GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

jueves, septiembre 21, 2023

LA FRASE DEL DÍA DE HOY. Bernardo Houssay.


Dr. Bernardo Houssay, Premio Nobel Argentino dijo:  

“Los países ricos lo son, porque dedican dinero al desarrollo científico tecnológico, y los países pobres lo siguen siendo si no lo hacen. La ciencia no es cara, cara es la ignorancia”. 

El Investigador.

Se podría decir que la carrera científica de Bernardo Houssay estuvo fuertemente atravesada por el estudio de glándulas endocrinas aunque sus contribuciones impactaron no sólo en el campo de la Endocrinología sino también en áreas como la Fisiología, Histología, Bioquímica, Farmacología, Cardiología e Inmunología. Desde que en 1907 tuvo la oportunidad de ver una enferma con acromegalia (enfermedad progresiva que resulta del exceso de liberación de la hormona de crecimiento -GH-), se propuso estudiar el papel de la glándula hipófisis, tema que en esa época era desconocido. Así,  en 1911 se recibe con honores de la carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires por su tesis basada en el estudio de la acción de los extractos hipofisarios. Desde entonces, se dedicó a profundizar dicho tema, lo cual lo llevó a obtener el Premio Nobel en 1947.

Los trabajos de investigación de Houssay impresionan por su variedad y originalidad. Muchos de esos temas han sido estudiados durante años con diversos colaboradores y enfoques. Por caso, algunos de ellos fueron:

  • Hipófisis y metabolismo de los hidratos de carbono
  • Secreción de la insulina por el páncreas
  • Regulación hormonal del metabolismo de las grasas
  • Regulación de la función sexual
  • Hipertensión arterial experimental

Asimismo, Bernardo Houssay fue pionero en trabajos relacionados con el veneno de arañas, serpientes y escorpiones y estudió sus efectos biológicos.

Se interesó también por el estudio del yodo en las zonas de bocio  y por el desarrollo de investigaciones agrícolas. En este último aspecto, se ocupó del estudio de la acción farmacológica de ciertas plantas y la acción nociva de otras para el ganado, ayudando en la formación de investigadores en esta área.

Sus investigaciones contaron con la colaboración de muchos discípulos e insumieron muchos años de trabajo colaborativo,  contribuyeron a incrementar el conocimiento importante para comprender  las funciones corporales en salud y la enfermedad y sirvieron  para formar a una gran cantidad de científicos jóvenes y estimular el desarrollo de investigaciones científicas originales en América Latina.

Fuente Notables de la ciencia - CONICET.

https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/bernardo-alberto-houssay/el-investigador/

Bernardo Alberto Houssay nació en el 10 de abril de 1887, cerca de la Plaza de Mayo.

Sus padres Alberto Houssay y Clara Lafont emigraron de Francia a la Argentina hacia 1870.

Fue un médico que se recibió a los 23 se recibió de médico en la Universidad de Buenos Aires con una tesis que mereció un diploma de honor,  fue catedrático y farmacéutico argentino.​

“Luego de saltear los grados de la escuela primaria por lo avanzado de sus conocimientos, fue enviado al Colegio Nacional de Buenos Aires donde obtuvo su título de bachiller a los 13 años. Quiso ingresar a estudiar la carrera de Medicina pero fue rechazado por su corta edad, de manera que decidió ingresar a la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, logrando su título a los 17 años” (Wikipedia).

En 1943, fue dejado cesante en la Universidad de Buenos Aires por haber firmado, junto con otras personalidades, una declaración pidiendo la convocatoria a elecciones democráticas en el país y en apoyo al bando aliado en el marco de la Segunda Guerra Mundial.

El Dr. Bernardo Houssay obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1947 por sus investigaciones y descubrimientos sobre el papel desempeñado por la hipófisis en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre siendo el primer laureado en Ciencias (Carlos Saavedra Lamas, también argentino, había ganado el Premio Nobel de la Paz en 1936) de Nuestra América. Gracias a su trabajo, la fisiología fue la disciplina médica que mayor vigor y desarrollo tuvo en la Argentina nuestra.

“El premio no le sirvió para aminorar las tensiones que tenía con el gobierno peronista. El gobierno, a través de Raúl Apold, subsecretario de Prensa y Difusión, dio la orden de no darle ninguna difusión al acontecimiento” (Wikipedia).

En 1958 participó en la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), institución que presidió hasta su muerte en 1971.

“Siempre he creído y persisto en creer que el porvenir del país depende de la Universidad, (...) la tendencia mundial es hacer de la investigación una función a cargo de las instituciones oficiales de cada país”.

Además de su trabajo pionero en su país, dejó también a decenas de discípulos de importancia mundial entre los cuales se destacan Luis Federico Leloir (Premio Nobel de Química en 1970) y Christiane Dosne de Pasqualini.

Houssay falleció el 21 de septiembre de 1971.

En la Argentina, en su honor, cada 10 de abril se celebra el “Día del Investigador Científico” fecha se recuerda el nacimiento del doctor Bernardo Houssay.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.