GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

martes, junio 30, 2015

Hace 35 años la dictadura argentina quemó toneladas de libros. Historia política argentina. La Junta Militar incineró 24 toneladas de libros del Centro Editor de América Latina por considerar que eran “obras subversivas”.


La quema de 24 toneladas de libros llevada a cabo hace 35 años por agentes de la última dictadura cívico militar, en un baldío de la localidad bonaerense de Sarandí, por considerar que eran “obras subversivas que enajenaban la conciencia nacional”, constituyó un artero ataque contra la cultura nacional y la libertad de expresión.
  Con una orden judicial de por medio, un grupo de policías y civiles incineró el 26 de junio de 1980 buena parte del material publicado por el Centro Editor de América Latina (Ceal), una editorial dirigida por el matemático Boris Spivacow.
  El propio Spivacow fue obligado a presenciar ese ataque incendiario, que se llevó a cabo en un predio ubicado en la calle Ferré, entre O’ Higgins y Lucena, para certificar “el correcto proceder del personal policial que llevó a cabo el operativo”.
  También estuvieron presentes el fotógrafo Ricardo Figueiras, Amanda Toubes, Alejandro Nociletti y Hugo Corzo, todos empleados de esa editorial, quienes vieron cómo ardían más de un millón de títulos por disposición de un juzgado de La Plata.
  La editorial ya estaba acusada por la Junta Militar de “publicar material subversivo”, y uno de sus integrantes, el escritor Oscar Troncosso, fue encarcelado en el Penal de Villa Devoto por una supuesta acusación de plagio.

Marx, Perón y el Che.  Entre las publicaciones que ese día quemaron en el terreno de Sarandía había obras de Marx, Perón, el Che Guevara y Comte, entre otros autores, además de publicaciones que hacían referencia a la ciencia, la historia y la economía.
  Ese hecho constituyó quizás el punto más álgido de un proceso de persecución contra la cultura que tuvo como instrumento el fuego, un elemento que para los represores parecía estar dotado de un elemento purificador.
  Ya en julio de 1976, Luis Pan, designado interventor de la editorial Eudeba por los militares, le entregó al Primer Cuerpo de Ejército los libros censurados que había en la editorial.
  Así, 90 mil tomos ardieron en la Plaza de Armas de esa unidad militar, que en tiempos de la dictadura comandaba el general genocida Guillermo Suárez Mason.
  En esos días, Luciano Benjamín Menéndez, al frente del Tercer Cuerpo de Ejército con asiento en Córdoba, hacía lo propio y organizaba otra fogata en la que se perdían obras de Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Vagas Llosa, Marcel Proust, Eduardo Galeano y volúmenes de “El Principito”, la obra del escritor Antonie Saint-Exupéry.

“Destruimos por el fuego”. “A fin de que no quede ninguna parte de estos libros, folletos, revistas... para que con este material no se siga engañando a nuestros hijos. Destruimos por el fuego la documentación perniciosa que afecta al intelecto y nuestra manera de ser cristiana”, declaraba el represor en las páginas del diario la Opinión.
  Eran actos que los nazis ya habían realizado en la Alemania gobernada por Adolf Hitler y que gracias a los militares de la dictadura se replicaron en Argentina.
  En cuanto a Spivacow, a quien se definió alguna vez como “una persona que tenía un vínculo absoluto con los libros”, murió a los 79 años, en 1994, y su editorial cerró sus puertas un año después de su deceso.
  Hijo de inmigrantes rusos de origen judío, fundo la Ceal en 1966; fue designado profesor honorario de la UBA y hoy una plaza porteña ubicada en Las Heras y Austria lleva su nombre en reconocimiento a su difusión de la cultura.

Diario "La Capital" de Rosario, lunes 29 de junio de 2015.
http://www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2015/6/edicion_2412/contenidos/noticia_5090.html

lunes, junio 29, 2015

Aseguran que “Calamuchita” no es nombre aborigen. Una investigación lo relaciona con la región española de Calamocha. Ya había dudas sobre el origen comechingón de ciertos nombres de ríos o sitios cordobeses.

La docente e investigadora Elisa Pardo se atrevió a dudar y a bucear debajo de uno de esos conceptos que parecen verdades absolutas. Logró instalar una interesante discusión sobre el significado de la palabra “Calamuchita”, con la que se nombra un departamento, un valle turístico y, deformado (Ctalamochita), el río más importante de Córdoba.
Con su ensayo, la docente desestabiliza la acepción más divulgada del topónimo: la de “serranías con molles y talas”, una voz de supuesto origen aborigen naturalizada por el uso entre los cordobeses.
“No vengo a instalar polémicas”, aclaró en la presentación de su libro Calamuchita. Sobre otra posibilidad alrededor de su significado .
Respaldada por testimonios de encumbrados lingüistas latinoamericanos, Elisa fortaleció su hipótesis: Calamuchita procede del topónimo Calamocha, localidad de la provincia de Teruel, en Aragón, España. Los conquistadores habrían bautizado así a esta región por su parecido con aquella tierra.
Sobre esa modalidad de nombrar lugares conquistados con idéntica denominación a los que conocían de España, Córdoba es quizás el principal ejemplo. Jerónimo Luis de Cabrera la bautizó como Córdoba de la Nueva Andalucía en honor a la ciudad natal de su esposa, en la Andalucía española.
“Calamuchita no es ni quechua ni aymara, y bien puede ser un diminutivo de la Calamocha española, aunque tardío”, precisó el profesor peruano Rodolfo Cerrón Palomino, experto en reconstrucción de palabras, consultado por Pardo.
La investigadora también suma otro elemento que podría tener incidencia: calamocha es un sustantivo que el diccionario define como “ocre amarillo de color muy bajo” y que podría haber reflejado para los españoles el tono de las sierras.
Asimismo, Pardo avanzó en la conexión entre la Calamuchita cordobesa con la Calamuchita existente en Bolivia, cerca de Tarija. Su parecido en paisajes es notable, comentó.
Debilidades y mixtura
“Si no podemos decir qué es una cosa, podemos decir qué no es”, lanzó la docente. En su ensayo, que le demandó ocho años de investigación, reafirmó su teoría de que “no está bien reconstruido el significado de Calamuchita”.
Al más conocido de “serranías con talas y molles”, propuesto por el arqueólogo Aníbal Montes, se suman al menos otras tres acepciones.
“Hay una que se refiere a un enjuague de bebida de tala. Qué interesante sería vivir en un pueblo que se llame enjuague de bebida de tala, y más, pensar en su gentilicio”, bromeó.
“De cuero lo hizo” o “prisión de picapedreros”, fueron otras reconstrucciones, con términos de pueblos originarios, de menor divulgación, que también pierden fuerza ante la ausencia de toda evidencia.
“La espada de Damocles que pende sobre esta designación es la palabra “Cala” (o “kalla”) que en quichua significa loro”, señaló Pardo. Tampoco tala, en quechua, hace referencia a una especie arbórea, sino a la acción de talar.
Subrayó, a su vez, el largo proceso de bilingüismo entre los aborígenes y los españoles. “Muchas expresiones que los hispanistas consideran errores, no lo son; son calcos que los lenguaraces que entraron con Cabrera hicieron, a través de traducciones espontáneas de lo que iban escuchando”, apuntó.
En tanto, el molle, en la segunda parte de la traducción de Montes, ya de origen aymara, no refleja al molle cordobés, sino a otro árbol. “Difícil que nombren algo que no conocen”, añadió Pardo.
Por otro lado, el sufijo “ita”, tampoco era una forma de expresión de pluralidad en quichua. Para ello repetían palabras o agregaban otra partícula como “kuna”.
La investigación cuenta con el respaldo de la Junta Provincial de Historia de Córdoba. “No hay una prueba definitiva para dar a esta hipótesis categoría de certeza, pero no cabe duda de que resulta más simple y más lógica que las que hasta ahora circulaban”, señaló Prudencio Bustos Argañaraz, vicepresidente de esa entidad, en el prólogo del libro.
Hace ya tiempo, además, que algunos investigadores cordobeses advirtieron que, salvo en el caso del Suquía, no existen evidencias de que los pueblos originarios de estas tierras hayan llamado a los ríos con los nombres que luego se impusieron con el argumento de que eran usados por ellos.
Diario "La Voz del Interior" de Córdoba, 28 de junio de 2015.
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/aseguran-que-calamuchita-no-es-nombre-aborigen

¿Qué hubiera pasado? por Guillermo Arosemena Arosemena.

Las duras críticas a los ricos del mundo por elusión tributaria, por no compartir sus fortunas con los pobres, y que el capitalismo se ha prestado para ello, no tienen fundamento. Los ingresos de los grandes millonarios no son por sueldos; sobre ellos el impuesto a la renta (IR) es progresivo. Los grandes ingresos provienen de inversión en bolsa; el impuesto sobre la ganancia de capital es bajo. No es elusión tributaria.
En Estados Unidos este impuesto fue creado para estimular el crecimiento del mercado de capitales. El IR en ese país nació cuando ya era potencia mundial. Creado uno o dos siglos atrás, junto con el confiscatorio impuesto a la herencia, no hubiera existido progreso humano; no se habría acumulado capital, hubiese ido al Estado, famoso por malgastar el dinero de los contribuyentes. Sin esos enormes capitales no hubieran surgido las fundaciones que en más de 100 años han donado extraordinarios montos, logrando impactos en todo el mundo. Las epidemias de fiebre amarilla desaparecieron en Guayaquil por la Fundación Rockefeller.
No se hubieran desarrollado las ciencias en los siglos XIX y XX, ni las nacientes en el XXI. Las grandes universidades estadounidenses se crearon con donaciones, caso de la de Chicago, por las de John Rockefeller, magnate petrolero, y las de Marshall Field, creador de la primera empresa departamental del mundo. Esa universidad tiene más de 89 premios nobel entre profesores y afiliados; su aporte a la humanidad no puede medirse.
La Universidad de Harvard tiene más de 35.000 millones de dólares de dotación, recibidos de empresarios millonarios, dinero que se invierte en investigación y desarrollo, en contratar a los más grandes profesores, crear nuevas carreras y seguir mejorando la calidad de la educación universitaria. Ford, Gates y otros millonarios han contribuido al progreso mundial.

Desde la creación del Banco Mundial, los países del Tercer Mundo han recibido más de un millón de millones de dólares en ayuda, alrededor de 40% proveniente de EE. UU. Adicionalmente han recibido a través de AID. Guayaquil no tendría Junta de Beneficencia, Solca y otras, sin ricos.
http://independent.typepad.com/elindependent/2015/06/qu%C3%A9-hubiera-pasado.html#more

La degradación humana del bombardeo a civiles por Enrique Minetti.

Llevaban pintadas en sus colas una “V” y una cruz: “Cristo Vence”. EL 16 de junio de 1955, una escuadrilla de Avro Lincoln y Catalinas de la escuadrilla de patrulleros Espora de la Aviación Naval, coordinados por el almirante Samuel Toranzo Calderón y comandados por el capitán de navío Enrique Noriega, convertía atrozmente a Buenos Aires en la primera capital de Sudamérica en ser bombardeada desde el aire por sus propias fuerzas armadas. El objetivo era matar a Perón y hacerse del gobierno. Los “daños colaterales” no importaban absolutamente nada.
Las primeras bombas cayeron a pocos metros de la Pirámide. Sobre la Casa Rosada, cayeron en total 29 bombas, de entre cincuenta y cien kilos cada una. Una destrozó un trolebús repleto de pasajeros.
La CGT convocó a la Plaza a defender a su líder, quién trató de evitar que los trabajadores se movilicen para evitar víctimas, pero ya era demasiado tarde. Perón sabía que los atacantes, lejos de conmoverse por la barrera humana, dispararían criminalmente sobre la multitud sin la menor contemplación. Tal vez, los trabajadores también lo supieran pero no les importó.
Cuando ya eran cientos los hombres que acudieron a defender su gobierno en la histórica plaza, una nueva oleada de aviones arrojó su carga de nueve toneladas y media de explosivos sobre la multitud.
En la Plaza de Mayo y sus alrededores quedaron los cuerpos de 355 civiles muertos, y más de 600 heridos (algunos historiadores hablan de muchas más víctimas). Se había perpetrado el peor ataque terrorista de la historia argentina. Sus autores eran “respetables” militares y civiles que imaginaban el triunfo de un golpe militar que devolvería a la “negrada”, a los “cabecitas”, a los lugares de los que nunca debieron haber salido.
Entre los autores intelectuales de aquel horror, había varios civiles. Algunos de ellos eran el socialdemócrata Américo Ghioldi, el radical unionista Miguel Ángel Zavala Ortiz, el conservador Oscar Vichi y los nacionalistas católicos Mario Amadeo y Luis María de Pablo Pardo, quienes integrarían la junta de gobierno cívico-militar si triunfaba la traición.
Los golpistas se refugiaron en el Ministerio de Marina. El vicealmirante de infantería Benjamín Gargiulo, con el saldo de dignidad que le quedaba, se pegó un tiro. Otro conspirador, el almirante Aníbal Olivieri, invadido por el miedo, hacía gestiones para que las columnas de trabajadores sobrevivientes y enfurecidos no penetraran en el edificio del Ministerio. Junto a Olivieri estaban sus colaboradores más cercanos, los tenientes Emilio Eduardo Massera y Horacio Mayorga. Otro conspirador fue el almirante y responsable directo de la masacre: Samuel Toranzo Calderón. El contraalmirante Isaac Francisco Rojas fue el defensor en el juicio que se le hiciera a Olivieri. Once oficiales fueron condenados a reclusión por tiempo indeterminado. Más, todos fueron puestos rápidamente en libertad por los golpistas dictadores de la llamada “revolución libertadora”. Aparecen entre los asesinos algunos nombres que el lector recordará como posteriores actores nefastos de las mayores tragedias sufridas por la Argentina.
Tras concretar su masacre, 110 tripulantes, entre ellos varios civiles como Zavala Ortiz, llegaban a Montevideo a bordo de los 39 aviones con los cuales habían perpetrado la masacre y que el Estado argentino (en este caso la Marina) les había confiado para otro muy distinto y noble propósito: defendernos, no asesinarnos. Estos hombres, que habían demostrado su total desprecio por la vida humana ametrallando a columnas enteras de trabajadores y civiles, utilizaron en su provecho en la Banda Oriental, los derechos humanos por ellos negados, particularmente el de asilo.
Perón habló esa noche por la cadena nacional de radio y televisión. En los pocos televisores que había en la Argentina se pudo ver a un Perón desencajado, dolido, que decía: “lo más indignante es que hayan tirado a mansalva contra el pueblo. […] Nosotros, como pueblo civilizado, no podemos tomar medidas que sean aconsejadas por la pasión, sino por la reflexión […]. Para no ser criminales como ellos, les pido que estén tranquilos; que cada uno vaya a su casa […]. Les pido que refrenen su propia ira; que se muerdan, como me muerdo yo en estos momentos, que no cometan ningún desmán. No nos perdonaríamos nosotros que a la infamia de nuestros enemigos le agregáramos nuestra propia infamia […]. Los que tiraron contra el pueblo no son ni han sido jamás soldados argentinos, porque los soldados argentinos no son traidores y cobardes. La ley caerá inflexiblemente sobre ellos. Yo no he de dar un paso para atemperar su culpa ni para atemperar la pena que les ha de corresponder […]. El pueblo no es el encargado de hacer justicia: debe confiar en mi palabra de soldado […]. Sepamos cumplir como pueblo civilizado y dejar que la ley castigue…
Parado simplemente desde una posición de ser humano, desprovisto de bandería política alguna, surge inexorable formularse algunas preguntas: ¿Cómo es posible que en alguna irracional y enfermiza mente haya surgido la idea de bombardear criminalmente a una población civil totalmente indefensa y absolutamente desprevenida? Más aún, cuando esa población civil es de la misma nacionalidad que el atacante, argentina, y que se dispara contra su propio país, contra su propia ciudad capital, contra la sede del gobierno. ¿Quiénes fueron los “formadores”, civiles, militares y eclesiásticos, que en la Escuela Naval y en las instituciones castrenses le “enseñaran” semejantes actitudes de “combate”. ¿Es esa la moral cristiana que le predicaban los capellanes castrenses? : “Pinten en sus aviones que Cristo Vence y vayan, bombardeen y asesinen civiles sin cargo de conciencia alguno que Dios es inmensamente bueno y los perdonará”.
¿Puede el odio político provocar tamaña ceguera? ¿Esa es la forma de hacer la “guerra” para la cual fueron formados e instruidos gratuitamente por el Estado argentino esos militares?.
Entiéndase bien: el estado somos todos los argentinos, jurídicamente organizados.
¿Hacer la guerra para ellos es intentar derrocar a un Presidente legítimamente elegido por el voto de todos los ciudadanos de la manera más salvaje que se pueda imaginar matando a cientos de civiles desamparados? No señores, hacer la guerra es luchar contra un enemigo de la Patria y un Presidente constitucional y el pueblo argentino no fue ni es el enemigo de la Patria.
Aquellos hombres de rostro siniestro que concretaron tamaña ignominia deshonraron trágicamente el juramento que alguna vez prestaron: “jurar a la patria seguir constantemente a su bandera y defenderla hasta perder la vida”.
Su conducta avergüenza la condición humana.
Publicado en ADN Río Negro, domingo 28 de junio de 2015. Imágenes: internet.

Messi, el inesperado salvador del argentino secuestrado en Nigeria.

“Nombrar a Messi me salvó la vida", contó Santiago Menéndez, quien así generó empatía con sus captores y fue liberado tras pagar un rescate.


El ingeniero agrónomo argentino Santiago Menéndez, liberado el viernes último tras permanecer secuestrado dos días en Nigeria, afirmó que invocar al astro Lionel Messi le salvó la vida, según publica el diario Clarín este domingo.
"Deciles que le agradezcan a Messi, que nombrarlo fue lo que me salvó", fue el mensaje que le dio a su hermano para que lo haga público cuando se vio a salvo en la embajada argentina en Abuya.
Menéndez, de 28 años, fue secuestrado el miércoles por la mañana por un grupo armado en el centro de Nigeria, donde trabaja como ingeniero desde hace un año.
Según explicó en medio de la desesperación gritó a sus captores "¡Messi, Messi, Messi!" para lograr empatía con ellos, que terminaron liberándolo a cambio de un pago de rescate.
El argentino trabajaba para la compañía Nigerian Flour Mills Plc en dos granjas en los distritos de Sunti y Kabbugi, en el estado de Níger.
Los secuestros de extranjeros y las peticiones de rescate son habituales en el sureste de Nigeria, una zona rica en petróleo, y las víctimas suelen quedar libres sanas y salvas una vez se paga el rescate.
Publicado en Diario "Los Andes" de Mendoza, domingo 28 de junio de 2015.
http://www.losandes.com.ar/article/messi-el-inesperado-salvador-del-argentino-secuestrado-en-nigeria

domingo, junio 28, 2015

El secreto detrás de la popularidad de Cristina Fernández en Argentina por Ignacio de los Reyes BBC Mundo, Buenos Aires.

En el Microcentro de Buenos Aires, el corazón financiero del país ubicado a unos pasos de la Plaza de Mayo, Cristina Fernández de Kirchner se erige con sombrero de copa, gesto de victoria y sonrisa desafiante.
Una pintura poco habitual en una ciudad donde la presidenta de Argentina nunca fue demasiado popular, y en un barrio -la sede del poder económico- donde se multiplican sus adversarios.
Este mural resiste como resiste la retratada. Pasan los años, se multiplican las crisis, nacen y mueren políticamente sus rivales, pero Cristina Fernández de Kirchner, CFK o simplemente "Cristina", resiste.
"La presidenta tiene hoy en día una imagen positiva del 50%", le dice a BBC Mundo Juan Manuel Germano, director de la firma Isonomía Consultores. "Esta es la transición con mayor nivel de apoyo desde la vuelta de la Democracia en 1983", asegura.
Y su partido sigue teniendo mayoría en el Congreso y fuerte presencia en las instituciones. En las elecciones de este domingo en la provincia de Tierra del Fuego logró ser la fuerza más votada (aunque habrá ballotage) y en Mendoza fue la segunda (la oposición se unió para desbancar al kirchnerismo).
Los argentinos parecen despedir con una luna de miel a la mandataria, que en diciembre tendrá que ceder las llaves de la Casa Rosada a otro presidente. Una luna de miel, al menos, si se la compara con la amarga experiencia de otros líderes argentinos.
A estas alturas del mandato, sus antecesores democráticos (con la excepción de su esposo, el fallecido Néstor Kirchner) no podían ni soñar con tener tal capital político.
Raúl Alfonsín (presidente de 1983 a 1989), asfixiado por la hiperinflación, se vio forzado a dejar el poder seis meses antes de lo previsto.
Carlos Menem (1989-1999) se marchó fuertemente cuestionado por numerosos escándalos y por una economía quebrada.
El fin del mandato de Fernando de la Rúa (1999-2001) fue aún más dramático: salió en helicóptero de la Casa Rosada tras firmar su renuncia, habiendo cumplido sólo la mitad de su mandato y en pleno estallido social y económico.
La popularidad de Cristina Fernández se ha mantenido estable en los últimos tres años, a pesar de los vaivenes de su gestión y de las crisis que ha tenido que enfrentar desde el gobierno.
"La ciudadanía empieza a despedir a la presidenta, hace balance de su gestión con políticas como la Asignación Universal por Hijo, la nacionalización de YPF o Aerolíneas Argentinas, y leyes como la del matrimonio igualitario con un nivel de apoyo alto (60-70% de aprobación)", dice Germano.
"Uno de sus talones de Aquiles es la cuestión económica (40%), aunque con mejoras en la aprobación de su gestión económica en los últimos meses", apunta.
Comparada con otros países de la región, la imagen positiva de Fernández dista mucho del 10% de respaldo de su vecina brasileña, Dilma Rouseff, o del 24% de la chilena Michelle Bachelet, dos líderes que enfrentan serias crisis de corrupción.

"Traje de amianto"

Por momentos, parecía que a Cristina Fernández se le vendría abajo la Casa Rosada.
Es la misma presidenta que tuvo a su primer vicepresidente, el radical Julio Cobos, votando en su contra y sin intención de renunciar. La que tiene a su actual número dos, Amado Boudou, imputado por corrupción y con la popularidad por el piso.
La que vive enfrentada con el mayor grupo mediático del país –el multimedios Clarín-, y quien arremete en Cadena Nacional contra sectores del Poder Judicial.
Lea: El juez de 97 años que incomoda al gobierno argentino
La que perdió repentinamente a su esposo y principal aliado político en 2010 y la que sufrió varios problemas de salud, incluyendo una operación en su cráneo en 2013.
La mandataria del país envuelto en una disputa multimillonaria con un grupo de poderosos acreedores (los holdouts o fondos buitre), que dejó en default técnico a la nación y aislada de los mercados financieros internacionales.
Y la mujer a la que el fiscal Alberto Nisman, muerto en extrañas circunstanciasen enero de este año, había acusado de encubrir a los responsables del mayor atentado terrorista de la historia de Argentina.
"Parece que Cristina tuviera un traje de amianto, los grandes conflictos que le han tocado vivir le han pegado, pero ella ha logrado dar un paso al costado y salir bien parada", le dice a BBC Mundo la periodista Olga Wornat, biógrafa de la presidenta.
"Es una persona pragmática, un animal político muy inteligente, te caiga bien o mal", añade.

Respaldo de sectores populares.

En otra esquina de Buenos Aires, en el barrio de Palermo, un cartel electoral en el que la presidenta acompaña a un candidato local aparece emborronado con un grafiti. "Cristina Chorra" (ladrona), se lee en él.
Fernández nunca entusiasmó a la clase alta argentina. Y en su largo historial de crisis ha perdido el apoyo de buena parte de la clase media.
Desde la oposición y a través de investigaciones periodísticas se han denunciado numerosos casos de corrupción que rozan su entorno.
Incluyendo una causa por supuesto lavado de dinero a través de las empresas hoteleras de Fernández en la Patagonia, aunque ningún caso resultó en un proceso en contra de la residente de la Quinta de Olivos.
Los analistas políticos coinciden en que la persona que habite el año próximo esa casa puede ser determinante para avivar o no estas investigaciones judiciales.
Mientras, en los sectores populares, los que tradicionalmente han apoyado al Peronismo, la mandataria resurge de cada tribulación como un ave fénix político.
Para buena parte de sus seguidores, Cristina no se quema con el fuego enemigo.
Más bien sale fortalecida como Khaleesi, el personaje preferido de la presidenta en una de sus series favoritas: Juego de Tronos. La reina que pierde a su esposo y que es admirada por los esclavos que libera a su paso.
"La gente humilde en el conurbano de Buenos Aires o en el interior del país la ve como un hada, como la reencarnación de Evita. La clase media o alta la ve como una mujer autoritaria, déspota… una bruja", señala Wornat.
En el barrio de Avellaneda, a las afueras de la capital, otro mural la retrata junto a la exprimera dama Eva Perón. Rodeada de trenes, pañuelos de las Madres de Plaza de Mayo y un avión de Aerolíneas. Abrazada a su esposo, a Néstor, a Él, como se refiere a menudo Fernández al expresidente.
Planes sociales como la Asignación Universal por Hijo, destinada a los padres de escasos recursos o desempleados que no pueden pagar la educación y salud de su familia, se han vuelto tan populares que incluso los candidatos de la oposición prometen conservarlos si llegan a la Presidencia tras las elecciones de octubre.
Pero esos mismos planes son criticados por quienes consideran que se tratan de ayudas pobremente fiscalizadas y repartidas con fines electoralistas por parte del oficialismo.
"Los argentinos hemos demostrado ser muy tolerantes con su gobierno", sostiene Manuel Garrido, diputado de la opositora Unión Cívica Radical, una de las formaciones más críticas con la gestión del gobierno de CFK.
"Cuestiones como los altos índices de corrupción o de inflación no se consideran como graves frente a los planes sociales y no se advierten todavía las consecuencias del estancamiento económico", le dice a BBC Mundo.

El poder de la Jefa.

Mientras unos ven a la presidenta como la hija de un colectivero de La Plata que triunfó en un mundo de hombres, otros la observan como una lideresa adicta a los trajes de moda y las joyas caras con un patrimonio aproximado de US$ 7 millones.
Pero amada u odiada, nadie puede cuestionar que La Jefa (así la llaman algunos en su entorno), goza de un extraordinario poder e influencia aún a las puertas de su retirada.
No en vano su mano derecha en el gobierno, el secretario legal y técnico de la presidenta, Carlos Zannini, fue escogido la semana pasada como compañero de fórmula presidencial del candidato oficialista, Daniel Scioli, en un gesto interpretado como un golpe de autoridad de Cristina Fernández.
En los últimos días se sucedieron las visitas a la Casa Rosada para decidir las candidaturas a los principales cargos políticos del país, entre las que se incluye la de su hijo, Máximo Kirchner, aspirante a diputado por la provincia de Santa Cruz.
"Está convencida de la tarea que lleva para adelante", opina su exjefe de gabinete y senador del Frente Para la Victoria, Juan Manuel Abal Medina.Nadie duda que Cristina Fernández será una figura política clave en el futuro de Argentina.
"El rol de conducción política lo pudo ejercer el general (Juan Domingo) Perón incluso estando a decenas de miles de kilómetros de la Argentina, es claro que la presidenta lo va a seguir ejerciendo independientemente del cargo formal que tenga" en el futuro, le dice a BBC Mundo.
Para la mitad de Argentina Cristina Fernández deja un legado brillante; para la otra mitad el balance es más oscuro.
"Argentina va a tener que afrontar la herencia de una cultura política negativa, que tiene que ver con fomentar los antagonismos en lugar del diálogo, que no valora la deliberación democrática, descalifica el papel de control del poder judicial y hace una lectura maniquea del papel de los medios", dice el diputado Manuel Garrido.
En los próximos meses se definirá si Cristina se reencarna en cristinismo como Néstor se convirtió en kirchnerismo.
Y en los próximos años se descubrirá si, como ocurre con las pinturas de Eva Perón, el mural de Fernández en el centro porteño sobrevive a la llegada de nuevos líderes, nuevos movimientos y nuevas políticas.
Será, en el país de los iconos y los símbolos, la verdadera prueba de fuego para la perdurabilidad de Cristina.
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150622_argentina_cristina_fernandez_popularidad_irm

sábado, junio 27, 2015

JUAN DOMINGO PERÓN HABLA DEL "CHE" GUEVARA Y DE FIDEL CASTRO.


27 de junio de 1942: Vito Dumas comenzaba su viaje alrededor del mundo en solitario. Poco después del mediodía de ese sábado, el navegante argentino partía del Yacht Club Argentino en dirección a Montevideo (Uruguay), primera escala de su viaje. A bordo del Legh II, tardó trece meses en dar la vuelta al mundo.

En 1942, fue el primer navegante que en solitario y por la ruta del Cabo de Hornos, dio la vuelta al mundo.

Vito Dumas  nacido en Buenos Aires el 26 de septiembre de 1900 , en el Barrio de Palermo y falleció el 28 de marzo de 1965 fue un navegante y deportista argentino que practicó natación, boxeo y atletismo. 
Es también el primer navegante solitario en recibir The Slocum Award por cuatro fantásticos viajes, donde se destaca la vuelta al mundo por los 40º de latitud sur.
Practicaba muchos deportes, en especial los individuales como el atletismo, box, aviación y natación.
Fueron sus padres: Victorio Dumas de origen italiano y Vicenta Grillo (oriunda de Dolores Provincia  de Bunos  Aires) de buena situación económica que perdieron su fortuna y Vito Dumas tuvo que salir a trabajar desde muy joven en varios oficios como limpiar pisos, hacer mandados, lustrar chapas de bronce de algún negocio.
El 27 de junio de 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, partió para su mayor hazaña: la vuelta al mundo en solitario. Regresó durante la mañana del domingo 7 de septiembre de 1943 (437 días de los cuales 274 fueron navegando) luego de haber recorrido 20.420 millas marinas (37.818 km) a través de tres océanos. Recibe el nombre de "Los cuarenta bramadores" por el itinerario cercano al paralelo de 40º sur, zona de fuertes vientos y frecuentes tormentas, denominada, también "la ruta imposible". Vito Dumas quiso demostrar, mientras “un soplo de espanto arrasa al mundo”, que “no todo está perdido, que aún quedan soñadores, románticos, visionarios”, como escribió antes de partir.
Dice Wikipedia: “Como estaba en pleno apogeo la Segunda Guerra Mundial, tuvo que asegurarse proveerse al máximo, pues las ventas en los distintos países podían llegar a estar fraccionadas y restringidas. Solo contaba con diez libras esterlinas que le prestó un amigo para viajar: "Total para qué quiero dinero, si en navegación no voy a gastar", se justificó risueñamente. Así que calculó provisiones para un año: 400 botellas de leche esterilizada y gran cantidad de leche chocolatada, latas de cocoa; veinte kilos de harina de lentejas, arroz, garbanzo, arvejas, diez kilos de yerba mate, latas de aceite y 80 kilos de corned-beef, manteca salada, chocolate en barras, leche condensada, 70 kilos de papas, 5 de azúcar, frutas confitadas, mermeladas, tabaco para pipa y cigarrilos, cajas de fósforo, galletas, botiquín de primeros auxilios, dosis de vitaminas A, B, C, D y K y glucosas para la falta de calorías. Llevó una cocina y alumbrado que utilizaban kerosén así como 400 litros de agua potable.
Poco antes de partir justificó su viaje con esta frase: Voy en esta época materialista, a realizar una empresa romántica, para ejemplo de la juventud” (Wikipedia).
En septiembre de 1945 decidió emprender una travesía  de navegar hacia el Norte con destino a Nueva York “El crucero de lo imprevisto” que comprendía distintos puntos como  Buenos Aires, Montevideo, Punta del Este, Río de Janeiro, La Habana, Nueva York, Ceará, Montevideo, Buenos Aires.
Pero… “cuando estaba a punto de culminar su intento, frente a Coney Island, fue arrastrado mar afuera y el mundo lo dio por muerto, hasta que fue hallado por el barco Serantes, al sur de las Islas Canarias. Pudo seguir navegando y recaló en Ceará, Brasil. Pasó 106 días en soledad, concretando el doble cruce del Atlántico recorriendo 17.045 millas en 234 días” (Wikipedia).
En 1949 Perón lo nombró Teniente de Navío de la reserva de la Armada y le ofreció la dirección de una flamante Escuela de Náutica Deportiva donde recibió el reconocimiento a su figura.
Posteriormente buscó unir los puertos de Buenos Aires y Nueva York, en una sola escala, 7.100 millas, 117 días, proeza que logra en 1955 con su nuevo barco, el "Sirio", una embarcación más pequeña aún que el Lehg II partió el 16 de septiembre de 1955 (nota: el 16 de septiembre de 1955 se produce la sublevación autodenominada “Revolución Libertadora” o “Fusiladora” que derroca al gobierno del Gral. Juan Domingo Perón…) y Vito Dumas lo encuentra por varios días en la región ecuatorial sin viento ni agua potable, lo que le provocó una grave deshidratación. 
Tuvo que recalar en Bermudas, donde fue hospitalizado, con síntomas de escorbuto y una presión máxima de 28. Aunque los médicos le recomendaron no volver a navegar, siguió su ruta, y tras enfrentar su última gran prueba (el huracán Ionne, que lo alcanzó muy cerca de la costa estadounidense), arribó al puerto de Nueva York, donde permaneció, enfermo, sin dinero ni proyectos, y afligido por el golpe de Estado y los bombardeos a Plaza de Mayo en su país, durante casi un año. Vendió su barco y regresó a Buenos Aires en un carguero.
Falleció el 28 de marzo de 1965, siendo víctima de un derrame cerebral.

Varias calles y organizaciones en nuestra querida Argentina llevan su nombre en su homenaje.

28 de junio de 1966: es detituído por el generalito Onganía el Presidente Arturo Umberto Illia ¡otra vez sopa! -diría Mafalda-.

Hace 49 años era destituido el presidente Arturo Illia por Juan Carlos Bergonzi.
Decía Clarín...

A las 7:10 del 28 de junio de 1966 abandonó la Casa Rosada. En las primeras horas de ese día, un colaborador había propuesto que todas las puertas de acceso fueran cerradas con llave. La esperanza era dejar sentado el símbolo de la violación. Fue un acto de resistencia formal. La conspiración cívico militar estaba en su punto culminante y, sin reparos, produjo la destitución del presidente constitucional. Se consumaba el quinto golpe de Estado en la Argentina del siglo XX.
Illia fue elegido presidente en 1963. El respaldo electoral fue débil, sólo el 25%. La proscripción del peronismo inaugurada en 1955 estaba vigente y el intento de superarla, por parte de Arturo Frondizi, se sumó como una de las causas de su destitución en 1962. Arturo Illia continuaba el ciclo de las democracias restringidas bajo el contexto del "golpe de Estado permanente", según el historiador francés Alan Rouquié.
De fuertes convicciones, Illia calificaba al gobierno peronista de 1946-1955 de autoritario. En los minutos finales del golpe palaciego el presidente les recriminó a los uniformados proceder igual que en "la otra tiranía", cuando bajo el "cumplimiento de órdenes" en la noche se violaban domicilios para arrestar disidentes.
El presidente electo para el período 1963-69 es despojado de su poder y expulsado de la Casa Rosada. Esa madrugada del 28 de junio está impregnada de episodios, discusiones, traiciones que marcaron la vida institucional y cultural de los argentinos.
Se puede reprochar a Illia haber participado de elecciones condicionadas, con un enorme sector de ciudadanos impedidos de elegir a sus dirigentes preferidos. También, vale recordar, la promesa de la campaña de abrir, sin restricciones, el juego democrático a todas las opciones políticas. Un punto que, al igual que Arturo Frondizi, trató de cumplir.
El peso del partido militar más fuerzas civiles influyentes impidieron el desarrollo de la libre participación electoral. Factores de poder y grupos de presión operaron para ultimar el mandato Illia. La integración de los gabinetes de facto es reveladora de las representaciones civiles.
En aquellos tiempos, el valor de la democracia como sistema de convivencia no se registraba decisivo para el desarrollo armónico del país. El ritmo de cambios de la década de 1960, en especial la revolución cubana más el contexto de la Guerra Fría, sometía al gobierno radical a decisiones que acarreaban contratiempos en la gestión.
La negativa de enviar tropas que compartieran la intervención de Estados Unidos en Santo Domingo, en el estallido de una resistencia popular con connotaciones revolucionarias, distanció para siempre al poder militar del presidente.
La debilidad de su gobierno no fue obstáculo para cancelar contratos petroleros, limitar los ingresos de la industria farmacéutica internacional, anular el estado de sitio, alejarse de los programas ortodoxos del FMI y repuntar el crecimiento del PBI y el superávit del comercio exterior.
Las fuerzas sindicales no observaban al presidente como proactivo en sus demandas. Varios de sus encumbrados dirigentes asistirían a la asunción del general Onganía como presidente de facto.
La fuerza de la conspiración se sustentó en varios frentes que merecen el análisis: la comunicación social a través de medios creados o apropiados para desmerecer su figura, la nula difusión de los aciertos de gobierno -"no hacemos tanto para utilizar recursos para informar al pueblo"-, un exceso de austeridad republicana que lo dejaría expuesto a mensajes denigratorios, humillantes de su imagen.
En la actualidad se estima que tanto la debilidad de votos (25%) para alcanzar el poder como la ausencia de una política de comunicación de la gestión desarrollaron un síndrome de inquietud en los gobiernos posteriores.
Al hombre desalojado por la fuerza en las primeras horas de la mañana del 28 de junio de 1966 se lo recuerda con cierta melancolía no exenta de autocríticas a la indiferencia, alivio o convencimiento de que su caída era dar paso a la construcción de un país sin la intervención de su pueblo.
El periodista Gregorio Selser recuerda, en su libro "El Onganiato", que en el desorden del desalojo de la Casa Rosada una muchacha escribió con una estilográfica, en tinta verde y caracteres de imprenta, en una carpeta de uso diario de la mesa presidencial: "Mueran los infames traidores a la Patria". Una reprobación estampada en medio de gritos y forcejeos con la fuerza de sus jóvenes años. Todo ocurrió hace casi cincuenta años.
Autor: Juan Carlos Bergonzi, publicado en Diario "Río Negro", sabado 27 de junio de 2015. Las imágenes son de internet.

jueves, junio 25, 2015

Murió Don Diego Maradona, padre de Diego Armando Maradona.

Don Diego, el padre de Diego Maradona, murió al mediodía en el Sanatorio Los Arcos, luego de que sufriera una descompensación esta mañana, tras más de 20 días de internación.
En noviembre de 2011 había fallecido "Doña Tota" y Diego no pudo estar en el país para acompañarla en los instantes finales.
Ahora, el exdirector técnico de la Selección había regresado de urgencia a Argentina desde Dubai, acompañado de Rocío Oliva y su hija Jana. "Su vida pende de un hilo", había afirmado el ex futbolista en las últimas horas.
Fuente de información: Diario "Río Negro", 25 de junio de 2015.

miércoles, junio 24, 2015

Cordobeses proponen que el 24 de junio sea feriado nacional.

Un diario cordobés propone un nuevo día patrio: el 24 de junio. Entérate todas las cosas que pasaron en un día como este. ¿No tendría que ser feriado?

Si bien en Catamarca todos los 24 de junio es asueto en los departamentos Capital y Tinogasta donde San Juan Bautista es patrono, un diario cordobés propuso que todos los  24 de junio sea declarado asueto nacional ya que  es un día especial para los argentinos, con cumpleaños, aniversarios y fecha de fallecimientos de personalidades importantes. Casi casi que justifica que debiera ser un día patrio.

Lionel Messi festejará sus 28 años, mientras se prepara para afrontar el viernes el partido ante Colombia, por los cuartos de final de la Copa América de Chile 2015.

También hoy estará cumpliendo años Juan Román Riquelme, quien celebrará 37, luego de haberse retirado la temporada pasada tras ascender a Primera División con Argentinos Juniors.

Un 24 de junio de 1911 nacía en Balcarce Juan Manuel Fangio, máximo referente del automovilismo argentino, con cinco títulos ganados en la Fórmula 1.

Ese mismo día y año, fue el natalicio del escritor Ernesto Sábato, referente de la literatura argentina. Lo propio ocurrió con el médico Guillermo Rawson, creador de la Cruz Roja Argentina, quien nació un 24 de junio, pero de 1921.

En esta fecha, se cumple un nuevo aniversario de la muerte del cantante Carlos Gardel, quien falleció el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia, en un accidente aéreo. Ese mismo día, pero de 2000, murió el cantante cuartetero Rodrigo Alejandro Bueno, más conocido como el "Potro". Orgullo cordobés.

Hay más. Un 24 de junio, un cuarto de siglo atrás, Argentina le ganaba a Brasil en los octavos de final del Mundial de Italia '90 en Turín.

Brasil inflamó los palos del arco que defendía Sergio Goycochea, pero apareció el destello magistral de un Diego Maradona con su pie destruido para habilitar a Claudio Caniggia, autor del gol luego de desparramar al arquero Taffarel.

Diario "El Ancasti" de Catamarca, 24 de junio de 2015.
http://www.elancasti.com.ar/info-gral/2015/6/24/cordobeses-proponen-junio-feriado-nacional-264344.html