GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

Mostrando las entradas con la etiqueta Chavela Vargas.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Chavela Vargas.. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 23, 2023

 


Tenía tan solo 47 años de edad cuando los médicos le dijeron que sólo le quedaban dos meses de vida.

¿Qué haces cuando eres el autor más grande de la música ranchera y te quedan tan sólo dos meses de vida?
José Alfredo llamó a su amiga Chavela Vargas para decirle que la estaba esperando en el Tenampa en Garibaldi, para que lo acompañara a correrse su última juerga.
Ahí en una mesa del Tenampa acompañados también de su amigo Tomás Méndez autor de Cucurrucucú Paloma, tomaron el mejor tequila que tenían en la cantina rodeados de mariachis, cantaron todas sus canciones durante tres días y tres noches.
Después, tambaleándose, salió José Alfredo del Tenampa deteniéndose en la puerta para ver por última vez, su lugar favorito.
Después de una larga agonía a consecuencia de la cirrosis, llegó la parca el 23 de noviembre de 1973, lo tomó de la mano y se lo llevó.
No vale nada la vida
La vida no vale nada
Comienza siempre llorando
Y así llorando se acaba
Por eso es que en este mundo
La vida no vale nada
No
¡Salucita de la buena mi José Alfredo!
Publicado en

Sabineros Galicia Imagen del mismo sitio.

jueves, febrero 12, 2015

12 DE FEBRERO DE 1949: "el flaco" Joaquín Sabina cumple años, 50 y 16 primaveras. "YO QUERÍA ESCRIBIR LA CANCIÓN MÁS HERMOSA DEL MUNDO...."

Hoy llega a los 66 pirulos de Joaquín Sabina.

Hace tiempo que el tiempo se esfuma,
Hace tiempo que nadie perfuma mi vieja canción
Hace tiempo que el sol tiene pecas,
Hace tiempo que las discotecas no tienen razón.
Versos de Joaquín Sabina.
ADVERTENCIA BIS: No será la primera, ni la última entrada en mis sitios sobre Joaquín Sabina es de mis músicos preferidos…

Español nació en Úbeda,  una localidad de Jaén,  provincia de Andalucía. Se llama Joaquín Ramón Martínez Sabina. Hizo su primaria en el colegio de las monjas Carmelitas y el bachillerato en los Salesianos. Hijo de un inspector de policía secreta y de un ama de casa por ese motivo patente, patente –diría la Chona  actriz Haydeé Padilla que popularizara esa frase en sus almuerzos de la década del ´70  en su ciclo recordado “Almorfando con La Chona”; uno de los personajes femeninos más populares de la TV argentina de todos los tiempos-.
“El día en que aprobó cuarto y reválida su padre quiso recompensar a Joaquín con un reloj de pulsera, a lo que él se negó manifestando que prefería una guitarra , siendo satisfecha dicha petición. En cambio, su hermano mayor sí que aceptó el reloj y, según Joaquín, ese pequeño detalle sería el que los empezaría a distanciar: su hermano se acabaría convirtiendo, como el padre de ambos, en policía y él en cantante” (http://ciudadsabina.com).
Joaquin Sabina en su adolescencia empieza a escribir sus primeros versos que recibe la influencia de sus lecturas un Fray Luis de León,  como de un Jorge Manrique y José Hierro, de filósofos existencialistas como un Marcel Proust,  James Joyce, Marcuse un filósofo alemán de familia de origen judío luego se nacionalizaría americano  una las principales figuras de la primera generación de la Escuela de Frankfurt.
Ingresa a la Universidad de Granada e inicia estudios de Filología Románica y descubre la poesía del poeta chileno Pablo Neruda. Participa de las revueltas estudiantiles lo lleva a relacionarse con grupos contrarios a  Francisco Franco. Su padre lo detiene porque sospecha que pertenece al partido comunista y recibe la orden de conducirlo a Granada para que preste declaración por militancia anti-franquista.
En 1974, el ex beatle George Harrison le dio una propina de 5 libras cuando Sabina tocó para él en su cumpleaños, y el propio Bob Dylan le prohibió tocar la versión paródica que hizo del tema In the beginning, que él llamó Con su bikini.
Se exilia en Londres tras poner una bomba molotov en una sucursal del Banco Bilbao de Granada en protesta por el proceso de Burgos. Con el pasaporte falsificado inicia su camino de “exiliado político” con el nombre de Mariano Zugasti.  Retornará a  España hasta 1977 y lo envían al servicio militar a Mallorca. Contrae matrimonio con Lucía Inés Correa Martínez, argentina que conoció en Londres. Con su mujer se radica en Madrid.
Edita “Inventario”, su primer Larga Duración.
Actúa en distintos pubs madrileños y firma con la CBS un contrato editorial donde grabará en el café de La Mandrágora “Pongamos que hablo de Madrid”  
“En La Mandrágora cabían 40 personas, y ahora todo el mundo dice que estuvo ahí…” (SABINA).
Funda Ripio, en 1989; la que, sería la empresa editorial donde registrará todas sus canciones. Joaquín Sabina es padre por primera vez: de su relación con Isabel Oliart, nace Carmela Juliana y luego hija Rocío.
Joaquín edita Ruleta rusa, su primer LP no acústico.
Abandona  el sello CBS y se va a Ariola.  Graba “Joaquín Sabina y Viceversa” que vende 400 mil copias.
Tras romper con Cristina Zubillaga, comienza a salir con una bonaerense de 23 años, Paula Seminara, relación que duró año y medio.
Publica el disco compacto  "19 días y 500 noches" por el ´99.
Se estima que ha vendido más de diez millones de discos.

La poesía de Francisco de Quevedo ejerció una gran influencia sobre las letras de Joaquín Sabina como el tango argentino donde se encuentra trazos poéticos o influencias de un Enrique Santos Discépolo con su filosofía cruel, un  Homero Manzi  el poeta de suburbio o un Celedonio Flores y su lunfardo como un Cadícamo; los cancioneros del rock como Bob Dylan,Leonard Cohen o The Rolling Stones; el folclore latinoamericano  de un grande como Don Atahualpa Yupanqui, la chilena Violeta Parra o  la mexicana Chavela Vargas.

martes, agosto 05, 2014

5 DE AGOSTO DE 2012: FALLECE EN MÉXICO CHAVELA VARGAS A LOS 93 AÑOS. UN DÍA COMO HOY, 5 DE AGOSTO, LA GRAN CHAMANA CHAVELA VARGAS VOLABA AL INFINITO Y CON ELLO SE QUEDABA PARA LA ETERNIDAD....

“Yo quiero que algún día se entienda que mi mensaje ya no es de la garganta, ya no es de disco, ya no es de concierto: es la voz inmensa del individuo humano que está callada, que no tiene nombre, que no puede llamársele de ninguna manera. Eso es lo que yo siento, eso es lo que no me deja morir hasta que la gente sepa que mi canto no es canto, que es algo más allá del dolor, más allá de la angustia, más allá del saber, más allá de todo, del arte en sí mismo” (Chavela Vargas).

Aunque el nombre de Chavela Vargas se asocia a México y a su cultura, ella nació en Costa Rica. Nacida como Isabel Vargas Lizano, conocida artísticamente como Chavela Vargas  nacida San Joaquín de Flores en Costa Rica en 17 de abril de 1919, consiguió la nacionalidad mejicana tras emigrar al país con 17 años.  Fallece en Cuernavaca, México lindo y querido el 5 de agosto de 2012 con problemas crónicos en corazón, pulmones y riñones y nunca quiso ser entubada puesto que prefería una muerte natural… Pero… Chavela Vargas fue un referente de la canción mexicana.
En lo artístico fue apadrinada por el compositor y cantante José Alfredo Jiménez, de quien era compañera de parrandas.
Sobre su último viaje a España   manifestó: “Yo sabía perfectamente bien cuáles eran los costos, y claro que valió la pena. Le dije adiós a Federico, les dije adiós a mis amigos y le dije adiós a España. Y ahora vengo a morir a mi país".
En el mundo de la música fue muy cercana a José Alfredo Jiménez, Agustín Lara, Tomás Mendez, Álvaro Carrillo, Cuco Sánchez, Facundo Cabral, Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Ana Belén, Víctor Manuel, Juan Gabriel, por citar algunos.
Joaquín Sabina y Chavela Vargas.
Joaquín Sabina le dedicó una canción “Por el boulevar de los sueños rotos…” en  1994 cuyo fragmento dice y canta:
Por el bulevar de los sueños rotos
moja una lágrima antiguas fotos
y una canción se burla del miedo.
Las amarguras no son amargas
cuando las canta Chavela Vargas
y las escribe un tal José Alfredo.
….
Las amarguras no son amargas
cuando las canta Chavela Vargas
y las escribe un tal José Alfredo.

Chavela Vargas la voz  cautivante que trascendió  en boleros, rancheras, corridos, tangos y canciones cubanas. Siempre se despedía  pero … siempre regresaba. De México decía: “México lindo y querido, qué bello es volver, qué bello es respirar tu aire y ver la luna junto al Chalchi. México creo en ti”.  Fue una mujer controvertida, dominante, franca y optimista que estaba acostumbraba llevar pistola al cinto y que nunca escondió sus amores con otras mujeres.
Sobre Diego Rivera y Frida Kahlo opinaba en el 2009: “Me invitaron a una fiesta en su casa. Y ya me quedé, me invitaron a quedarme con ellos a vivir y aprendí todos los secretos de la pintura de Frida y Diego. Secretos muy interesantes que nunca desvelaré, jamás. Y éramos felices todos. Éramos una gente que vivía día con día, sin un centavo, tal vez sin qué comer, pero muertos de la risa. Todo el tiempo. Me fui acostumbrando a ellos, acostumbrándome a sus costumbres”.
El domingo 5 de agosto de 2012 se dio a conocer su fallecimiento a través de su twitter Oficial con la siguiente frase: "Silencio, silencio: las amarguras volverán a ser amargas... se ha ido la gran dama Chavela Vargas".
“Alrededor de la una de la tarde, hace muy pocos minutos Chavela murió, ella se fue con mucha paz, ella no se quejó, como les había dicho yo todos estos días”, dijo su amiga la Señora Cortina en las puertas del hospital Inovamex en Cuernavaca, una ciudad ubicada a 90 km de la capital mexicana.
"Las simples cosas" es un poema de Armando Tejada Gómez y con música de César Isella. 
"Uno se despide insensiblemente de pequeñas cosas... y las cosas simples las devora el tiempo..."

"Pienso que sí me eternizaré. Pasará el tiempo y hablarán de mí una tarde en Buenos Aires. Cuando un día empiece a llover, les saldrá una lágrima, será una chavelacita muy chiquita".
Chavela Vargas, en 2004, en ocasión de despedirse del público argentino.

Fuente de información utilizada: Wikipedia.