GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

domingo, noviembre 16, 2025

La Universidad de Harvard digitalizó colección clave sobre mesetas patagónicas.

La colección Las Mesetas Patagónicas documenta la riqueza natural y cultural del sur argentino.Juan Masello.
.

La Universidad de Harvard digitalizó colección clave sobre mesetas patagónicas.

La serie de libros había sido editada por Ricardo “Freddy” Masera. Estaba reservada a ámbitos académicos y ahora se suma al circuito mundial del conocimiento tras su digitalización y libre descarga en plataformas reconocidas.

La colección más completa de libros sobre las mesetas patagónicas de la Argentina, dirigida por Ricardo “Freddy” Masera, fue digitalizada por uno de los museos de la Universidad de Harvard de los Estados Unidos.
Masera fue un sociólogo argentino que editó y coordinó la colección. Al estar disponible en la web, se inicia un nuevo ciclo de consulta para investigadores y curiosos de todo el mundo. Los libros pueden descargarse de manera gratuita y directa en bibliotecas digitales de excelencia.
Masera, quien falleció el año pasado, dedicó décadas al estudio de las planicies de Neuquén, Río Negro y Chubut.
Su visión integradora convocó a un equipo diverso de especialistas en geografía, arqueología, biología y ciencias sociales. El resultado fue una obra editorial que une el rigor académico con la mirada humana y la sensibilidad por el territorio.
El proceso de digitalización, llevado adelante por Joseph M. deVeer en la Biblioteca y Archivo Ernst Mayr del Museo de Zoología Comparada de la Universidad de Harvard. Los archivos se encuentran en la Biodiversity Heritage Library y en el catálogo de Harvard University Library.

La serie Las Mesetas Patagónicas cuenta con siete títulos que exploran la riqueza natural y cultural de regiones emblemáticas.

Entre los más citados se encuentran “La meseta Patagónica del Somuncurá”, “La meseta patagónica de El Cuy” y “Los ríos mesetarios norpatagónicos”. Cada volumen se enfocó en describir paisajes, procesos históricos y la vida de las comunidades locales.

Estos libros tuvieron distribución en universidades, escuelas y bibliotecas de la Patagonia, siguiendo el espíritu abierto que impulsó Masera.

En 2008, la Cámara de Diputados de la Nación reconoció el valor cultural de la obra. Parte del legado de Masera incluye el impulso a la creación de la Reserva Natural Municipal “Acantilado de los Loros” en Río Negro.

Porque la serie que lideró aportó datos clave para fundamentar la protección de este hábitat único.

La edición original contó con el aporte de más de treinta expertos y la coordinación del Estado provincial, universidades y organismos de ciencia.

El proyecto nació en 1988 a partir de un convenio entre el Ministerio de Asuntos Sociales y el CONICET, lo que permitió lanzar los primeros estudios interdisciplinares.

Ahora, al transformarse en recurso digital, la colección actualiza su vigencia y su alcance. Libros que sólo podían consultarse en espacios académicos ahora quedan al alcance de cualquier lector del país o del extranjero. Así, la serie dirigida por Masera se incorpora al circuito global del conocimiento.

“El futuro de las mesetas puede cambiar gracias a cada lector que encuentre inspiración o respuestas en las páginas de estos libros”, sostuvo en diálogo con Diario RÍO NEGRO el investigador Juan Masello, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Venda en Sudáfrica e investigador de la Universidad de Bielefeld en Alemania.

Ricardo “Freddy” Masera.

Publicado en Diario Río Negro.

https://www.rionegro.com.ar/ciencia/la-universidad-de-harvard-digitalizo-coleccion-clave-sobre-mesetas-patagonicas/

Ricardo “Freddy” Masera. 

 Había nacido en 1938 en Bahía Blanca, cursos inicialmente la carrera de Veterinaria en la UBA aunque, finalmente, fue profesor y licenciado en Sociología.

Trabajó como técnico del Consejo Nacional de Desarrollo y, luego, fue supevisor en el INDEC. También cumplió tareas de asesor en la Junta Nacional de Carnes.

En Río Negro en 1983 ingresó en el IDEVI y, posteriormente, integró los ministerios de Educación y de Acción Social, con residencia en El Bolsón, Bariloche, Pilcaniyeu, Norquincó y Río Chico.

En 1991 fue coautor del anteproyecto de ley de «Áreas Naturales Protegidas de Río Negro» y, luego, director-investigador del proyecto de Investigación y Desarrollo del CONICET- Asuntos Sociales sobre el Somuncurá rionegrino.

Entre sus trabajos figura «La Meseta Patagónica de Somuncurá. Un horizonte en movimiento» (1998) y los estudios pluridisciplinarios sobre «La Meseta de El Cuy…» (2001), «El Bajo del Gualicho…» (2003), «»Las mesetas patagónicas que caen al mar: la costa rionegrina» (2005) y «Los ríos mesetarios norpatagónicos» (2010).

Fue director de la serie editorial Las Mesetas Patagónicas y, entre sus publicaciones, fue co-autor del volumen Patagonia y Antártida Argentina de las guías turísticas YPF (1994) y Turistel Argentina 2000 y 2001 y coordinador de actualización de sus siete volúmenes que abarcan todo el país.

La Universidad de Harvard está digitalizando su serie editorial sobre las Mesetas Patagónicas y, además, participó en numerosas carreras de natación de aguas abiertas en la comarca Viedma Patagones. 

Fallece en el 2024.

Datos Diario Río Negro, 23/4/2024.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.