GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

Mostrando las entradas con la etiqueta Carlos Saúl Menem.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Carlos Saúl Menem.. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 26, 2024

Día del Niño por Nacer: ¿por qué se celebra en Argentina?

 


Día del Niño por Nacer: ¿por qué se celebra hoy?

Inspirado en una festividad cristiana, este día busca defender la vida humana desde el momento de la concepción

25 de marzo de 2024.

El Día del Niño por Nacer se celebra cada 25 de marzo, desde hace más de tres décadas. Esta efeméride popular en Latinoamérica tiene como principal objetivo defender la vida humana del embrión en el vientre materno.

El primer país que impulsó esta fecha fue El Salvador en 1993, llamada Día del Derecho a Nacer. La Asamblea Legislativa sancionó esta festividad con el impulso de Fundación Sí a la Vida, pertenecientes al movimiento provida. Asimismo, esta jornada tiene como fin defender los derechos de la vida humana y evitar la interrupción del embarazo.

La Anunciación a la Virgen María inspiró esta celebración.

La iniciativa se encuentra inspirada en la Anunciación a la Virgen María. Se trata del momento en que la virgen María acepta concebir en su vientre a Jesús. Fue el Arcángel Gabriel quien apareció ante María y le reveló la voluntad de Dios de que ella se convirtiera en la Madre del Hijo de Dios. Sin ninguna duda, ella lo aceptó. Se calcula que ocurrió nueve meses antes del 25 de diciembre, día de Navidad y natalicio del hijo de Dios. Es por eso que se eligió el 25 de marzo para esta celebración.

Se celebra el “sí” como un acto de fe, en el cual acepta ser la madre del “Salvador” o “Mesías”. A través de su acto, decidió que su voluntad fuera la voluntad de Dios al cumplir el rol fundamental de criar a Jesús.

Día del Niño por Nacer: ¿por qué se celebra en Argentina?

En el país, este día fue adoptado en 1998 por el entonces presidente de la nación, Carlos Menem. Se estableció el Día del Niño por Nacer a través del decreto 1406/98, con el apoyo del ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Guido Di Tella. Fue publicado en el Boletín Oficial el 10 de diciembre de 1998, en el cual expresaba “que el derecho a la vida no es una cuestión de ideología, ni de religión, sino una emanación de la naturaleza humana”.

El texto asoció esta iniciativa con la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. “Proclamó que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, ratificando así la afirmación contenida en la Carta de las Naciones Unidas acerca de la fe de los pueblos en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de todo el género humano”, señala la normativa en sus considerandos.

Para la medida, Menem se basó en un texto redactado por el papa Juan Pablo II.

Asimismo, se mencionó la conmemoración del Aniversario de la Encíclica Evangelium Vitae, un texto redactado por el Papa Juan Pablo II y publicado el 25 de marzo de 1995. En este, el pontífice expresa sus ideas sobre el valor y el cuidado de la vida humana desde la concepción.

En 1999 se celebró este día por primera vez, con un acto oficial que tuvo lugar en el Teatro Coliseo, ubicado en el barrio de Retiro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Durante esa jornada el Gobierno reafirmó su “decidida posición a favor de la vida y la familia humana” y estableció “dar adecuada protección al niño por nacer, ser tan frágil e indefenso”.

Luego de este acontecimiento, el presidente Menem emitió una carta a todos los mandatarios de América Latina, España, Portugal y Filipinas, en la cual invitaba a sumarse a esta iniciativa. Algunos de los países que adhirieron a esta efeméride son Chile, Costa Rica, Guatemala y Perú.

Publicado en Diario LA NACIÓN.

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/dia-del-nino-por-nacer-por-que-se-celebra-hoy-nid25032024/

jueves, febrero 29, 2024

Horacio Massaccesi y el conflicto con Nación: "Sobran economistas y faltan políticos".

Horacio Massaccesi y el conflicto con Nación: "Sobran economistas y faltan políticos".

En 1991, Río Negro protagonizó un conflicto similar al que tienen las provincias con Nación. Su protagonista, Horacio Massaccesi analizó la política actual y la figura de Javier Milei.


En 1991, Río Negro protagonizó un conflicto similar a la discusión que hoy tienen las provincias con Nación. En ese caso, que volvió a la memoria de muchos dirigentes políticos, no hubo salida vía diálogo y la Provincia concretó una medida de alto impacto, incautando dinero.

En julio de ese año, el ex gobernador radical, Horacio Massaccesi, entró junto a miembros de su gabinete a la sucursal Roca del Banco de Río Negro. Allí incautó más de 15 millones de dólares para pagar sueldos estatales. Un hecho que terminó en la Justicia y con condenas.

"Ojalá esas cosas no se repitan, pero creo que ante una circunstancia similar yo actuaría de la misma manera y no me arrepiento de haber resuelto esa crisis de la manera que lo resolvimos. También creo que hay que ser honesto intelectualmente, y reconocer que también es producto de la improvisación y de situaciones que están más cerca de la desesperación que de la planificación. Y eso no es bueno ni para la política, ni para la vida", sostuvo Massaccesi en diálogo con CNN Radio Roca.

El inicio de aquel histórico hecho, se asemeja al conflicto desatado tras el freno a la Ley Ómnibus entre Nación y los gobiernos provinciales y la intervención de la justicia tras la disputa desatada entre el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y el presidente Javier Milei. Durante el gobierno de Massaccesi, la Unión Cívica Radical negociaba la aprobación de un paquete de leyes a cambio de que se destrabara el envío de fondos.

"Básicamente es la tensión histórica que hay entre las naciones y las provincias. Cuando mete la cola el diablo de la tensión política y electoral, es fácil que ese tipo de conflicto escale porque en realidad hay como una zona gris entre quién tiene razón en estas situaciones. A veces es muy tentador para los gobernadores levantar la confrontación oratoria desde la provincia y para el Gobierno Nacional, hay situaciones que están cercanas al abuso de poder. Entonces, ahí es donde se producen estos hechos", opinó el ex senador rionegrino.


En su análisis, se refirió a la crisis que atraviesa Argentina y aseguró que "la madre de este conflicto es que no tenemos todavía una idea definida de país que debe ser interpretada por una ley de coparticipación más equitativa y hay zonas grises que permiten a veces hacer un uso político intencionado, dinero por el costado, favoritismo".

Massaccesi se mostró bastante pesimista sobre la política argentina y la posibilidad de que el país avance en un debate profundo sobre la distribución de los recursos. "Al país le están sobrando economistas y le está faltando política, le está faltando un objetivo de unión nacional, pareciera que de 1810 para acá la Argentina no logra salir de esta necesidad de tener un acuerdo marco de país, algo que nos conduzca a reglas de juego mucho más estables. Argentina se ha quedado sin liderazgos claros y al no tener liderazgos claros y consolidados, vamos a los tumbazos".

Sobre la dirigencia política actual, dijo que "tenemos que salir del estilo barra brava. Sin descalificar a nadie, estamos más cerca de dirigentes de futboleros que de una dirigencia política responsable".

Para Massaccesi, Argentina vive una crisis de la actividad política que los políticos no están asumiendo. "Estamos viviendo tiempos de violentos cambios. Los dirigentes se relacionan directamente con la sociedad, se ha perdido la intermediación. Esto genera una dirigencia política muy sola, sin estructuras. Y bueno: o la pegamos y le damos a un dirigente de bueno, y la cosa funciona; o no la pegamos, y la cosa es un caos", sostuvo.

Alejado de la política hace más de 20 años, el ex gobernador rionegrino dijo que hoy no podría hacerla porque está formado en una visión más tradicional. "Estamos en tiempo de parto, no se para dónde irá a salir la cosa, soy parte de la confusión, me está costando verlo claramente. Sin duda hay un aporte positivo y yo soy un optimista por naturaleza. Creo que Milei ha hecho un gran aporte a la política porque la frustración argentina y los 20 años del ciclo kirchnerista tenían que cerrarse y expresarse de alguna manera. Milei expresó e interpretó eso".

Desde su punto de vista al que anticipa como "polémico", la aparición de la figura de Milei "salva el sistema porque sale por algún lado el cierre de ciclo. Hace un aporte positivo, pero ahora la incógnita de ese aporte es si se va a canalizar dentro del sistema o fuera del sistema. Yo estoy viendo, y esta es mi preocupación, que todas las cosas que propone no son dentro del sistema, son fuera del sistema republicano y democrático. No en vano ha entrado en tensión con el Congreso y todavía no ha empezado a actuar el tercer poder, que es el poder judicial".

Para Massaccesi, el presidente de la Nación está "muy aislado y la verdad que creo que todo está dependiendo de la voluntad de él de acercarse al Congreso y al resto del sistema. Él profundiza en la dicotomía porque sabe que es su capital esa relación directa. Por eso insulta, arrincona, y así va a ser muy difícil construir", resaltó.

Publicado en Diario LA MAÑANA DE CIPOLLETTI.

https://www.lmcipolletti.com/provincia/horacio-massaccesi-y-el-conflicto-nacion-sobran-economistas-y-faltan-politicos-n1095505

miércoles, febrero 28, 2024

El día que Río Negro desafió a Menem e incautó 16 millones de dólares del Banco Central.


El día que Río Negro desafió a Menem e incautó 16 millones de dólares del Banco Central.

El antecedente más extremo de los reclamos de gobernadores al Gobierno nacional.

En los albores de la convertibilidad, el por entonces gobernador Horacio Massaccesi anticipó que iba a inacutar dinero del BCRA luego de una negociación fallida con Domingo Cavallo. El rol que jugó la Corte Suprema y la resolución del conflicto.

El conflicto entre Chubut y la Nación registra un antecedente similar respecto del manejo de fondos. Y el caso fue con otra provincia patagónica. Ocurrió en 1991 y su protagonista fue Horacio Massaccesi, el gobernador radical de Río Negro.

En julio de 1991, el mandatario pronvincial incautó 16,6 millones de dólares de una cuenta del Banco Central en el Banco de Río Negro para saldar una deuda del Estado nacional. El hecho causó revuelo y llegó a la Corte Suprema

Massaccesi se apersonó con su ministro de Economía, Raúl Di Nardo, y el jefe de la policía rionegrina, para llevarse el dinero. Era el 5 de julio de 1991, en los albores de la convertibilidad. El origen del conflicto fue que la UCR negociaba la aprobación de un paquete de leyes a cambio de que se destrabara el envío de fondos.

Sin embargo, a último momento, el ministro de Economía, Domingo Cavallo, anunció que no precisaba la aprobación parlamentaria y que por tanto no se giraría el dinero. En el caso de Río Negro, eran 20 millones de dólares. 

Entonces, el gobernador patagónico anunció a las autoridades partidarias lo que iba a hacer y firmó un decreto para justificar la incautación. Adujo que la Nación se negaba a devolver los títulos Bonos Inversión y Crecimiento (BIC), entregados como garantía de un acuerdo de saneamiento del Banco provincial. Los BIC se habían emitido para saldar una deuda de 20 millones de dólares de la empresa Hidroeléctrica Norpatagónica con el gobierno rionegrino.

Massaccesi también notificó a la prensa y, rodeado de cámaras de televisión, entro a la sucursal del Banco de Río Negro en General Roca. La noticia causó impacto a nivel nacional y sacó de quicio a Cavallo, que reclamó la inmediata devolución de los fondos y anunció el pedido a la Corte Suprema para bloquear lo giros de a coparticipación federal. La solución pasaba, según Cavallo, por liquidar el banco provincial, a cambio de que la Nación se ocupara de sus cuestiones financieras, como había pasado con el Banco de La Rioja, bajo el argumento de que Río Negro era deudora del Banco Central. 

Se llegó a barajar la posibilidad de la intervención federal y el Central sacó del clearing al Banco de Río Negro. A los pocos días, la Corte Suprema ordenó embargar las cuentas de Río Negro hasta cubrir la suma incautada por Massaccesi. Para apurar el trámite se retuvieron fondos coparticipables y de regalías petroleras. 

Al mes, Massaccesi cedió y se llegó a un acuerdo. A cambio de devolver el dinero, la Nación se comprometía a pagar los sueldos de julio de los empleados provinciales. En septiembre, el gobernador radical fue reelecto por amplio margen y cuatro años más tarde fue candidato presidencial del radicalismo

Horacio Massaccesi fue gobernador de Río Negro entre 1987 y 1995. 
Publicado en Página 12.

martes, diciembre 05, 2023

CONTE, OLIVEIRA, DEFENSORES EJEMPLARES.

 


Emilio Fermín Mignone.

5 de diciembre de 2018.

CONTE, OLIVEIRA, DEFENSORES EJEMPLARES.

Patricia Bullrich -de 25 años- luego de años de exilio, en su vuelta definitiva a Argentina, iba en aliscafo rumbo a Uruguay en 1982, cuando efectivos de la SSF (ex-Coordinación Federal) la detuvieron. Tenía orden de captura del ejercito argentino. Fue interrogada por las FF.AA. Su detención fue denunciada enseguida por Organismos de Derechos Humanos. Augusto Conte se hizo cargo de su defensa y dio aviso a la prensa internacional. Otra abogada de Cels -Alicia Oliveira- también tomó el caso. Al otro día la trasladaron. El auto en el que iba Bullrich fue seguido de inmediato por defensores de Derechos Humanos para observar adónde la llevaban. Llegaron a Tribunales. Augusto Conte y Alicia Oliveira controlaron que se cumplieran las garantías de su debido proceso. El juez les aconsejó que la sacaran del país, porque no había garantías. Esa noche Patricia Bullrich durmió en casa de su abogada Alicia Oliveira, Cels -Alicia Oliveira- también tomó el caso. Al otro día la trasladaron. El auto en el que iba Bullrich fue seguido de inmediato por defensores de Derechos Humanos para observar adónde la llevaban. Llegaron a Tribunales. Augusto Conte y Alicia Oliveira controlaron que se cumplieran las garantías de su debido proceso. El juez les aconsejó que la sacaran del país, porque no había garantías. Esa noche Patricia Bullrich durmió en casa de su abogada Alicia Oliveira, quien la protegió hasta que la familia de Bullrich la llevó hasta la frontera con Brasil. Tras el regreso de la democracia, Patricia Bullrich anduvo en la renovación peronista; pero en los 90's pasó a acompañar a Carlos Menem y fue diputada. Augusto Conte (padre de un desaparecido y fundador del Cels) se quitó la vida en 1992, tras los indultos otorgados por Menem a los genocidas.

Emilio Fermín Mignone – Facebook.

jueves, agosto 31, 2023

Patricia Bullrich y Javier Milei.

Por Elena Valero Narváez.

Patricia Bullrich y  Javier Milei.

Las Paso nos han dejado al aire a dos candidatos,  más allá de los peros, Patricia Bullrich y Javier Milei,  según la foto de hoy  podrían manejar el  destino del país. El poder que la Constitución le asigna al presidente de la Nación va a potenciar el triunfo del que llegue al poder.  El gobierno que viene  tendrá que privatizar, desregular, hacer las reformas que se necesitan para despegar, ambos pretenden hacerlo.  Están dispuestos y con buenos equipos para dar batalla al estatismo, a las ideas progresistas que nos han hecho tanto daño.. Cuál de los dos  será la cuestión si llegan a un ballotage,  tienen condiciones, nos guste uno más que el otro,  provocan optimismo en amplios sectores de la sociedad.

La política es fundamentalmente creación,  no aplicarán la receta de los Kirchner,  encararán cambios positivos: vigorizar, expandir y pluralizar  la porción externa al Estado,  dejarán que  éste se concentre en funciones sociales indispensables retirándose de las aéreas que corresponden a la sociedad civil.  El gobierno no coaccionará arbitrariamente las decisiones privadas de las personas, elevará su capacidad creativa como así también, de grupos e instituciones.

El Estado es el que genera más posibilidades de corrupción, ésta se origina en el poder, el del Estado es el más coactivo, el más arbitrario,  por eso ofrece  índices más altos..   En la sociedad de alta complejidad en que vivimos  es utópico  pensar en hacerlo desaparecer, pero hay que tomar conciencia de sus peligros. Tendrán  que  luchar contra las tradiciones populistas y estatistas, debilitar a la burocracia sindical sin destruir sus funciones reivindicativas. Toda privatización cierra una mina de prebendas  que desangran el Tesoro del Estado,  destruye una pieza fundamental del corporativismo dando un efecto democratizador a la política interior,  al incrementar  el poder y la independencia de los partidos políticos,  afirma el sistema democrático.

Milei,   anarco-capitalista,  quiere ir a fondo como un toro de lidia,   Patricia,  también quiere apretar el acelerador, está dispuesta a realizar el cambio a pesar de los peligros que implica sostenerlo,  de ello depende  su supervivencia política. Ambos saben que a esta altura, no basta con cosmética,  de seguir con ella irían a una derrota descomunal,  como fue la del presidente Alfonsín. Solo una política de base liberal puede – en la vida nunca podemos estar seguros-  ofrecer la posibilidad de tener éxito en el cambio del país, ello incrementaría el apoyo popular haciendo posible incluso la reelección, lo cual ayudaría a fortalecer los cambios.

Después de las elecciones  el peronismo ortodoxo pasará a la historia, es inaplicable a la realidad social vigente;  transformar las estructuras del país ya no tiene fuerte resistencia,  hoy,  las propuestas de los dos  candidatos con más posibilidades se asemejan en su significado interpretativo de la realidad nacional. Ninguno es  estatista ni nacionalista,  difieren en ciertos rasgos  culturales,  casi irrelevantes,  sobre el cambio que pretenden realizar pero,  también en la resolución de un problema capital de la economía: el régimen cambiario. Mientras Milei  y su equipo se comprometieron con la dolarización, reemplazar el peso por el dólar como moneda de curso legal, tal como el modelo ecuatoriano,  Patricia y el suyo piensan en el modelo bimonetario: declarar al dólar como moneda de curso legal para permitir eliminar el control de cambio,  liberación completa de la relación entre el peso y el dólar. Va por el sistema adoptado hace tantos años por Perú con  dos leyes indispensables:   todos los habitantes tienen el derecho de disponer y mantener monedas extranjeras y se prohíbe el financiamiento del Tesoro por parte del Banco Central.

Los dos  tendrán dificultades,  son muchos los que no desearán dejar sus privilegios de lado, harán ruido. Resistirán muchos peronistas, sobretodo kirchneristas,  quienes avivarán sus fundamentos populistas, nacionalistas y estatistas como también la de varios radicales. Recordemos cuantos se opusieron,  en la presidencia de Carlos Menem, a la privatización de YPF,   olvidando que hacerla era consolidar el federalismo,  ayudaba a mejorar la situación financiera de las provincias y del Estado Nacional,  y a saldar la añeja deuda con los jubilados.

Se tendrá que volver a las políticas de los  90 por razones culturales y políticas,  aunque violenten los sentimientos de mucha gente con buenas intenciones, pero equivocada. Se necesita un profundo cambio estructural que cubra todas las áreas de la vida nacional, incluida la referida a la política internacional.  Por las características de las reformas y el revuelo que dará  la naturaleza disruptiva de la política que están dispuestos a encarar,  la cual comprende no solo a la estructura política  sino también a la ideacional y cultural, tendrán que hacer uso de las facultades que la Constitución concede a un sistema presidencialista muy fuerte. Es que deberán enfrentar disturbios y comunicaciones desfavorables a los cambios de quienes solo esperaban realizar retoques que hicieran funcionar bien al Estado,  en vez de realizar una reforma estructural.. También de los que permanecen ciegos al enorme crecimiento estético,  moral,  y político,  que produjo el capitalismo en el mundo,  tal el caso de actores y artistas, es una constante en ellos la defensa del estatismo,  cuando  gracias a ese sistema  el horizonte de la cultura se amplió como nunca antes: el teatro, la plástica, la literatura fueron  promocionadas con el desarrollo de los mercados, se hicieron masivas, alcanzaron a los sectores más bajos de la estructura social, creando  un mercado permanente, extenso y variado.

A pesar de las dificultades tendrán que gobernar sin salirse de los mecanismos institucionales previstos por la ley,  les conviene evitar las peleas,  gane quien gane necesitará de la ayuda del otro, de un pacto que ayude a la gobernabilidad y a la posibilidad de una reelección si se hace necesaria,  como le sucedió al ex presidente Menem,  quien necesitó pactar con los radicales para acceder a su segunda presidencia,  hoy se lo recuerda por su gran habilidad política para tratar con opositores. Milei tiene que demostrar a la ciudadanía que sabe contenerse,  no es ético insultar al contrincante,  trae resentimientos;  ninguno se debe dejar tentar por avanzar sobre kirchneristas, sindicalistas, peronistas ortodoxos, socialistas, populistas,  y la  intelectualidad socialoide mediante arbitrariedades, sino por los procedimientos políticos aceptados por el consenso de la legalidad institucional.  Ya tuvimos a Cristina!

En política exterior,  tanto Patricia como Javier,  intentarán  -como lo hicieron Frondizi,  Menem,  y Macri–  insertarnos nuevamente en el orden internacional mediante una amistad comprometida con los países del Occidente democrático. Javier tendrá que rever sus declaraciones sobre no tener relaciones con China y otros países, en un mundo planetario le será imposible. Puede hacerlo como lo hace EEUU,  sin dejar de estar   ligado  a la corriente política de los países más avanzados del mundo comprometidos con  la cultura occidental y sus principios básicos.

La meta debe ser  la de terminar con un enorme Estado corrupto, ineficiente en el ámbito de la justicia, la educación, las fuerzas de seguridad, y los servicios sociales,  jubilados y hospitales entre otros.

Tenemos globalmente el país que merecemos, el cambio también depende de nosotros., la indiferencia al mundo internacional es lo que muestra el gusto por las políticas autárquicas kirchneristas. Sin duda,  los ajustes no se producirán de un día para el otro, aunque se deberán adoptar algunos pasos dolorosos,  lo importante es ir en la dirección correcta, de este modo la tasa de productividad irá en aumento. La perfección no existe pero Argentina  puede ser mejor con respecto a valores básicos relacionados con la calidad y la conservación de la vida, para ello la corrección de las ideas cuenta, mejorar nos dará una buena imagen en el resto del mundo. El horizonte no debe acabar en la elección siguiente, es importante crear un ambiente sano y firme,  con expectativas para el futuro que den señales claras, que los precios no mientan.

La libertad de comercio, la propiedad privada, el mercado, la competencia, la desregulación, las privatizaciones, el capital extranjero,  son puntos decisivos  en  los que deben coincidir ambos, más allá de las diferencias de detalle. Conformar una carta básica de orientación, llegar a un consenso teniendo en cuenta,  como dijo hace años Deng en China, cuando quiso abrir las puertas al capitalismo: “ no importa el color del gato, la cuestión es que cace ratas”,  es decir:  hay que cambiar un sistema de ideas si fracasa. No hay duda que el que tenemos,  contrario a la Constitución de 1853,  fracasó siempre… ¿Por qué  repetirlo?

Elena Valero Narváez.

Miembro de Número de la Academia Argentina de la Historia. Miembro del Instituto de Economía  de la Academia de Ciencias. Morales y Políticas. Premio a la Libertad 2013 (Fundación Atlas). Autora de “El Crepúsculo Argentino” (Ed. Lumiere, 2006).

EL DIARIO EXTERIOR.

https://eldiarioexterior.com/patricia-bullrich-y-javier-milei/

30 de agosto de 2023 

domingo, agosto 13, 2023

Elecciones PASO 2023: encontraron una boleta de Menem en una escuela de Roca.

 

El hecho ocurrió en la escuela N°9 de Roca. Foto: Juan Thomes.

El hecho se conocío mientras se realizaba el recuento de votos en la escuela N°9 de Roca.

En esta nueva jornada electoral se registró un hecho insólito en una escuela de Roca. Encontraron una boleta del expresidente Carlos Menem dentro de un sobre. Se suma al otro hecho que generó polémica en la localidad, el casino no respetó la veda y estuvo repleto de personas.

La boleta encontrada pertenecía las elecciones nacionales del 18 de mayo de 2003. Tal como se ve, correspondía a la lista 133, Frente por la lealtad (se corrige por error en vez de "lealtad" decía "libertad", "lapsus" dominguero electoral).

El hecho ocurrió en la escuela N°9 de General Roca y sorprendió a las autoridades de mesa que no dudaron en informar del hecho. Rápidamente se viralizó.

Noticia publicada en Diario Río Negro.

domingo, febrero 13, 2022

LAS FRASES DE GERMÁN ABDALA.


Germán Abdala nació cerca del mar en Santa Teresita, provincia de Buenos Aires.

Hijo de un comerciante de origen siriolibanés.

Conocido como "El Turco" Abdala un argentino de principios que enfrentó al "Turco" Menem privatizador, desguace entreguista en la década infame de los ´90.

A los 15 años comienza su militancia política. Desde muy joven militó en la Juventud Peronista, y ayudaba a la población de villas de emergencia. Continúa sus pasos en la agrupación peronista "Amado Olmos", enrolada en la C.G.T. de los Argentinos que conducía Raimundo Ongaro.

Desde 1975 trabajó en los Talleres de Minería del Estado como pintor, y participó en la actividad sindical en su sindicato, Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), donde trabó amistad con los dirigentes Víctor De Gennaro y Claudio Lozano.

A los 22, junto a Víctor de Gennaro, funda la agrupación ANUSATE y da pelea a la burocracia gremial de Asociación de Trabajadores del Estado con los años llegaría a ser secretario de ATE Capital.

En 1985, junto a Carlos "Chacho" Álvarez, fundó el Movimiento Renovador Justicialista de la Capital Federal. Integró los llamados “25 gremios”, opuesto a las “62 Organizaciones” de Lorenzo Miguel.

En 1989 es electo diputado por el Partido Justicialista renunció a su afiliación y los cargos partidarios del PJ en 1990, cuando Carlos Saúl Menem sancionó los indultos.

Fue miembro fundador del Grupo de los Ocho con Chacho Álvarez, Darío Alessandro, Luis Brunati, Juan Pablo Cafiero, Franco Caviglia, Moisés Fontela y José "Conde" Ramos.

Miembro fundador  de la CTA (Confederación de Trabajadores de la Argentina) su primer congreso fue celebrado en noviembre  de 1992 y German Abdala debió concurrir al mismo en silla de rueda.

Dirigente histórico de ATE, símbolo de la resistencia a las políticas neoliberales de los '90 del gobierno de Carlos Saúl Menem y opositor empedernido a la entrega del patrimonio nacional argentino.

“Si no manejamos los combustibles, si no manejamos la integración regional a través de los transportes, si no garantizamos todas estas cosas, no con un criterio de rentabilidad, si no con un criterio de construcción social y desarrollo económico se desarticula y desgarra el país

En junio de 1984, se le detectó un raro cáncer congénito conocido como cardoma de sacro soportando unas 26 operaciones, algunas en Estados Unidos y Cuba.

El13 de Julio de 1993, en el Hospital Italiano, producto de la porquería del cáncer que lo hizo sufrir hasta límites inhumanos en la columna vertebral, fallecía Germán Abdala, el "Turco".

Tenía solamente 38 años.

Sus cenizas fueron esparcidas en el mar, frente al balneario de Santa Teresita.

jueves, septiembre 23, 2021

Advierten sobre las monedas de un $1 con error: “No tienen valor, hay 56 millones”.

 

En Mercado Libre algunas se ofrecieron a 15.000 pesos, mientras que en otros sitios se pedían entre 2.000 y 9.000 pesos. Especialistas de Mendoza relativizan el valor de colección y destacan que hay, al menos, 56 millones de monedas con ese error en circulación.

Argentina es ese país que no deja de sorprender a los argentinos y a los extranjeros, a propios y extraños como quien dice. Y es que todos los días, de alguna u otra manera, se presenta nuevo episodio de alguna situación cotidiana que es digna de una buena serie, novela o -simplemente- de una imperdible anécdota. Uno de los episodios más recientes tiene que ver con la novedad relacionada a una serie de monedas de un peso que fueron acuñadas en 1995 en Inglaterra y que -a priori- se convirtieron en un tesoro para los coleccionistas. Y es que, por un error ortográfico, en la “impresión” de esta serie de metales puede leerse “Provingias del Río de la Plata” en lugar de “Provincias”. Es decir, en lugar de escribirse con “C”, como corresponde, se escribió con “G”.

Podría ser un mero error, pero en las últimas horas estas monedas llegaron a ofrecerse por un precio de 15.000 pesos cada una en la plataforma Mercado Libre. Con el agregado de que -según sostienen-, al tratarse de un elemento inédito y de una serie única e irrepetible, estas monedas de un peso que se acuñaron con este error ortográfico son de gran valor para coleccionistas y especialistas en numismática (estudio y coleccionismo de monedas, medallas, fichas y papel moneda). En tal sentido, en el sitio especializado Numismática ArgCollectibles también se ofrece un blíster completo con 10 de esas monedas por 50 dólares (cerca de 9.200 pesos al tipo de cambio no oficial). Y en plataformas como eBay, están a la venta por entre 6 dólares (1.104 pesos) y 12 dólares (2.208 pesos) cada una de ellas.

Sin embargo, y en medio de este furor, especialistas de la numismática de Mendoza destacaron que dichas monedas no tienen ningún valor en particular. Ni mucho menos el que se ha fijado en las distintas plataformas. “Es cierto que es un error en las monedas, pero es un error común. Y hay 56 millones de monedas que se acuñaron en esa serie y de esa misma moneda. Y si se suman las de otros años, hay -al menos- 10 millones más. Es muy común esa moneda”, destacó Silvina Masalles, quien -junto a su padre, Joaquín- son joyeros que han especializado en el coleccionismo de numismática y filatelia (billetes, monedas y estampillas).

“Fue un error en las monedas porque no se hicieron acá en Argentina y se acuñaron en Inglaterra. Pero no tiene ningún valor. Porque, además, es una moneda muy común, relativamente nueva y que está vigente”, agregó la más joven de la familia Masalles, quien -entre risas- definió a todo el furor y fenómeno que se he generado como “una tontera”.

“El día de hoy ha sido una locura, ha venido muchísima gente preguntando por estas monedas e intentando venderlas. Si me dicen de alguien que pague 15.000 pesos por una de esas monedas, que me avise y se la voy a vender. ¡Porque estoy llena de ellas!”, agregó con humor la mujer.

A HISTORIA.

En 1995, durante una de las presidencias de Carlos Menem, se encargó la acuñación de 56 millones de monedas de un peso a Inglaterra. Recién cuando el cargamento arribó al país se detectó el error. Y aunque hubo un reconocimiento oficial de la equivocación por parte de la Casa de la Moneda Inglesa, los metales entraron en circulación.

En la numismática nacional del siglo XX, sin dudas el error más emblemático es el de la moneda de un peso 1995 ProvinGias. El error ortográfico fue detectado a poco de salir las piezas a circulación, cuando una parte significativa de la partida ya había sido enviada a los bancos. Por unos días, la noticia copó los medios de comunicación debido a lo burdo del error y llegó a informarse erróneamente que el Gobierno iba a recambiar las monedas a un valor mayor al nominal para quienes las devolviesen a los bancos”, explicó oportunamente el especialista Ariel Dabbah en su libro “Errores de acuñación en la moneda nacional (1881-2016)”.

“En el año 2011, la economía adoleció el faltante de monedas en circulación y esto generó un incordio entre los ciudadanos que aún las requerían por ser el medio excluyente de pago en transportes públicos. Ante esta situación, el Banco Central, decidió poner en circulación el resto de la partida de aquellas monedas que aún se atesoraban en las bóvedas de la institución esperando destino de destrucción”, agregó.

PUBLICADO EN DIARIO "LOS ANDES".

https://www.losandes.com.ar/sociedad/advierten-sobre-las-monedas-de-un-1-con-error-no-tienen-valor-hay-56-millones/

miércoles, septiembre 22, 2021

Insólito: venden monedas argentinas hasta en 15 mil pesos gracias a esta característica. Ese detalle, imperceptible para el usuario que no presta atención, es algo muy valorado en el ambiente de la numismática y los coleccionistas.

 

Publicaciones en Mercado Libre y hasta en eBay, muestran el valor que alcanzaron algunas de las millones de monedas de un peso que se imprimieron con un error ortográfico, allá por 1995. Las ofertas llamaron la atención no sólo por lo anecdótico de aquella gestión del expresidente Carlos Menem, sino por el precio que alcanzaron hoy en día. Hasta 15 mil pesos y en otros casos, varios dólares por unidad.

Según publicó el sitio Infobae, "fueron acuñadas en el año 1995 en Inglaterra pero en su reverso en lugar de decir “Provincias del Río de La Plata” se puede leer “Provingias” con la letra ge en lugar de la ce". Ese detalle, imperceptible para el usuario que no presta atención, es algo muy valorado en el ambiente de la numismática y los coleccionistas.

Otro ejemplo de oferta, es el sitio especializado Numismática ArgCollectibles, donde se vende un blister completo con 10 de esas monedas por USD 50 (unos $9.200 al tipo de cambio no oficial). Y también hay en la plataforma eBay, con valores que van desde los USD 6 ($1.104) a los USD 12 ($2.208) por moneda. 

Cuando todo comenzó, "Menem encargó la acuñación de 56 millones de monedas de un peso a Inglaterra y las autoridades recién advirtieron el error cuando llegó el cargamento", según reconstruyeron. Si bien los británicos aceptaron el error, las monedas debían comenzar a circular.

En 2011, la falta de metal en la calle, aún usadas para el transporte, obligó a que el Banco Central hiciera circular lo que aún estaba guardado, tras el furcio. "A diferencia de los billetes, que una vez vencidos por la inflación son retirados de circulación" pierden su valor, eso no pasa con las monedas, que siguen presentes y "conservando su poder cancelatorio como dinero", se explicó.

PUBLICADO EN DIARIO "RÍO NEGRO".

https://www.rionegro.com.ar/insolito-venden-monedas-argentinas-hasta-en-15-mil-pesos-gracias-a-esta-caracteristica-1970639/

lunes, agosto 16, 2021

Murió el publicista que creó la famosa campaña"Menem lo hizo". Duda Mendonça falleció hoy a los 77 años en San Pablo. Fue famoso por haber conducido la publicidad de la campaña de Luiz Inácio Lula da Silva en 2002 que le dio la victoria.

 

El publicista brasileño Duda Mendonça, famoso por haber conducido la publicidad de la campaña victoriosa de Luiz Inácio Lula da Silva en 2002 y asesorado a los expresidentes argentinos Carlos Menem y Eduardo Duhalde, falleció hoy a los 77 años en San Pablo víctima de cáncer en el cerebro, informaron sus médicos.

Mendonça, considerado un revolucionario de la publicidad y del marketing político, se hizo famoso en la Argentina por haber realizado una campaña en 1999 llamada "Menem lo hizo", un resumen propagandístico de la presidencia de Carlos Menem al final de su segundo mandato.

La propaganda, se supo después, era una copia del jingle de campaña "Maluf que fez" (Maluf lo hizo), que llevó al político derechista Paulo Maluf a la intendencia de San Pablo en 1992.

Mendonça también asesoró en la recta final de la campaña de 1999 a la fórmula Duhalde-Ramón Ortega que en octubre de 1999 perdió las elecciones contra Fernando de la Rúa-Carlos "Chacho" Alvarez.

Trabajó también en 1998 con José Manuel de la Sota en su campaña a la gobernación cordobesa.

Pero el gran trabajo en Brasil fue haber comandado la campaña que llevó a Lula a la presidencia en las elecciones de 2002 contra José Serra: fue Duda Mendonça que le sugirió una versión "paz y amor", de diálogo, una marca que obligó al exmetalúrgico a usar saco y corbata y ganar a los sectores medios.

José Eduardo Cavalcanti Mendonça, oriundo del estado de Bahía, fue varias veces detenido y multado por organizar riñas de gallos, las cuales, según decía públicamente, eran su pasión.

El publicista estuvo acusado de recibir unos 3 millones de dólares sin declarar de la campaña del Partido de los Trabajadores en el escándalo del Mensalao pero admitió que fue un caso de evasión fiscal y no de lavado de dinero, con lo cual fue absuelto penalmente.

Mendonça falleció en el Hospital Sirio Libanés de San Pablo.

PUBLICADO EN DIARIO "RÍO NEGRO".

https://www.rionegro.com.ar/murio-el-publicista-que-creo-la-famosa-campanamenem-lo-hizo-1921888/

miércoles, julio 07, 2021

Falleció Carlos Reutemann.

Falleció Carlos Reutemann.

El ex piloto de Fórmula 1 falleció en el Sanatorio Santa Fe, tras sufrir un agravamiento en su cuadro de "anemia, hipoalbuminemia, infección e inestabilidad hemodinámica".

El senador y exgobernador de Santa Fe, Carlos Reutemann, falleció hoy, a los 79 años, luego de un mes y medio de internación que derivó en un paulatino deterioro de su salud.

Reutemann fue piloto de Fórmula 1 desde 1972 hasta 1982. Durante sus años en la Fórmula Uno (F1), donde corrió para las escuderías Brabham, Ferrari, Lotus y Williams.

A los 23 años, en 1965, debutó en una carrera de Turismo Mejorado, categoría desde la que pasó rápidamente al Turismo Nacional donde obtuvo varios campeonatos.

El 23 de enero de 1972, el Lole se subía por primera vez a a un monoplaza de F1 de manera oficial en el Gran Premio de la Argentina llevado a cabo en el Autódromo de Buenos Aires.

Considerado  el piloto argentino de Fórmula 1 más importante después de Juan Manuel Fangio. Destacado por sus pares como uno de los mejores de su época.

En 1981, habiendo superado a su compañero de equipo y primer piloto de Williams, Alan Jones, finalizó segundo en el Campeonato de Pilotos a solo un punto del campeón, Nelson Piquet.

Su carrera como piloto de la Fórmula 1 lo convirtió en una de las grandes figuras deportivas de la Argentina y luego, de la mano de Carlos Menem, incursionó en la política: fue dos veces electo gobernador de Santa Fe y ocupó una banca en la Cámara alta durante más de 22 años, pero también rechazó pelear por la presidencia tras la crisis de 2001.

“Lole” nació el 12 de abril de 1942, en Manucho, a 30 kilómetros de la ciudad de Santa Fe en una zona rural. Por esa época, su padre Enrique y su madre Flora Molina se dedicaban a tareas agrícolas con herramientas rudimentarias para arar los campos y plantar trigo.

Cuando era chico, Reutemann colaboraba y siempre les pedía ir al corral de los porcinos con la frase “Vamo’ a ver lolechones”. Fue de esta peculiar frase que surgió su tan conocido apodo.

En 1990 recibió el Premio Konex de Platino como el mejor automovilista de la década en la Argentina.

Fue Convencional en la reforma de la Constitución de la Nación Argentina de 1994.