GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

martes, noviembre 18, 2025

LOS MOJONES DE LA AVENIDA GRAL. PAZ. Los Mojones de la Av. General Paz por Susana Boragno.

  


DETALLES INADVERTIDOS.

LOS MOJONES DE LA AVENIDA GRAL. PAZ.
Los mojones de la avenida General Paz
(Por Susana Boragno para "La Nación").
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
Recorriendo la colectora de la avenida General Paz, en el límite con la Provincia, se pueden observar unos objetos de hierro fundido, instalados algunos en las veredas, en las esquinas o empotrados en la pared. Son mojones que tienen una gran importancia histórica, a pesar de que ahora pasan inadvertidos, o son observados con indiferencia por los transeúntes.
La Argentina, que carecía de ciudad capital, buscaba concretarla en Buenos Aires, que era la capital histórica de la provincia. Luego de la cruenta revolución de junio de 1880 entre porteños y nacionales, el Gobierno Nacional presidido por el doctor Nicolás Avellaneda logra su objetivo y deja de sentirse “huésped” en la capital provincial. Se declara a Buenos Aires capital de la República Argentina y las autoridades provinciales fundan la ciudad de La Plata, como nueva sede.En 1887, después de trabajosas negociaciones, la Provincia cede a la capital los Partidos de San José de Flores y Belgrano. Una de las condiciones indispensables de esta anexión, era que la Nación construyera a su costa un boulevard de cien metros de ancho, en el mismo límite del territorio cedido. En 1888, los ingenieros Pablo Blot y Luis Silveyra, nombrados por los Gobiernos Nacional y Provincial respectivamente, fueron los encargados para trazar la línea de deslinde en el territorio cedido. El Presidente de la República Dr. Miguel Juárez Celman aprueba el informe y el plano adjunto, remitido al Ministerio del Interior de la Nación por los mencionados ingenieros en cumplimiento de la ley N° 2089, del 20 de septiembre de 1887. Por su parte, el gobernador de la Provincia Máximo Paz, también aprueba el nuevo trazado.La toma de posesión de los partidos de Flores y Belgrano se hizo por decreto en el año 1888. Era por entonces Intendente Municipal el Dr. Antonio F. Crespo. Las actas se labraron el 11 y el 14 de febrero de ese año con los Intendentes don Florencio Núñez por Belgrano y don Enrique Quintana por Flores. Justamente, fue entonces que para delimitar ese boulevard, se colocaron esos mojones de hierro fundido.
MOJONES DE LA GENERAL PAZ,
La palabra deriva del hispano-latín Mutulus, cabeza sobresaliente de una viga. Voz, quizás tomada del etrusco y probablemente con parentela en vasco: muturr, hocico, morro. El amojonamiento es el acto de colocar hitos, mojones o cualquier señal que indique los términos, límites o líneas divisorias de un territorio. En 1824 se especificó que se debía utilizar para amojonar la piedra sillar, pero como este material era escaso en el país, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, se adoptó el hierro.La avenida General Paz tiene una forma poligonal, que está delimitada por los mojones A, B, C, D, E que se colocaron en los puntos de quiebre de la línea de circunvalación. El A es el punto de arranque, el más próximo al Río de la Plata, hoy enterrado 80 cm. en un predio que ocupa un club policial. El B estaba en el cruce con la avenida Republiquetas; el C a la altura de la avenida Francisco Beiró; el D coincidió con el Km 16, calle Tonelero en sesgo con la avenida Díaz Vélez y el E, se colocó en el Km 23, un meandro del Riachuelo, antes de su rectificación.Los restantes mojones se ubicaron a la distancia de un kilómetro entre sí, sumando un total de 23. Cada mojón tiene una altura aproximada de 80 cm. y un ancho de 32 cm. por lado. De una parte muestran la inscripción“Capital Federal” y de la opuesta “Provincia de Buenos Ayres”. Un tercer lado indica el kilometraje y el restante, el número de mojón. El límite exacto entre la Provincia y la Capital pasa por el centro del mojón.La avenida General Paz pertenece toda a la Ciudad Autónoma, mientras la Provincia empieza en el borde externo de la avenida. Del total de mojones colocados, sobreviven hoy tan sólo 10. Subsisten dos que tienen la rareza de estar empotrados en la pared. Como dato curioso se puede decir que el vecino duerme y vive en la provincia, pero cuando sale de su casa ya está pisando en territorio capitalino.Cuando se colocaron estos mojones, todo era campo, chacras y quintas; quedaban perdidos en la inmensidad de la pampa. El nuevo camino, que dividió campos sembrados, arboledas y cercos, fue transitado por carretas, jinetes, diligencias y carros. Hoy, son mudos testigos del intenso tránsito que circula por la colectora de la avenida. Es importante, en primer lugar, conocer estos curiosos hitos y luego preservarlos como patrimonio de nuestra ciudad, fundamentalmente por su significativo valor histórico.______
Ilustración: los mojones sobrevivientes de la avenida General Paz del lado de la Capital Federal.
Por Susana Boragno publicada en el Diario La Nación, Suplemento Campo- Rincón Gaucho el 30 de noviembre de 2013.




Mojones de la Av General Paz

Arqueologia Urbana

 

14 de Noviembre de 2009

 

Muchas veces mis amigos, sabiendo que siempre ando atras de antiguas curiosidades para visitar, me decian que en la colectora de la Avenida General Paz habian visto mojones de hierro, incluso yo tambien habia fotografiado alguno. Me pregunte, cuantos se conservaran ? Asi decidi recorrer los 24,3 Km. de la Avenida desde su inicio cerca de la Avenida Libertador hasta su final en el Puente de La Noria sobre el Riachuelo.

Primero investigue un poco del tema :

Por Ley Nacional en 1887 se determinaron los limites de la Capital Federal. Ademas se indicaba en esa ley, que se deberia construir un camino de 100 mts de ancho en dicho limite pero dentro de  la Capital, es por esto que la linea de edificacion de la colectora exterior es exactamente el limite y justamente sobre esta es donde encontramos la mayoria de los mojones.

Para poder realizar la obra proyectada por el Ing Pascual Palazzo se debieron realizar expropiaciones y canjes de tierras entre la Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires.

La obra comenzo en 1937 y fue inaugurada el 5 de Julio de 1941 con el nombre del militar Cordobes "Avenida General Paz".

Busque bastante pero ninguna mencion sobre los mojonesConsegui entonces planos del Instituto Geografico Militar del ano 1960 y alli figuraban algunos de los mojones que marque en el GPS como posible ubicacion. Estos mojones formaban la linea poligono de la Capital Federal y de nivelacion de precision del IGM.

El sabado a la manana, con un cielo amenazante de lluvia nos fuimos con mi amigo Oscar a buscar los famosos mojones.

Partimos desde Libertador en direccion al Riachuelo. Luego de pedalear un rato, unos metros antes de Av.Constituyentes, encontramos el primer mojon sobreviviente, el Nro 6 y alli descubrimos dos cosas, una ahora parece obvio darse cuenta, el numero que figura en el mojon corresponde aproximadamente al kilometraje desde el inicio de la avenida el otro hallazgo es que llevan inscriptos el ano 1923, significa que fueron instalados varios anos antes de comenzar la obra.





El mismo mojon nro 10 recien colocado, atras campo y quintas.

El mojon Nro 11 era el que yo ya conocia ubicado en la esquina de Nicolas Avellaneda y Colectora en Villa Rafo, se encuentra bien visible sobre la vereda.


Otras imágenes:

https://www.alepolvorines.com.ar/Viajes/GralPaz/GralPaz.htm

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.