GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

sábado, septiembre 05, 2020

Oda al choripán. El insólito fallo del juez hincha que condenó a Racing a pagar una indemnización.

El juez laboral Alejandro Aníbal Segura condenó a Racing Club con un fallo en el que hace gala de su fanatismo por San Lorenzo, carga a Racing y a "RiBer", y teoriza contra el "neoliberalismo" Fuente: LA NACION - Crédito: Jorge Vidal.
El relato parece sacado de un cuento de Fontanarrosa. "He visto a personas abrirse paso entre enjambres de espectadores apretados a razón de 5 o 6 en un metro cuadrado para ir a buscarse un Paty. Nada tiene mejor sabor que un choripán calentito antes de ingresar a un partido". Quien siga leyendo encontrará una oda al "olor de esos choris que solo puede ser despreciado por algún que otro vegano circunstante". El autor lo deslumbrará con el recuerdo del "café-café", las cervezas, el Namur, la "garra" cocinada en bateas de bronce. Y aquella "tremenda indigestión" que sufrió a los seis años en el Gasómetro al degustar unas empanadas marca "Ta-Li-Ta".
Pero no es literatura. Son palabras con fuerza de ley, que forman parte del fallo con el que el juez en lo laboral Alejandro Aníbal Segura condenó a Racing Club y a una empresa de alimentación a pagarle una indemnización a dos empleados que vendían comida como "bandejeros" en las tribunas del Cilindro de Avellaneda.
La sentencia desglosa a lo largo de 28 páginas las pasiones del juez por el fútbol y su fanatismo por San Lorenzo, sin evitar cargadas a la institución denunciada a la que menciona como "Ra sin Club Asociación Civil", teoriza contra el "neoliberalismo" del gobierno de Mauricio Macri, coquetea con el lenguaje inclusivo (en defensa de "lxs más desventajadxs") y se vanagloria de explicar su argumento "para que lo entienda un niño de ocho años".
Con un largo flashback a su juventud ("A fines de la década del 70, cuando viajaba al centro para mi trabajo en Tribunales y a la Facultad en el Sarmiento, subía siempre en la Estación Ramos Mejía un vendedor de diarios que usaba una gorra de guarda. ¡Vaya a saber uno cómo la había obtenido! Lo veíamos a la ida y de vuelta. ¿Tenía por eso derecho a sentirse ferroviario?"), el juez concluye que los demandantes no eran empleados de Racing Club.
Sin embargo, hace corresponsable solidaria a la institución de Avellaneda porque considera que no puede desconocer lo que ocurre en su estadio. Lo dice con otras palabras: "Los que vamos a la cancha sabemos que entrar a un estadio se ha puesto más difícil que subir a un avión con cara de árabe y que existen cámaras de seguridad en todos los estadios de fútbol, lo que permite descubrir con sencillez cualquier cosa que uno se proponga desde la central de monitoreo".
Segura por momentos escribe con estilo de WhatsApp. "En más de una ocasión he renegado de la academia (no de Racing jajaja, sino del impostado mundo de la dogmática jurídica laboral)", señala. Y por eso promete hablar "en lenguaje llano para que nadie se haga el distraído".
Entonces, puntualiza: "El que dice que la venta de un pancho o una coca no es la actividad principal de un Club de fútbol es porque nunca fue a la cancha". Deja en claro su amor por el olor del choripán ("y la cerveza fría, lo confieso"). "En la Platea Norte del Nuevo Gasómetro, mi segundo hogar, hay una mesa de aderezos para acompañar las hamburguesas. En la Sur abrieron un snack con mesas y con vista al field. El olor de esos choris solo puede ser despreciado por algún que otro vegano circunstante. El espectáculo del fútbol, esa maravilla que tenemos una buena parte de los argentinos (el fútbol es la cosa más importante de las cosas sin importancia), está ligado a ese momento del café-café, Sorocabana café, el Namur o la "garra" cocinada en bateas de bronce".
A los hinchas de Racing les dedica algún comentario amigable, cuando rememora "lo que Sergio Renán llamaba tardes esquivas: los terribles 35 años que soportó estoica su maravillosa afición", sin ganar títulos. A otros clubes les muestra menos cariño: habla de "RiBer Plate" y de "un club de Parque Patricios, conocido por ser vástago de San Lorenzo de Almagro".
Antes de la parte resolutiva, Segura termina con una suerte de tesis política de resistencia al neoliberalismo. "Estoy completamente convencido que el neoliberalismo agrede directamente a los derechos de lxs trabajadorxs y que ello, tan visible en nuestro País en las experiencias habidas en los períodos 1975/1983, 1989/2001 y 2015/2019, posee una evidencia que por su robustez esteriliza cualquier atribución de tinte político-agonal a este parecer".
Por eso, reivindica su actuación durante los años del macrismo en favor de quienes peticionan ante su juzgado. "En este último eon neoliberal me tocó actuar desde la magistratura, en una sociedad -en clave de darwinismo social-, se puso como tabula rasa a la 'meritocracia' que propugna como ideología 'al otro o la otra como obstáculo'. En ese caos social, solo cabía tutelar los derechos de los desaventajados, por sobre los de aquellos que impusieron reglas de juego que no hicieron sino profundizar la desigualdad social".
Cierra no sin antes describir el escenario de "inflación, desocupación, recesión, endeudamiento externo insustentable" que implicó el período macrista. "Claves propias de la peor y más dañina versión del ethos neoliberal".
Con ese énfasis, decidió condenar a la empresa Magary SA y a Racing Club a pagarles una indemnización a los demandantes Ramón Cardozo y Domingo Vallejos de $71.332,81, más intereses.

La defensa del juez

Consultado por LA NACION, el juez dijo que no haría declaraciones sobre su fallo, pero lo defendió como "una sentencia jurídicamente muy sólida".
"Elogio a la hinchada de Racing (puse maravillosa afición), morigero significativamente una condena que pudo haber sido muy importante (casi 50 años de trabajo en negro) -afirmó Segura-. Está claro para el que lee el fallo que además de estar imbuido en el folclore del fútbol, hay un elogio a la hinchada de Racing y el resto de las alusiones son pintorescas. Tuvieron el efecto de demostrar que el sentenciante es un hombre común, de la calle y que vive la realidad en la que le toca decidir".

La apelación de Racing

Racing apeló el fallo. Alegó la "absoluta parcialidad manifiesta" del juez "por la evidente rivalidad futbolística que aparece a lo largo de la sentencia" y pidió que la Cámara de Apelaciones revoque lo decidido por Segura.
La forma de expresarse del magistrado -dijo el abogado de Racing- "es propia de los hinchas más radicalizados del fútbol". Además de una falta de respeto, sus palabras son "una clara incitación a la violencia", afirmó el abogado.
"Se refiere a mi mandante como 'Ra Sin Club' y habla de otros 'rivales' como Riber, indesigente (refiriéndose a Independiente) y un club... de Parque Patricios en referencia, claramente, a Huracán. Estas formas de referirse a clubes de fútbol no hacen más que evidenciar la parcialidad en general que denota la sentencia, que falla por experiencias vividas por el magistrado, añoranzas de su infancia, por apreciaciones subjetivas y no por las reales constancias de autos", sostuvo el abogado de Racing en su apelación.
Publicado en Diario "La Nación", 4 de Septiembre del 2020.-

viernes, septiembre 04, 2020

Volver a Alberdi, volver al progreso.

Volver a Alberdi, volver al progreso 

por ROGELIO LÓPEZ GUILLEMAIN.


¿Existe la división departamental en Río Negro?

¿Existe la división departamental en Río Negro?

Por Raúl Fernando Santos *
La irrupción inesperada de la pandemia generada por el coronavirus covid-19 ha conmovido y alterado todo cimiento del sistema social, político, de salud, económico y jurídico del mundo entero; motivando la declaración del “estado de calamidad” o “de emergencia”, según las denominaciones de los diversos países afectados, dictando medidas en consecuencia, y de suma urgencia, que ordenaron el confinamiento o “aislamiento de las personas”, la restricción de circulación, la prohibición o limitación a la apertura de los comercios e industrias, o bien el “distanciamiento social”, tendientes a evitar la propagación de un virus cuyo antídoto la ciencia aún lucha denodadamente en descubrir e implementar a toda la población mundial.
Dentro de dicho contexto, y en concordancia con las disposiciones nacionales de emergencia, la provincia de Río Negro también ha dictado normas al respecto y, en virtud de su gran extensión territorial, generalmente, ha delimitado las prohibiciones o restricciones de circulación de personas y/o aperturas de comercios, y de acuerdo a la cantidad de casos confirmados de habitantes infectados, a los denominados “departamentos” que, en teoría, la componen, por ejemplo “General Roca”, “Avellaneda”, “Adolfo Alsina”, “Bariloche”, etc., englobando en los mismos a las poblaciones que se encuentran dentro de dicha división territorial y administrativa.
Este fraccionamiento departamental fue establecido antes de la provincialización de Río Negro, es decir cuando era Territorio Nacional, en consecuencia, mediante el dictado de leyes y decretos nacionales, y tras una serie de modificaciones culminó en 13 departamentos, siendo la última norma dictada en el año 1.918.- (Al respecto he de remitirme a enjundiosos estudios de Salvador Carlos Laría (“Evolución de la división departamental en el Territorio Nacional de Río Negro”, bdigital.unco.edu.ar); de Héctor Pérez Morando (“Parte del Río Negro anexada al Neuquén”, Diario Río Negro del 31.05.2006); de Mario Roberto Viecens (“A 50 años de la Primera Constituyente de Río Negro”, Diario Río Negro del 10.12.2007), etc.
Ello me ha motivado a reflexionar si, tras la provincialización de Río Negro dicha división departamental continúa vigente en la Provincia, para ello he indagado en las normas fundamentales de este estado provincial y leyes que en su consecuencia se hayan dictado.
Primeramente, he de remitirme a la primera Constitución de la Provincia, cuyo inicio de vigencia fue el 10 de diciembre de 1.957; en dicha Carta Magna no se menciona en modo alguno que la provincia deba dividirse en departamentos, ni ratifica, como límites internos dentro de la provincia, y a los efectos administrativos, a los departamentos creados en épocas que éramos territorio nacional.- Es más, estableció en su artículo 86, dedicado a las “Atribuciones de la Legislatura”, que corresponde a dicho poder, en su inciso 7) “Establecer la división administrativa de la Provincia y la división política…”; a su vez, en sus artículos 164 a 181 establece el “régimen municipal”, dando cuenta que todo centro de población urbano de más de mil habitantes constituye un municipio (art. 164); que la Legislatura determinará la órbita jurisdiccional de cada municipio (art. 165) y, fundamentalmente, que “los municipios urbanos y rurales serán autónomos” (art. 168).
La única disposición en la Constitución de 1.957 que podría inferirse que remite a la mentada división territorial, sería su artículo 196, aunque, es dable aclarar, éste comprende sus “cláusulas transitorias”, el cual divide en seis “secciones electorales” a la provincia a los fines de la primera elección de legisladores, englobando dentro de esas seis secciones a los nombres de los últimos 13 departamentos creados por normas nacionales, sin referencia alguna a dicha denominación y, he de reiterar, dentro de las cláusulas transitorias de la Constitución.
Como es sabido, la Constitución de 1.957 fue totalmente derogada por la nueva Constitución, en 1.988, su Título de “normas complementarias”, apartado “normas finales”, artículo 24, claramente establece que a partir del día 04 de junio de 1.988 rige esta nueva Constitución, reemplazando a la que regía hasta entonces, quedando automáticamente derogadas las prescripciones normativas opuestas a la misma.
En su artículo 139, Atribuciones de la legislatura, inciso 16, establece como facultad propia la división administrativa y política de la provincia, mientras que, en su artículo 225, titulado “Autonomía”, dispone con meridiana claridad que, “Esta Constitución reconoce la existencia del Municipio como una comunidad natural, célula originaria y fundamental de la organización política e institucional… Asegura el régimen municipal basado en su autonomía política, administrativa y económica…”Asegura, asimismo a los municipios que dictan su propia Carta orgánica municipal, que gozan de autonomía municipal. No pudiendo la Provincia vulnerar la autonomía municipal que se consagra.
Es más, en sus artículos 106 y 107 dispone que el territorio provincial se organiza en regiones, las cuales se constituyen en base a los municipios, atendiendo a características de afinidad histórica, social, geográfica, económica, cultural e idiosincrasia de la población siendo estas regiones asiento de las delegaciones de los organismos que presten servicios a los habitantes agrupados en centros administrativos provinciales localizados en una o más ciudades de la misma.
Como podemos ver, los textos constitucionales no hacen referencia alguna a la división territorial de la provincia en “departamentos”, ni se señala ni justifica su utilidad ni jurídica ni práctica, dado el crecimiento demográfico de las poblaciones que la integran, organizadas en “municipios” (art. 164 Constitución de 1.957 y 225 y siguientes Constitución de 1.988), otorgándoseles su nota característica de “autonomía”.
Por demás, los tres poderes de la Provincia, han dividido, dentro de sus competencias, los organismos y/o integraciones en función de variadas divisiones territoriales y no por departamentos, y menos aún, respetando los límites que éstos tenían en la época de territorialidad de Río Negro, ni su denominación departamental originaria.
Así, el Poder Legislativo, por imperio del artículo 123 de la Constitución vigente, y normas concordantes, se integra por legisladores no solo en representación poblacional de toda la provincia, sino también que aseguren “representación regional por circuito electoral”; el Poder Judicial se integra, en lo que respecta a los Tribunales de Grado, por “circunscripciones judiciales” (artículo 209 y siguientes C.P.); el Consejo de la Magistratura, de acuerdo al artículo 221, apartado 2.- dispone que la representación de los abogados deben tener éstos residencia habitual en la respectiva circunscripción.
Y el Poder Ejecutivo, ha dividido la actuación y control de las distintas Reparticiones Administrativas que lo componen, bajo diversas denominaciones que no tienen correlación territorial alguna entre ellas ni con los límites internos del entonces territorio nacional; así, la Policía cuenta con sus “Unidades Regionales”; la Secretaría de Trabajo con sus “Delegaciones Zonales”; el Ministerio de Salud con sus “Zonas Sanitarias”; el Ministerio de Educación con sus “Supervisiones”, etc.-
No he de pasar por alto la única norma interna vigente que se remite a los “departamentos” y que gentilmente me informara la Dirección de Digesto Provincial ante una consulta al respecto, la ley 5.298 (B.O. del 19-07-18), dicha ley, como lo expresan sus fundamentos se refiere a un “homenaje a la división territorial, administrativa y catastral de nuestra provincia”, estableciendo el día 30 de octubre de cada año como el “Día de la integración política del territorio de Río Negro”, finalizando su único artículo relevante, que “aún continúa vigente”, lo cual, a la luz de lo expuesto, no logro entender en cual materia rige dicha división, ya que resulta palmariamente contraria a los preceptos constitucionales enunciados en el presente, desacreditando la división por regiones que impone la propia Constitución que rige desde hace más de 20 años. Respecto a esta cuestión, he de recordar que la ley nacional 14.408 (B.O. 28 de Junio de 1.955), mediante la cual se “provincializan” diversos territorios nacionales, entre ellos Río Negro, establece claramente en su artículo 9° que, toda la legislación vigente en el territorio en el momento de admisión como provincia quedará en vigor en el nuevo Estado, hasta que sea derogada o modificada por la respectiva legislatura, salvo que el cambio o modificación provenga de la presente ley o de la Constitución de la nueva provincia. Como vimos, en el caso de Río Negro, ya la Constitución de 1.957 en su artículo 164 optó por un régimen municipal autónomo para los centros urbanos de más de 1.000 habitantes; duplicando dicho elemento demográfico el artículo 226 de la Constitución de 1.988.
Por último, también he de tener en cuenta que la simbología que representa a la provincia también incluye estrellas que, en su número concuerdan a la última división departamental del territorio nacional -13-, el Escudo y la Bandera de la provincia, que entiendo simbolizan la referencia histórica de nuestra integración.
Como se observa, no existe Poder del Estado Provincial ni repartición interna de alguno de ellos que tenga su división territorial conforme lo disponían las normas nacionales antes de la provincialización de nuestro Estado; por tanto, en mi humilde entender, ya desde la sanción de la Constitución de 1.957, la división departamental administrativa en nuestra provincia ha sido sustituida por la división municipal, plenamente ratificada por la Constitución de 1.988, dotando a cada municipio de la respectiva autonomía para dictar sus normas locales, dentro de sus límites territoriales, estableciendo la Constitución el sistema de ejido colindante sobre la base de la proximidad geográfica y posibilidad efectiva de brindar los servicios municipales (artículo 227 C.P.), entre ellas, referidas al poder de policía, en materia de salubridad en la emergencia sanitaria, de allí, que en cada ciudad, en este estado de pandemia, rijan distintas restricciones y/o permisos de circulación, horarios de aperturas comerciales e industriales, etc., a pesar que la práctica constante y uniforme de continuar denominado “departamentos” a nuestra división territorial interna haya creado la convicción de que tal estructura no solo continúa vigente, sino que resulta jurídicamente relevante.
* Juez de Cámara del Trabajo, IV Circunscripción Judicial.
Publicado en Diario "Río Negro", 4 de Septiembre del 2020.

miércoles, septiembre 02, 2020

Antoine de Saint-Exupéry y su última misión por JOSÉ NAROSKY.

Antoine de Saint-Exupéry y su última misión por JOSÉ NAROSKY.

"Los que luchan por un ideal siempre ganan. Aunque pierdan".
Los idealistas consideran lo justo como propio. Hace casi exactamente 76 años, en 1944, cuando se libraban las batallas decisivas de la segunda gran guerra mundial, se perdía para siempre sobre la Costa Azul de Francia, un avión que no era como todos: porque tenía alas y alma... de poeta.
El 31 de julio de 1944, despegaba desde la isla de Córcega, en misión de reconocimiento, el piloto poeta, Antoine de Saint-Exupéry. Fue su último vuelo. Porque encontró su destino entre las nubes y las estrellas, lo mismo que "El Principito" de su libro más hermoso. Sobre el Mediterráneo y entre las brumas del alba, desaparecía misteriosamente y tal como fue su vida, volando y dialogando con el infinito. 60 años después en abril de 2004 cerca de Marsella (Francia) se encontraron restos de su avión.
Es que Saint-Exupéry, con todo el vigor de su juventud y la fuerza de su espíritu, era aviador y poeta. Y supo, como ninguno, transmitir a todos esas vivencias extraordinarias. Lo hizo en la ternura y la profundidad de sus libros. El más famoso, fue "El Principito", aquel del niño de otro planeta, que se le presentó una noche en la inmensa soledad del desierto del Sahara.
Al recordar al poeta aviador, los argentinos tenemos más de un motivo para la evocación. Aquí, en Buenos Aires, Antoine de Saint-Exupéry conoció en 1930 al amor de su vida, que sería su gran compañera, una bella salvadoreña.
Hace años, durante una visita a la Argentina, ella reveló que el poeta le declaró su amor, volando sobre el cielo de Buenos Aires; ¡como para no aceptarlo!. El joven as de la aviación francesa, vivió varios meses entre nosotros, formando pilotos y abriendo rutas aéreas. Con los frágiles aparatos de esa época supo vencer al cielo arisco de la Patagonia.  Saint-Exupéry vivió en la Argentina, tal como fue su vida: volando y escribiendo. Cuando murió tenía sólo 44 años. Había nacido en Lyon, Francia, un 29 de junio, del año 1900.
Aunque no buscó la muerte, enfrentó el riesgo voluntariamente. Había sido piloto de guerra francés, en la lucha contra el nazismo. Cuando cumplió 40 años, fue desmovilizado. Vivió entonces tres años en los EE.UU. Pero su corazón latía por Francia. No quería observar solamente el paso de la vida. Quería viajar en ella. Quizá pensase, que era mejor, morir por algo que vivir por nada. Regresó de EE.UU. a Francia pero consiguió un permiso -por su edad más de 40 años ya no le permitían volar- para cinco vuelos de reconocimiento, sobe territorios ocupados por el ejército alemán. Los cumplió. Solicitó realizar tres más.
Logró el permiso después de innúmeras gestiones. De la tercera misión, ya no regresaría...
Saint-Exupéry tenía un espíritu tan cristalino como aventurero. Fue una especie de ciudadano del mundo. Sabía que la nacionalidad agrupa hombres, pero que sólo la comprensión los une. Cuando volaba entendía, que los hombres somos hojas al viento. Aunque nos creamos viento.

Antoine de Saint-Exupéry, para finalizar, fue uno de esos seres que reconcilian con la especie humana. Con su vida y con su muerte. Con su vida embelleciéndola, por ser un escritor que protagonizó sus ideales. Y con su muerte, afrontándola, quizá más por dignidad que por valentía, y por el más noble de los ideales, la liberación de sus hermanos.

Y de esa muerte y de esa vida llegó a mi mente este aforismo: "Hubo muertes que fueron, lecciones de vida".

- Publicado en Diario "La Prensa", 31 de agosto del 2020.

España: recuperó su casa cuando los okupas se fueron de vacaciones y ahora lo denuncian por cambiar la cerradura.

España: recuperó su casa cuando los okupas se fueron de vacaciones y ahora lo denuncian por cambiar la cerradura.

Pocos días atrás se conoció la noticia de que una pareja que estaba ocupando la vivienda de un hombre en Barcelona, y llevaba más de cinco años sin pagar el alquiler acordado, se había ido de vacaciones a Ibiza. Ahora, estos "okupas" regresaron de sus días de ocio y denunciaron al propietario del departamento por haber cambiado la cerradura del inmueble mientras ellos no estaban, y por el delito de coacciones.
La historia se dio a conocer la semana pasada. Manuel Márquez, el propietario del departamento en la ciudad de Mataró, en Barcelona, contó que había una pareja viviendo allí y que, desde hacía años no le pagaba los 400 euros mensuales que habían arreglado como pago del alquiler. También contó el detalle, entonces insólito, de que descubrió por las redes sociales que los ocupantes de su vivienda se habían ido a vacacionar a Ibiza.
Ante esta situación, lo que Márquez hizo, además de sorprenderse, fue volver a recuperar su vivienda. Pero la pareja que vivía allí regresó de Ibiza y lo denunció por el cambio de cerradura y ahora, el propietario de la vivienda deberá declarar ante los Mozos de Escuadra (la policía de Cataluña). También fue acusado por el delito de "coacciones".
"Las leyes están muy mal, y esto está para cambiarlo, como no se haga algo no sé dónde vamos a llegar", señaló hoy el propio Márquez al diario español ABC. El hombre tendrá que presentarse el próximo viernes en una comisaría de la localidad, luego de recibir hoy la citación para comparecer.
Según lo que informa el citado medio de España, con esto se cumplió lo que Márquez temía: que los que durante años estuvieron ocupando, y destrozando, su vivienda -además de atemorizar al barrio- lo denunciaran. Ahora deberá explicar por qué tuvo que irrumpir en su propio departamento para recuperarlo.
El hombre, de 45 años, no vivía ya en ese departamento ocupado. Había sido, en otros tiempos, su "piso de soltero", según su propia expresión. Márquez hace años que vive con su pareja y sus dos hijos en otra casa. Es por ello que había decidido alquilar su otra vivienda, sin saber la pesadilla que lo esperaba.
Así fue como, hace unos años, le ofreció el departamento a una persona a la que consideraba su amigo. Este sujeto había quedado prácticamente en la calle porque no le quisieron renovar el alquiler. Entonces, Márquez le ofreció la vivienda.
Él y su futuro inquilino arreglaron de palabra un alquiler de 400 euros mensuales, aunque nunca firmaron un contrato formal. El dueño de la vivienda confió en la palabra de su locatario. Un error que le pesa hasta el día de hoy, ya que el nuevo inquilino y su pareja pagaron tan solo los dos o tres primeros meses.
Hasta el momento en que se fueron a Ibiza, los ocupantes llevaban casi seis años en el piso de Márquez.
El propietario no es la única víctima de la pareja.Los ocupantes de la vivienda mantenían a los habitantes del complejo de departamentos donde vivían atemorizados con su comportamiento violento. A punto tal de que algunos vecinos decidieron mudarse, hartos de soportar gritos, amenazas y hasta agresiones por parte de los "okupas".
Publicado en Diario "LA NACIÓN".

Coronavirus en la Argentina. Patricia Bullrich tiene Covid-19: "Me lo pesqué".

Patricia Bullrich, presidenta de Pro y exministra de Seguridad de Mauricio Macri, informó hoy en su cuenta de Twitter que dio positivo en el examen de Covid-19. La exfuncionaria aseguró que se encuentra "bien" y que se está cuidando.
"Me dio positivo el análisis del Covid-19. Yo soy la que sale al barrio a hacer las compras, así que en algún momento, en algún lugar me lo pesqué. Estoy bien, espero poder estar bien. Me está llamando muchísima gente. Muchísimas gracias por este apoyo", aseguró Bullrich en un video en la red social.
Ads by
La Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires advirtió en una carta abierta a la sociedad que "hoy transitamos el momento más difícil de la pandemia" y afirmó que de "no implementarse medidas adicionales esta situación continuará agravándose día a día" porque "la cantidad de infectados y fallecidos sigue en aumento" en medio del cansancio de médicos y enfermeros.
"Hoy transitamos en la Argentina el momento más difícil de la pandemia por SARS-CoV2, medido tanto en función de nuevos contagios como también por el creciente número de personas que fallecen a diario", señaló esa casa de altos estudios junto a sociedades médicas y científicas en una "Carta Abierta a la Sociedad Argentina en Medio de la Pandemia" que se dio a conocer hoy.
Alertaron que "de no implementarse medidas adicionales, esta situación continuará agravándose día a día" y agregaron que "el distanciamiento social continúa representando la medida fundamental en la lucha contra la pandemia".
También añadieron que observan "con gran preocupación un relajamiento en el cumplimiento de las normas de distanciamiento que no respeta límites geográficos ni circunscripciones políticas".
Al respecto, realizaron un "enérgico llamado que comprende tanto a los gobiernos como a cada uno de los ciudadanos" ya que "hablamos de miles y miles de muertes que pueden ser evitadas".
En el comunicado de la Facultad de Medicina, los profesionales apuntaron que "se deben poner en funcionamiento, con mayor rapidez, dispositivos de búsqueda de personas infectadas con y sin síntomas, (pero que igual contagian) y contactos estrechos". Para lograr dicho objetivo, dijeron que "debe ampliarse drásticamente nuestra capacidad diagnóstica, implementando una lógica más agresiva y activa".
"Lo que hemos hecho hasta el presente en este terreno, es claramente insuficiente. Si bien hasta el día de hoy, la mortalidad es más baja que en muchos países, nuestra cantidad de infectados y fallecidos sigue en aumento", indicaron.
Los profesionales subrayaron que "el personal de salud ha realizado y continúa realizando, un esfuerzo extraordinario. Día a día ponen en juego su salud, y la de sus seres queridos. Es esencial reconocer su trabajo y brindarles nuestro cálido homenaje".
Solicitaron a las autoridades "con carácter de urgente fortalecer el sistema de salud mediante la incorporación de personal idóneo y equipamiento adecuado, y reconocer a aquellos a quienes se desconoció y desvalorizó por mucho tiempo. Le pedimos a la sociedad y a los gobiernos que nos ayuden a cuidar y que nos cuiden".
"Estamos agotados de trabajar en este contexto y en estas condiciones laborales. La pandemia nos afecta a todos, el temor a enfermar y a morir está presente en la sociedad, y el cansancio por la distancia y el encierro es cada vez mayor", enfatizaron.
Publicado en Diario "La Nación", miércoles 2 de Septiembre de 2020.

CORONEL MOHAMED ALI SEINEDÍN, "MILO".

CORONEL MOHAMED ALI SEINEDÍN, "MILO".
Nació en Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Rios el 12 de noviembre de 1933 y falleció el 2 de septiembre de 2009 en Buenos Aires.
Fue un militar argentino, oficial del arma de infantería egresado del Colegio Militar de la Nación, paracaidista, comando, buzo Táctico de la Infantería de Marina egresado en Mar del Plata, oficial de Estado Mayor de la Escuela Superior de Guerra.
Instruyó y dirigió las fuerzas de élite de la República de Panamá.
Fue instructor de numerosos comandos de oficiales y suboficiales argentinos en el Colegio Militar y en la Escuela de Infantería instruyó a hombres de las tres FFAA y de las fuerzas de seguridad.
El 2 de abril de 1982 comandó al heroico regimiento de Infantería 25 que peleó bravamente y asestó muchas bajas a los británicos. Los soldados veteranos aún hoy veneran a Seindelín, porque recuerdan que los acompañó en las trincheras.
Fue condenado a cadena perpetua por el levantamiento carapintada de diciembre de 1990. Pero en el 2003 recibió el indulto presidencial.
Su participación en los Pronunciamientos militares argentinos tuvieron el único objetivo de impedir la disolución de las Fuerzas Armadas, espiritualmente afectadas tras Malvinas y la lucha contra la Subversión. Conocedor de los planes internacionales para con Latinoamérica, buscó, a través de éstas manifestaciones, impedir que se cumplieran los esquemas contra las Fuerzas Armadas propuestas por el señor ex presidente de Estados Unidos Bush, en su "Manual para destruir a las Fuerzas Armadas de Latinoamérica".
Desde el 3 de diciembre de 1990 cumplió condena por "tiempo indeterminado", en el Penal Militar de Campo de Mayo, por amar a su Patria y ser fiel al Ejército de la Nación Argentina.
El coronel Mohamed Ali Seineldin encarna al prototipo de militar católico y nacionalista de Argentina.
A diferencia de algunos de sus pares no fue denunciado por corrupción, ni asesinato de opositores, ni torturas durante la dictadura de 1976 a 1983.
Se consideraba a sí mismo un oficial encuadrado dentro de la rama nacionalista del Ejército argentino, vinculada históricamente a José de San Martín, Juan Manuel de Rosas y Juan Domingo Perón. Por esto último muchos simpatizantes del Partido Justicialista reivindican públicamente su figura y lo consideran un auténtico héroe nacional de la guerra malvinense, además de haber sido condecorado por el propio General en vida. Era Presidente Honorario del Comando Superior Peronista.
También:
- Crítica al Fondo Monetario Internacional.
- Se opone a la política intervencionista de Estados Unidos.
- Ataca la política genocida de israelí en Palestina.
- Se opone al modelo neoliberal y a la globalización.
- Es nacionalista.
- Declaró su preocupación por la revolución mundial anticristiana y contra el enemigo invisible que controla el Nuevo Orden Mundial.
- Habla de refundar la República.
- Reclama de la falta de representatividad.
- Estuvo enfrentado a la junta militar en 1976.

Murió el 2 de septiembre de 2009, de un ataque cardíaco a los 75 años. La ministro de Defensa de Argentina, la ex terrorista Nilda Garré, prohibió que reciba los honores de militar atento a su jerarquía.
Fuente de información e imagen: Movimiento Nacionalista Mohamed Alí Seineldín y Agrupación Patriota Argentina.