOMADO CONCIENCIA DE ESTO?

    SEÑORA BACHS

    ResponderBorrar
  7. LA HISTORIA benetton (5ta parte)

    La semántica dominante

    La Compañía se constituyó legalmente en 1889, con una oficina en Londres y otra en Capital Federal. Se trató de una especie de consorcio de terratenientes ingleses, que dominaban al momento de unirse un total de 780.609 hectáreas.

    En los años que siguieron a su fundación, hubo varios decretos que con la firma de José Evaristo Uriburu, Antonio Bermejo, Roca y Juárez Celman, aceptaron todas las condiciones y pedidos de la empresa; privilegios a la hora de pagar impuestos, devolver tierras concesionarias y hasta pedidos de nuevas tierras para trabajarlas.

    Con el correr de las décadas, la estancia se dio un nuevo lujo que acrecentaría su dominio sobre la región; en los años cuarenta se terminó el trazado del ferrocarril que atraviesa la mayoría de los campos de la estancia. El tren, pagado y dominado por el capital inglés, nació principalmente para ser el servicio de transporte particular de La Compañía.

    La retórica que usó La Compañía para sus pedidos siempre fue la soberbia y la imposición. En una de sus virtuales imposiciones al estado señalaban, en un acta de 1896, que "somos en la actualidad los que mejores esfuerzos desarrollan y mas perseverante acción ejercitan en aquellas apartadas regiones de la república".

    Más de cien años después, los nuevos dueños utilizan el mismo lenguaje. El abogado de Benetton dice en este caso que "no se traigan con la excusa o pancarta a las muy queridas y respetables culturas aborígenes, culturas que incluso mi mandante ha promovido y preserva incluso más que las propias comunidades, para justificar la ilicitud y desconocimiento de la ley."

    En las historias oficiales de La Compañía nada se dice del arrebato de tierras indígenas. Por el contrario, se habla de una especie de idilio, donde los indígenas eran "contratados por la compañía para cazar y reducir la población de guanacos". En la historia de Benetton, además de la retórica de La Compañía, se repite la misma fantasía; la gran presentación de su estancia es un museo que resume, en forma aggiornada, la historia de La Patagonia.

    La presentación del museo es el rostro de un Chehuelche. Comparar las facciones de la figura pintada en el cartel de bienvenida con los rasgos de Atilio Curiñanco y Rosa Nahuelquir es todo un manifiesto; Benetton quiere que sean apenas un dibujo en la pared. Ellos, en cambio, dicen que siguen existiendo....

    CONTINUARA.....

    ResponderBorrar

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.