GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

lunes, abril 26, 2021

Cacho Fontana habló desde su internación a raíz de una neumonía: “Estoy vivo”El locutor de 89 años salió al aire en Radio Mitre desde el Hospital Fernández para desmentir los rumores que circularon en redes sociales sobre su fallecimiento

 


Jorge Cacho Fontana, de 89 años, habló en la tarde del lunes desde su internación en el Hospital Fernández y fue contundente: “Estoy vivo”. El emblemático locutor había sido internado en ese nosocomio en la tarde del sábado, luego de recontagiarse coronavirus y sufrir una complicación pulmonar que terminó con una neumonía, a pesar de haber recibido la primera dosis de la vacuna AstraZeneca. Y aunque su estado de salud requiere de cuidados, tuvo que salir al aire en Radio Mitre, para desmentir los rumores que daban cuenta de su propio fallecimiento.

Recién me dijo un doctor que lo desmienta. Le dije: ´Mire, lo que usted desmiente, después lo aprueban, lo dan al revés´”, dijo Cachó tomándose con humor lo sucedido. Y enseguida agregó: “Lo van a hacer cuando la audiencia decaiga, y entonces lo van a decir en una bajada. Yo en este momento que estoy saliendo al aire con dos programas que tienen inmensa mayoría en su audiencia, entonces para mí esta es mi última vez que hablo, no sé cómo titularlo. Muchas gracias por este momento tan enriquecedor”.

El locutor se encargó de explicar, exactamente, cuál es su situación actual. “Estoy bien, simplemente es una visita de colaboración que estoy haciendo en la clínica donde vivo. Hay secuencias en las que se cotejan una con las otras, nada más que eso. Son cuatro días que yo vengo al Hospital Fernández, que es inmenso, una atención muy buena. Y volveré otra vez a mi casita querida. Pude hablar con mis hijos y toda la gente. Hay mucha literatura en los titulares de la televisión”, señaló Fontana.

Enseguida, dirigiéndose a los conductores de Le doy mi palabra y Diego a la tardeAlfredo y Diego Leuco, Cacho aseguró: “Pero dio la casualidad que yo estoy hablando con una de las audiciones más importantes que hay en este momento en Buenos Aires. Y lo hago con dos amigos, que los admiro con mucho cariño. Yo estoy muy bien de salud, no sé qué querés, ¿Qué te mande una foto?

Y luego continuó, sin darle demasiada importancia a lo sucedido. “Dejalos que vendan, ahora cuando me vean van a decir: ´Mirá este, cuántas vidas que tiene’. Yo cumplí 89 años, ni uno más ni uno menos. Y el domingo me interné en el Fernández para festejar ”, comentó divertido. Y, como para que no quede lugar a dudas, aseguró: “Me tienen para rato. Lo peor, hay que organizarlo bien”.

En diálogo con Teleshow, la hija del locutor, Antonella, había explicado este domingo cuál era la situación que atravesaba su padre. “Papá festejó su cumpleaños bien de ánimo. Se había realizado un hisopado el 20 de abril, que le dio negativo. El sábado por la tarde-noche tuvo que ser trasladado al hospital Fernández. Tiene neumonía. Como el protocolo lo requiere, le realizaron un nuevo test para detectar la presencia de coronavirus en el hospital y el resultado fue positivo. Él ya tuvo COVID-19 y tiene la primera dosis de AstraZeneca. Estamos a la espera del parte médico”, había explicado la hija del locutor.

Fontana fue inoculado en el mes de marzo, pero en su momento el virus lo afectó como a buena parte de los adultos mayores de nuestro país. Se había infectado en julio del año pasado, junto a otros residentes del hogar en el que vive y lo tuvieron que internar durante un par de semanas. En tanto, en febrero de este año, los pulmones volvieron a fallarle y necesitó una nueva hospitalización en el nosocomio de Palermo a raíz de una neumonía.

Es difícil no hacer nada, no tener compromisos... Tenemos que tener paciencia. Pero me hace mucha falta el trabajo. Es lo único que extraño. No quiero hacer alarde, pero estoy en condiciones. Todavía tengo una memoria al pie del cañón y una vida cargada de experiencia”, había dicho Cacho en diálogo con este medio con motivo de su último cumpleaños.

Y luego explicó: “Pienso mucho en el pasado y recuerdo lo que viví, para bien... Tengo en cuenta a mis compañeros, como a Antonio Carrizo, que fue un maestro para mi. Y a muchos otros. Mi cumpleaños es un día más. No lo festejo con gracia porque son muchos años, pero celebro que los estoy viviendo”.

Publicado en INFOBAE TELESHOW.

https://www.infobae.com/teleshow/2021/04/26/cacho-fontana-hablo-desde-su-internacion-a-raiz-de-una-neumonia-estoy-vivo/

Bloqueos en Vaca Muerta: se cerró la producción de 10.000 barriles por día. Es ante la imposibilidad de trasladar los líquidos en camiones. También se cerraron pozos de gas por 3,5 millones de metros cúbicos diarios. La caída de la producción llega a los 74 millones de pesos por día.

 


La extensión de los bloqueos de rutas y caminos en el corazón productivo de Vaca Muerta derivó en que los depósitos de diversos yacimientos colmaran su capacidad y se debiera proceder a un cierre de pozos productores que a hoy implica que se dejaron de inyectar 10.000 barriles de petróleo y 3,5 millones de metros cúbicos de gas natural por día.

La extensión de los bloqueos de rutas y caminos en el corazón productivo de Vaca Muerta derivó en que los depósitos de diversos yacimientos colmaran su capacidad y se debiera proceder a un cierre de pozos productores que a hoy implica que se dejaron de inyectar 10.000 barriles de petróleo y 3,5 millones de metros cúbicos de gas natural por día.

El cierre de estos pozos productores ha sido paulatino, pero en los últimos días marcó un fuerte incremento en lo que hace a la cantidad de producción que debió dejar de producirse, generando un impacto económico por ello tanto a las empresas productoras como a la provincia.

A los valores actuales de mercado, los cierres de producción representan que los yacimientos de Neuquén dejaron de comercializar por día 74,3 millones de pesos en petróleo y gas. Como las regalías que percibe la provincia se calculan sobre las ventas de hidrocarburos, estos cierres de producción hacen que el gobierno neuquino esté perdiendo hoy 8,9 millones de pesos diarios por regalías.

Mientras desde las empresas consultadas se advirtió que los cierres de producción podrían agravarse aún más si los bloqueos se extienden, desde una de las grandes productoras de gas de Neuquén se alertó al gobierno nacional que podrían tener que cerrar una producción de una de sus plantas que proceso hasta 8 millones de metros cúbicos por día, originando así un serio desbalance en el sistema de gas de todo el país.

Publicado en Diario "Río Negro", lunes 26 de abril del 2021.

Juan Bialet Massé por JOSÉ NAROSKY.

 

Hace tiempo, se estrenó en Buenos Aires una película argentina, documental, con este título: "Bialet Massé, un siglo después". Muchos sabrán que hay un pueblo en Córdoba, que lleva precisamente el nombre de Bialet Massé.

Y considero que menos aún conocen que en el Barrio de Flores, en Buenos Aires, hay una callecita de sólo dos cuadras con ese mismo nombre.

Vamos a entrar en la personalidad de este hombre.

Era español, había nacido en Cataluña en 1846. Allí, se recibió de médico a los 22 años. Cinco años después, llegó a la Argentina. Se radicó en Mendoza.

Lo designaron Profesor de Anatomía en el Colegio Nacional y luego Vicerrector.

Teniendo 28 años, se casó con una hermosa muchacha sanjuanina, nieta de Francisco Laprida, que había sido presidente del Congreso de Tucumán que declaró nuestra Independencia. Se radicó en San Juan. Allí, fue designado Rector del Colegio Nacional de esa provincia.

Teniendo 30 años, este médico decidió iniciar la carrera de Derecho. A los 33 años -¡en sólo 3 años! y con medalla de oro- se recibió de abogado.

Como premio por sus calificaciones, lo designaron, Profesor de la Facultad de Derecho. En la Facultad de Medicina, ya era Profesor de Medicina Legal. Posteriormente se radicó en Córdoba. Publicó libros de Medicina y de Derecho, que lograron mucha trascendencia. Uno de ellos, ganó el Primer Premio de la Academia Nacional de Medicina.

Bialet Massé, además de ser un profesor comprensivo, aunque exigente, era simultáneamente, un humanista.

Pero Bialet Massé era un hombre frágil. Los médicos le aconsejaron disminuir sus tareas. Pero él no les obedeció. Por el contrario, con un socio, más práctico que él, se hizo empresario, renunciando a sus Cátedras; y además, como si fuera poco, aparte de ser médico y abogado, estaba estudiando Ingeniería, carrera que finalizó a los 60 años, meses antes de morir. Y siendo todavía estudiante de Ingeniería, descubrió las propiedades de fragua que tiene la cal hidráulica cordobesa.

Entonces con su socio, instalaron una fábrica de cales y cementos en el Valle de Punilla. El gobierno de Córdoba les encargó, en ese momento, la construcción del dique San Roque. En poco tiempo terminaron la construcción del dique, que era en ese momento el más grande del mundo.

Pero Bialet Massé, que era un hombre íntegro y que tenía la sana ingenuidad de los nobles de espíritu, había perjudicado con su pequeña fábrica, a poderosas empresas extranjeras, que compitieron para construir el dique. Para esas empresas, él era considerado un enemigo. Y lo calumniaron e hirieron con mentiras, ya que no podían herirlo con verdades. Se lanzó una campaña en su contra.

El ignoraba, inteligente como era, que cuanto más alto sube el hombre, vientos más fuertes soporta. Era tan grande la prédica opositora, que llegaron a augurarle el derrumbe del dique. Peritos comprados por las grandes empresas, avalaron la injusticia y la falsedad. Y no sólo le llegó la ruina económica.

A los 47 años, fue incluso detenido y enviado a la cárcel, con falsos argumentos. Trece meses de prisión lo destruyeron física y moralmente. Finalmente, resultó absuelto. Pero se sentía definitivamente vencido.

Vivió algunos años más entre internaciones en hospitales y períodos de convalecencia, hasta un 22 de abril de 1907 en que, teniendo tan solo 60 años, comenzó a mirarnos desde el cielo.

Y un aforismo final para este hombre ejemplar y modesto, que quiere ser un homenaje a sus valores espirituales: "La gloria suele acariciar, a los que no la buscan...".

Publicado en Diario "La Prensa", domingo 25 de abril del 2021.

http://www.laprensa.com.ar/501383-Juan-Bialet-Masse.note.aspx

domingo, abril 25, 2021

Reportan 15.012 nuevos contagios y 170 muertes.

 


Un vuelo de Aerolíneas Argentinas proveniente de Beijing arribó hoy con 384 mil dosis de la vacuna china de Sinopharm en el marco de la entrega de un millón de dosis que llegarán a lo largo de esta semana.

El embarque de este domingo es el primero de los tres vuelos que traen un millón de dosis desde Beijing. Este lunes llegará un segundo vuelo de Aerolíneas Argentinas con 371.200 dosis, mientras que las restantes 244.800 dosis arribarán en un vuelo de la compañía alemana Lufthansa, que hará escala en Frankfurt.

Estas vacunas serán administradas como segunda dosis, es decir, a personas que ya fueron inoculadas con la vacuna china de Sinopharm. Estas vacunas serán administradas como segunda dosis, es decir, a personas que ya fueron inoculadas con la misma sustancia.

Las personas que recibirán la segunda dosis serán en su mayoría docentes y adultos con enfermedades previas, ya que en una primera instancia la vacuna china no estaba aprobada para ser suministrada en adultos mayores.

Cabe remarcar que la primera dosis y la segunda de la vacuna de Sinopharm son iguales, por lo que las vacunas que arribarán podrían ser utilizadas también para personas aún no inoculadas, pero por decisión de la autoridad sanitaria se ha decidido que sea administrada a personas que ya recibieron la primera dosis.

"La recomendación ha sido comunicada y acordada en el marco de la reunión de la Comisión Nacional de Inmunizaciones y al Consejo Federal de Salud realizada el miércoles último", informaron desde Nación.

Esta decisión se debe a que no está definido firmar nuevos contratos con la empresa china, por lo que la prioridad ahora es terminar el proceso de vacunación de aquellas personas que ya recibieron una dosis.

El Monitor Público de Vacunación, que permite seguir en tiempo real el proceso de vacunación, muestra que hasta esta mañana se habían distribuido en todo el país 8.701.508 vacunas, de las cuales ya fueron aplicadas 7.134.949: 6.263.849 de ellas corresponden a la primera dosis y 871.100, a la segunda.

Publicado en Diario "La Prensa", domingo 25 de abril del 2021.

http://www.laprensa.com.ar/501377-Reportan-15012-nuevos-contagios-y-170-muertes.note.aspx

Tras derivar 50 respiradores al sistema privado de salud, Ciudad pide reposición a la Nación.

 


Tras derivar 50 respiradores al sistema privado de salud, Ciudad pide reposición a la Nación.

Así lo confirmó el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, y admitió que luego le pidió a la Nación que se los reponga para hacer frente al incremento de internaciones en unidades de terapia intensiva.

El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, admitió que la Ciudad de Buenos Aires le prestó a clínicas y sanatorios privados del distrito 50 respiradores que la administración pública local tenía de reserva, y que luego le pidió a la Nación que se los reponga para hacer frente al incremento de internaciones en unidades de terapia intensiva de pacientes con coronavirus.

"Le hemos prestado nuestra reserva de respiradores a diferentes efectores privados de la seguridad social, nacionales y universitarios para que ellos aumenten su capacidad de respuesta", admitió Quirós durante la conferencia de prensa.

En ese marco, Quirós reveló que existió una reunión "operativa" entre técnicos de su equipo y del Ministerio de Salud de la Nación en la cual los funcionarios porteños comunicaron acerca de "la entrega en préstamo y comodato" de aquellos 50 respiradores.

"Frente al pedido de Nación de cómo podían colaborar con nosotros, les dijimos que si nos reponían la reserva de respiradores, íbamos a estar un poco más tranquilos", dijo el titular de la cartera sanitaria porteña.

Según indicaron voceros del Gobierno porteño a Télam, la entrega de los respiradores fue "durante los últimos días", en los cuales "el sistema privado de salud estuvo muy estresado".

El suministro de los respiradores a las clínicas y sanatorios privados con sede en la Ciudad fue revelado ayer por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, quien en su cuenta de Twitter (@juancabandie) aseguró que el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, le había pedido los respiradores a la titular de la cartera sanitaria nacional, Carla Vizzotti, "porque la Ciudad tiene su terapia intensiva colapsada".


En la conferencia de prensa, Quirós detalló la situación sanitaria del distrito, donde fueron reportados en las últimas 24 horas unos 2.801 nuevos casos de coronavirus.

En tanto, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzó un 68% en los hospitales porteños; mientras que en el sector público ronda el 95%, según admitió Quirós en el contacto con la prensa.

El pedido del Gobierno porteño a la Nación se dio el domingo pasado, tres horas antes de la conferencia de prensa que brindó Horacio Rodríguez Larreta para comunicar el acatamiento de su Gobierno al fallo de la justicia porteña que autorizó la continuidad de las clases presenciales en la Ciudad de Buenos Aires, según reveló Cabandié.

"Ayer, 3 horas antes de la conferencia de prensa, @horaciorlarreta le pidió a @carlavizzotti 60 respiradores porque la ciudad tiene su terapia intensiva colapsada", escribió el funcionario nacional en su cuenta de Twitter y agregó: "A pesar de esto, el jefe de gobierno siguió jugando a la política electoral con alumnas, alumnos y docentes de CABA".

La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la Ciudad de Buenos Aires falló este domingo a favor de la presencialidad de las clases en el distrito, al pronunciarse sobre una presentación hecha por organizaciones de docentes contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Gobierno nacional que establece la suspensión de la actividad por 15 días en el AMBA para contener la segunda ola de coronavirus.

Tras ese fallo, la Corte Suprema de Justicia se declaró ayer "competente" para dirimir el conflicto, por lo que el máximo tribunal resolvió correr vista del expediente a la Jefatura de Gabinete de la Nación para que, en un plazo de cinco días, conteste y aporte las pruebas que considere pertinentes.

Este martes, el Juzgado Federal en lo Contencioso Administrativo declaró la incompetencia de la justicia porteña y envió el expediente a la Corte Suprema, medida que deja sin efecto la cautelar planteada por padres y madres de alumnos contra el DNU de suspensión de las clases presenciales en la Ciudad de Buenos Aires.

Fuente de información e imagen: TELAM, 20/04/2021.

Regina Pacini y Marcelo T. de Alvear.

 


Regina Pacini y Marcelo T. de Alvear.

 Por Camila Eugenia Castro.

Regina Pacini había nacido en Lisboa. Su padre era un barítono italiano de buena familia alejado de su medio debido a su afición al teatro; en esos tiempos ser artista era algo casi pecaminoso. Siendo muy niña Regina quedó impresionada por un artista que valiéndose de un pito imitaba gorjeos de pájaros. Al volver a su casa, la niña empezó a repetir los trinos con su voz infantil. El padre notó de inmediato esta cualidad de la muchacha y la hizo estudiar canto.  Durante varios años fue perfeccionando su arte sin actuar públicamente. Su debut tendría características singulares. Se iba a realizar una velada de gran gala en el Teatro Real de Lisboa. Asistiría la familia reinante y toda la nobleza lusitana. Pero hete aquí que la primera actriz enferma repentinamente. ¿Quién hará el papel de La Sonámbula? Desesperación entre los dirigentes del teatro. ReginaElla sabe cantar La Sonámbula.  Fue un delirio. La reina Amelia le regaló la estola que lucía en su real cuello. Regina contaría, años más tarde, que ésta fue la única ocasión en su vida en que no tuvo miedo de actuar en un teatro… No era raro que tuviera la inconsciencia de la juventud: esa noche cumplía dieciséis años… Después de este deslumbrante éxito, Regina empezó a actuar en toda Europa. Las salas de más jerarquía la disputaban. El Scala de Milán, el Real de Madrid, el Liceo de Barcelona. Regina se había dado enteramente a su arte. Era una gran actriz, una estupenda soprano, pero sobre todas las cosas, una gran señora. Hacia fines de siglo no había una artista lírica que reuniera las preferencias del público europeo como ella.Marcelo la conoció en Buenos Aires, en 1898, en la temporada del teatro San Martín. Desde el primer momento quedó enamorado de la diva. No faltaba noche a su palco ni dejaba de enviarle puntualmente enormes ramos de flores. La voz de Regina producíale una intensa emoción. Cuentan sus coetáneos que cuando la Pacini empezaba a cantar alguna de sus famosas arias —La Sonámbula, Lucía, El Barbero— Marcelo se retiraba al antepalco y allí, apoyado en los amplios cortinados, lloraba dulcemente. Asedió a la Pacini durante su estadía en Buenos Aires con la suficiencia y el entusiasmo que le prestaba su experiencia galante. Acostumbrado a las fáciles conquistas de cupletistas, le obsequió costosos regalos. La muchacha aceptaba las flores, devolvía invariablemente los presentes… Terminó la temporada, marchóse la Pacini a San Petersburgo… y Marcelo atrás de ella. No fue un breve capricho. Ocho años duró la persecución. Ocho años por Europa siguiendo tras las huellas de su amada, cubriendo de flores su itinerario, oyendo embelesado sus arias, recibiendo de vuelta sus regalos.  Finalmente triunfó la devoción de Marcelo.  Un buen día la madre le dijo a Regina que era tiempo de decidirse. La resolución que tenía que tomar la diva era bien dura: si se casaba, su carrera artística debía concluir. Y ella tenía una acendrada vocación. Es difícil arrancarse del aplauso de los públicos fieles. Pero Regina conocía bien a su adorador y sabía de sus bellas prendas. Al fin tuvo Marcelo respuesta a su fervorosa pregunta.

Se casaron el 26 de abril de 1906. El regalo de bodas de Marcelo fue principesco: el «Manoir de Coeur Volant», una villa cercana a París, de estilo normando, con varias hectáreas de parque. Había tenido una afortunada sesión en Montecarlo que le ayudó a pagar la compra. Allí vivió el matrimonio Alvear durante sus largas estadías en Francia. En la suntuosa recepción la casa tenía un órgano donde a veces solía cantar Regina, acompañada por el maestro organista del Sacre Coeur. El casamiento de Marcelo fue una bomba en Buenos Aires. Su familia había mirado al principio con risueña indiferencia el capricho de este muchacho.  Después, cuando el asunto empezó a ir para largo, hubo inquietud. Ángel de Alvear, su hermano, le pidió en alguna ocasión a Le Breton que disuadiera de esa locura a Marcelo. 

La noticia tuvo un efecto no menos sensacional en la sociedad porteña. Todas las posibles suegras, todas las probables novias desollaron a Marcelo y su mujer. El mejor partido de Buenos Aires se había casado con una extranjera dada al teatro, lejos de su país y en oposición a la familia. Los diarios no publicaron la noticia durante algunas semanas, probablemente a pedido de los Alvear; pero finalmente trascendió la novedad y fue la comidilla de la temporada.

La pareja recorrió Europa en un extraño artefacto ruidoso y humeante, llamado automóvil, al que era muy aficionado Marcelo.  Fueron felices. Ella se consagró a su fiel adorador: fue la compañera insustituible de su vida. Supo ser una gran señora cuando su marido ocupaba la jerarquía máxima de su país y puso paz y serenidad en el desorden y violencia de los años de lucha. Regina demostró en algunas ocasiones más carácter y agudeza de criterio que su marido, que a veces pecaba por ingenuo. No sabía nada de política y se guardó muy bien de inmiscuirse en las actividades cívicas de Alvear, pero solía a veces brindar su femenino realismo en momentos difíciles, y cierta intuición le indicaba qué hombres podían perjudicarlo o quiénes debían rodearlo.  Marcelo fue solidario con ella en todo momento. Cuando regresó a Buenos Aires con su flamante esposa se encontró con un ambiente bastante hostil en determinados círculos. La actriz extranjera que se había robado al hombre más codiciado de Buenos Aires sintió desde el comienzo esta atmósfera. Pero Marcelo no la abandonó en la emergencia. Peleó a su lado hasta que ambos pudieron romper los prejuicios, las envidias, los celos, y ambos volvieron a ocupar el lugar que Marcelo tenía desde siempre. Fue el general Roca quien ayudó a disipar ese ambiente. En una gran recepción que ofreció en su residencia brindó al matrimonio Alvear la jerarquía de invitados de honor. Marcelo no olvidaría nunca ese gesto de su adversario político, ya retirado de la vida pública. Tal vez su actitud frente al conflicto con Córdoba, gobernada en 1924 por un hijo del general Roca, tuvo algo que ver con aquel generoso gesto del Zorro, que fue decisivo para introducir a Regina en la sociedad porteña sin desaires ni humillaciones.

Aunque esto no fue fácil. Alguna vez tuvo que percibir Regina la hostilidad de la sedicente aristocracia porteña, ¡ella, que estaba acostumbrada a alternar con reyes y princesas! Una vez Marcelo ve que en una reunión Regina se encuentra aislada y triste.

—¿Qué te ocurre, Regina?

Ella nada dice, pero su marido observa en seguida lo que pasa. Las damas habían dejado sola a su mujer.

Y entonces, con su voz aguda, estentórea, mechada de ceceos, grita para que todos lo escuchen:

—No te preocupes, Regina… ¡A todas esas que están ahí yo les he levantado las polleras!

Así era Marcelo. Noble y temperamental, jugado a fondo, a muerte, por la gente que quería. Merecía una mujer como la que tuvo. Pero se nos ocurre pensar que si en vez de ablandar la hostilidad de la oligarquía Marcelo hubiera roto lanzas con ella y se hubiera apartado de su círculo tal vez se habría encontrado en mejores condiciones para cumplir con el papel político que le tocó jugar después.

https://revisionistasdesanmartin.blogspot.com/2021/01/regina-pacini-y-marcelo-t-de-alvear.html?m=1

Sentimientos sobre el terruño y espíritu cosmopolita

 Por Alberto Benegas Lynch (h).

Infobae

Me inspiró el tema de esta nota periodística una pregunta del mayor de mis nietos varones en cuanto al significado y posibles reacciones frente al canto del himno nacional. En el contexto de este interrogante, debe subrayarse en primer lugar que es natural el afecto que se tiene por el lugar donde uno nació, se crió y donde los ancestros vivieron, tuvieron sueños y lucharon por sus ideales. Muy cierto y natural a menos que los recuerdos hayan sido de sufrimientos y permanentes situaciones desagradables. Los que han debido expatriarse por ocurrencias penosas siempre sienten el llamado del terruño, sus costumbres y códigos. De todos modos, una cosa son los lugares cercanos y otra bien distinta son declaraciones grandilocuentes y altisonantes como expresar intenso amor en sentido literal y no meramente metafórico por la totalidad de la tierra de un país pues esto es tan desafortunado y vacío como sostener que se ama tal o cual continente, tal o cual océano, tal cual isobara de presión atmosférica o al universo. En este sentido es también de interés destacar que las cercanías y las coincidencias son muchas veces mayores con algunos habitantes de otros países que con los del propio que abrazan hábitos que contrastan abiertamente con las reglas de conducta propias.

En esta línea argumental debe uno estar alerta al uso y abuso de la expresión “patria” que si bien remite a tierra de los padres muchas veces se emplea como una herramienta de agresión hacia lo foráneo en lugar de limitarse a ponderar lo ponderable del lugar donde uno habita. Este es el sentido por el que Juan Bautista Alberdi subrayó en su célebre discurso a graduados en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en 1880 que “el entusiasmo patrio es un sentimiento peculiar de la guerra, no de la libertad” donde condena a quienes se llaman libres “sólo porque dejaron de emanar del extranjero” y así “sus individuos, más que libres, son los siervos de la patria” es decir, como apuntó el autor en esa conferencia, de los aparatos estatales.

Por eso es que Alberdi insistía que, en lo que originalmente se denominó la independencia de nuestro país, “dejamos de ser colonos de España para ser colonos de nuestros gobiernos”. Por eso es que en lo personal prefiero festejar la verdadera independencia argentina el primero de mayo que celebra la jura de nuestra Constitución liberal de 1853, es decir, cuando institucionalmente se estableció el respeto recíproco que permitió a nuestro país un progreso moral y material al abandonar tiranías, caudillajes e intentos fallidos de organización nacional, lo cual fue la admiración del mundo civilizado hasta que retornamos a la barbarie con las sandeces de lo “nacional y popular”, el “vivir con lo nuestro” y otras manifestaciones trogloditas.

El valor del cosmopolitismo es trascendental puesto que pone de relieve la consideración y el aprecio de todo lo noble no importa su procedencia ya que el fraccionamiento en naciones descentraliza y federaliza y evita el inmenso peligro de la concentración de poder en un gobierno universal, de lo cual para nada se sigue que los países estén cercados por aduanas impenetrables. Muy por el contrario las fronteras abiertas y hospitalarias constituyen una demostración de civilización, de respeto recíproco y del consiguiente progreso. Y no es que no deban mantenerse y cultivarse las buenas tradiciones en diversas regiones, se trata de comprender que la cultura implica un proceso de permanentes donaciones y recibos para músicas, arquitecturas, comidas, conocimientos científicos, modas y equivalentes. Para ilustrar este tejido y entretejido, en el caso argentino atuendos como la boina y las bombachas de los gauchos fueron importados de los más remotos lugares europeos. El proceso evolutivo va seleccionando y reseleccionando pacíficamente diversos planos de lo humano, en cuya situación lo único descartable que debe ser combatido es la lesión a los derechos de las personas.

Por ejemplo, hay católicos que en misa cantan a voz en cuello aquello de “toma mi mano hermano” pero ni bien se filtra la llama nacionalista la concordia muta en feroz agresión con el vecino. Los himnos patrios no siempre ayudan a la pacificación de los espíritus por eso en donde autores primero gestaron las bases del liberalismo como es el caso de Inglaterra han preferido no tener himno. Claro que el himno si no tiene letra de ataque y escaramuza no es perjudicial en sí, pero a veces hay otras canciones que a algunos nos mueve más a la fraternidad. En mi caso cuando vivimos en el extranjero con mi mujer nos conmovía más “Adiós pampa mía” y en general siempre me ha producido un sentimiento de reverencia y emoción con el espíritu libre la parte coral de la Novena Sinfonía de Beethoven cuya letra fue escrita por Friedrich Schiller titulada “Oda a la libertad” pero como fue censurada por su gobierno se transformó en “Oda a la alegría” que luego de la caída del Muro de la Vergüenza Leonard Bernstein dirigió esa sinfonía frente a orquestas de distintos países en la Puerta de Brandenburgo, ocasión en la que repuso la parte coral en su versión original.

Desafortunadamente el veneno nacionalista hoy hace estragos en muchos lugares del llamado mundo libre con las xenofobias características y la maldita exacerbación del amigo-enemigo que se busca en contiendas religiosas, etnias y nacionalidades fabricadas por espíritus fanáticos lo cual es necesario detectar al efecto de revertir esa tendencia malsana.

Como decimos, últimamente ha recrudecido un aire que amenaza por esparcirse por todo el planeta. Una ráfaga envolvente que arrastra un pesado tufillo, ya conocido y de triste memoria. Se trata del nacionalismo. Se trata de una regresión cultural. La fertilidad del ser humano por cultivarse está en proporción directa a la posibilidad de contrastar sus conocimientos con otros. Y sólo es posible la incorporación de fragmentos de tierra fértil, en el mar de ignorancia en que nos debatimos, en la medida en que tenga lugar una discusión abierta. Se requiere mucho oxígeno: muchas puertas y ventanas abiertas de par en par.

Como queda dicho, la cultura no pertenece a tal o cual latitud, es el resultado de innumerables aportes individuales en el contexto de un proceso evolutivo que no tiene término. En este sentido reiteramos que aludir a la “cultura nacional” es tan desatinado como referirse a la matemática asiática o a la física holandesa. La cultura no es de este o de aquel lugar y mucho menos se puede atribuir a un ente colectivo imaginario. No cabe la hipóstasis. La nación no piensa, no crea, no razona y no produce nada. El antropomorfismo es del todo improcedente. Son específicos individuos los que contribuyen a agregar partículas de conocimiento en un arduo camino sembrado de teorías y refutaciones que enriquecen los aportes originales.

El nacionalismo pretende establecer una cultura alambrada que hay que preservar de la contaminación que provocarían aquellos aportes generados fuera de las fronteras de la nación. Así se considera que lo autóctono es siempre un valor y lo foráneo un desvalor, con lo que se destroza la cultura para convertirla en una especie de narcisismo de cavernarios que cada vez se asimila más a lo tribal que al espíritu cultivado, que es necesariamente cosmopolita. Por otra parte, de haberse seguido el criterio de la “preservación cultural” no hubiéramos pasado de la época de las cavernas, y muchos de los que declaman acerca de la necesidad de defenderse de la “aculturación” no lo estarían haciendo en el lugar donde lo hacen, puesto que de seguirse ese criterio a sus abuelos o bisabuelos no se los hubiera dejado entrar en el país en cuestión.

También como dejamos consignado, el afecto al “terruño”, a los lugares en que uno ha vivido y han vivido los padres, el apego a las buenas tradiciones y el mantenimiento de autonomías y derechos, es natural e incluso necesario para el progreso, pero distinto es declamar un irrefrenable amor telúrico y un relativismo epistemológico que siempre discrimina contra lo que está más allá de una artificial frontera política. Las fronteras, lejos de ser un proceso natural, son fruto de fenómenos geológicos, de guerras, conquistas, acuerdos entre partes beligerantes y acontecimientos similares.

Se ha dicho que las naciones se han constituido sobre la base de la misma lengua, de la misma raza y de una historia común. Suiza y Canadá son naciones y, sin embargo, los lenguajes que allí se hablan son muy variados. Por el contrario, en América latina la lengua es la misma y, sin embargo, son muchas las naciones que forman este subcontinente. Respecto de la raza, bien se ha dicho que hay tantas clasificaciones como clasificadores. Se trata de estereotipos que no se concretan en el ejemplar “puro”, pero a simple vista se pueden descubrir muchas mezclas en no pocas jurisdicciones nacionales. Tengamos siempre presente que en los campos de exterminio nazi se tatuaba y rapaba a las víctimas para distinguirlas de los victimarios. En realidad Hitler y sus secuaces luego de infructuosas y tortuosas clasificaciones optaron por copiar el polilogismo marxista, esto es, que el burgués y el proletario tendría una estructura lógica distinta sin nunca explicar en qué se diferenciaban de la lógica aristotélica, error garrafal que también incurrieron los criminales nazis con el invento de “arios” y “semitas”. Las diferentes contexturas, color de piel y demás atributos físicos son consecuencia de distintas ubicaciones geográficas puesto que todos descendemos de africanos.

Por último, si se encierra a dos personas dentro de un ropero durante un tiempo se podrá decir que tienen una historia común, pero esto no hubiera sido de esta manera si los ocupantes del ropero hubieran tenido libertad de desplazarse y de recibir aportes culturales de otros lares. Es decir, en la medida en que se arremete contra los movimientos migratorios y se tiene el complejo de inferioridad inherente a la antes mencionada preservación cultural habrá, lógicamente, aunque no naturalmente, una historia común. Si lo que se quiere decir es que hay una historia común en cuanto a los aparatos gubernamentales monopólicos estaríamos frente a una perogrullada. Es en verdad curioso que quienes aluden con más entusiasmo a la “historia común” simultáneamente recomiendan procedimientos coercitivos en materia educativa para que la gente no se salga de brete.

También, tras el nacionalismo, se ocultan interpretaciones erradas sobre temas económicos. Así, se teme a las inmigraciones porque sacarán fuentes de trabajo, sin percibir, en primer término, que no hay una cantidad dada de trabajo por realizar: las necesidades son ilimitadas, mientras que los recursos para atenderlas son limitados. En segundo lugar, la división del trabajo y la consiguiente especialización permiten elevar la productividad conjunta, para no mencionar las tareas que los inmigrantes efectúan y que no son realizadas por nativos. De la misma manera se protege la producción nacional con barreras artificiales sin percibir que se está desprotegiendo al consumidor local y que resulta del todo improcedente referirse a “la invasión” de productos extranjeros o a “bloques” comerciales, una terminología militar que es impropia para quienes sólo desean comprar más barato y de mejor calidad. Obsérvese el espectáculo de gobernantes que junto a ciertos empresarios juegan a un simulacro de librecambio zonal, cuando en realidad, si se compartieran los postulados del comercio abierto, sería suficiente con adoptar un tipo de cambio libre y aranceles cero. Con esto la integración es automática e instantánea sin necesidad de tanto congreso ni de reuniones “cumbre”, con lo que, entre otras cosas, se ahorrarían muchas comitivas, gastos de representación y farragosas negociaciones.

Herder, de Maistre, Hegel, Fichte, Schelling, List y Maurras han sido las inspiraciones más visibles del espíritu nacionalista que desdibujaron y contradijeron abiertamente los antedichos afectos naturales para convertirlos en alaridos de guerra. Albert Einstein ha dicho que “el nacionalismo es una enfermedad infantil, es el sarampión de la humanidad”. Hoy, agazapado tras los más variados ropajes, reaparece el rostro virulento del nacionalismo. Esperemos que esto pueda revertirse para que podamos decir con Borges -no “nuestro Borges”, como dijo algún argentino distraído, sino el Borges universal- que “vendrá otro tiempo en el que seremos cosmopolitas, ciudadanos del mundo como decían los estoicos”, que “el nacionalismo…es una forma de fanatismo y estupidez” y también escribió una sentencia que resume el eje central de nuestros desvelos: “El más urgente de los problemas de nuestra época (ya denunciado con profética lucidez por el casi olvidado Spencer) es la gradual intromisión del Estado en los actos del individuo”.

https://independent.typepad.com/elindependent/2021/04/sentimientos-sobre-el-terru%C3%B1o-y-esp%C3%ADritu-cosmopolita.html#more