GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

sábado, noviembre 22, 2025

Julio Argentino Roca el Estatista. JULIO ARGENTINO ROCA Y EL NEGOCIO FAMILIAR DEL ESTADO. Por Damian Leandro Zanni.

 


Julio Argentino Roca el Estatista.

Por Damian Leandro Zanni.
JULIO ARGENTINO ROCA – PRIMER GOBIERNO (1880–1886)
1. Consolidación del Estado Nacional y centralización (1880–1881)
1880 – Federalización de Buenos Aires
Tras décadas de conflictos entre Buenos Aires y el interior, se federaliza la ciudad, que pasa a ser Capital de la República.
Se sella la supremacía del Estado nacional sobre las provincias.
1880 – Creación de la Policía Federal
Para garantizar el orden público en la nueva Capital Federal.
1881 – Reforma monetaria: adopción del peso moneda nacional
Unificación del sistema monetario para integrar el mercado interno.
2. Expansión estatal y organización territorial (1881–1884)
1881 – Organización de los Territorios Nacionales
Tras la Conquista del Desierto, se formaliza la administración nacional de:
La Pampa
Neuquén
Río Negro
Chubut
Santa Cruz
Tierra del Fuego
1882 – Primer Censo Municipal de Buenos Aires
Base para planificación urbana y fiscal.
3. Obras de infraestructura y transporte (1880–1886)
Expansión ferroviaria masiva (1880–1886)
Roca impulsa el crecimiento del FFCC para unir puertos con zonas productivas.
Entre 1880 y 1886 la red crece de 2.500 km a más de 8.500 km.
Se consolidan:
Ferrocarril Oeste
Ferrocarril Sud
Andino
Central Norte
Base para el modelo agroexportador.
1884 – Construcción de puertos y modernización del sistema portuario
Se inicia la transformación del puerto de Buenos Aires (luego completado por Madero).
Nuevas obras en Rosario y Bahía Blanca.
4. Educación y construcción de Estado laico (1884)
1884 – Ley 1420 de Educación Común, Obligatoria, Gratuita y Laica
Piedra fundacional del sistema educativo moderno.
Fuerte expansión del presupuesto nacional en educación.
Se crean escuelas normales para formar docentes.
1884 – Creación del Consejo Nacional de Educación
Organismo estatal permanente para administrar la educación pública en la Capital y Territorios Nacionales.
1875–1884 – Ley de Registro Civil y matrimonio civil (complementadas por Roca)
Avance en la secularización del Estado.
5. Inmigración y colonización
1881–1886 – Políticas activas de inmigración
Subsidios al viaje
Oficinas de inmigración
Colonias agrícolas (Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires)
Resultado: ingreso récord de inmigrantes europeos.
---
6. Institucionalización y Estado moderno
1884 – Creación de la Caja de Conversión
Para estabilizar la moneda y controlar emisiones.
Antecedente del Banco Central.
1885 – Ley Avellaneda de Universidades
Reglamenta el funcionamiento de las universidades nacionales.
SEGUNDO GOBIERNO DE ROCA (1898–1904)
Mandato más técnico, centrado en infraestructura, Estado moderno, educación y diplomacia.
1. Infraestructura estratégica (1898–1904)
1902 – Ley de Defensa Social (Servicio Militar Obligatorio)
Institucionaliza el reclutamiento nacional.
Modernización del Ejército.
1898–1904 – Nuevas líneas ferroviarias
Conexiones patagónicas (Río Negro, Chubut).
Extensión del Central Norte hacia Salta y Jujuy.
Consolidación del sistema radial hacia Buenos Aires.
1898–1904 – Modernización de puertos
Impulso final al proyecto Puerto Madero (iniciado 1887).
Obras complementarias en Bahía Blanca (Ingeniero White).
Inicio de proyectos para puerto de La Plata.
2. Educación y cultura
1899 – Creación del Registro Nacional de la Propiedad Intelectual
Para proteger obras científicas, literarias y artísticas.
1901 – Ley Láinez (Ley 4874)
Permite al Estado nacional fundar escuelas en provincias.
Se crean miles de escuelas primarias nacionales.
Aumento del presupuesto educativo.
3. Expansión del Estado y reformas administrativas
1899 – Organización del servicio telefónico estatal
Nacionalización parcial y regulación del sistema.
1902 – Creación del Instituto Geográfico Argentino
Avances en cartografía oficial.
1898–1904 – Reforma del sistema estadístico nacional
Reorganización de la Dirección General de Estadística.
Preparación para el Censo de 1914.
4. Diplomacia y política exterior
1902 – Pactos de Mayo con Chile
Evitan guerra y fijan límites modernos.
Se consolidan instituciones bilaterales de arbitraje.
1900–1902 – Arbitrajes internacionales
Se resuelven conflictos limítrofes en la Patagonia y Puna de Atacama.
5. Economía y finanzas
1899 – Reforma de la Caja de Conversión
Estabilización monetaria y disciplina fiscal.
Base para la prosperidad de la "Argentina del Centenario".
1901 – Ley de Bancos Garantidos (fallida, pero importante)
Intento de ordenar el sistema bancario provincial.
RESUMEN EJECUTIVO
Primer gobierno (1880–1886)
1880: Federalización de Buenos Aires
1880: Policía Federal
1881: Peso moneda nacional
1881: Organización de Territorios Nacionales
1884: Ley 1420 (educación obligatoria, laica, gratuita)
1884: Consejo Nacional de Educación
1884: Caja de Conversión
1885: Ley Avellaneda de Universidades
Expansión masiva ferroviaria
Políticas activas de inmigración
Puertos de Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca
Segundo gobierno (1898–1904)
1899: Instituto Geográfico, Ley de Propiedad Intelectual
1899–1902: Modernización telefónica
1901: Ley Láinez (escuelas nacionales en provincias)
1902: Servicio Militar Obligatorio
1902: Pactos de Mayo con Chile
Extensión ferroviaria y portuaria
Reforma de la Caja de Conversión.

JULIO ARGENTINO ROCA Y EL NEGOCIO FAMILIAR DEL ESTADO:
Por Damian Zanni.
Julio Argentino Roca, figura central en la construcción del Estado nacional y dos veces presidente de la Argentina, fue también uno de los hombres que más se enriquecieron gracias al poder público. Su nombre quedó asociado no solo a la política y al Ejército, sino también a una red de NEGOCIADOS, ADJUDICACIONES DE TIERRA y PRIVILEGIOS ECONÓMICOS que beneficiaron directamente a su familia.
Durante décadas, historiadores, opositores de la época y documentos oficiales señalaron que Roca y su entorno utilizaron la maquinaria estatal para construir un patrimonio personal gigantesco, especialmente durante y después de la Campaña del Desierto.
UN “ESTADISTA” QUE TAMBIÉN FUE EMPRESARIO
Antes de llegar a la presidencia, Roca adquirió su primera gran propiedad: una estancia de 35 leguas, comprada en un remate polémico que muchos contemporáneos calificaron de irregular.
Una vez en el poder, su patrimonio creció de forma exponencial:
1881: La Legislatura de Buenos Aires le donó 60.000 hectáreas para uso personal.
1887: El Congreso nacional —durante el mandato de su yerno Miguel Juárez Celman— le entregó otras 15.000 hectáreas “en reconocimiento a sus servicios”.
Estas adjudicaciones no fueron excepciones: formaban parte de un sistema de favores donde tierras fiscales —muchas de ellas obtenidas tras expulsar a los pueblos originarios— se repartían entre la elite política.
ATALIVA ROCA: EL OPERADOR DEL CLAN
Si Julio Argentino Roca era el conductor político y militar, su hermano Antonio Ataliva Roca era el OPERADOR ECONÓMICO de la familia. Su rol fue tan decisivo que, para la época, su nombre se convirtió en sinónimo de coima.
Ataliva:
actuaba como testaferro del presidente,
recibía tierras a su nombre,
intercedía entre empresarios y funcionarios,
cobraba “porcentajes” por contratos militares, concesiones y ventas de tierra.
Llegó a obtener al menos 160.000 hectáreas de forma irregular solo en La Pampa, sin contar otras propiedades en varias provincias.
“ATALIVAR”: CUANDO LA CORRUPCIÓN SE HACE VERBO
El escándalo fue tan grande que Domingo Faustino Sarmiento —ya retirado de la política— lo denunció duramente desde su periódico El Censor. Allí escribió que la Campaña del Desierto había sido utilizada como pretexto para levantar empréstitos, rematar tierra fiscal a precios irrisorios y enriquecer a “los amigos del presidente Roca”.
Sarmiento incluso inventó el verbo:
> ATALIVAR: cobrar coimas, quedarse con lo que es del Estado, aprovecharse del cargo para enriquecerse.
El término se volvió tan popular que duró en el habla cotidiana hasta mediados del siglo XX. Pocas veces en la historia argentina un apellido quedó tan ligado a la corrupción estructural.
LA MECÁNICA DEL NEGOCIO: CÓMO FUNCIONABA LA RED ROQUISTA
Los mecanismos principales fueron:
1. Remates amañados
Tierra fiscal valuada en 3.000 pesos oro se vendía en 400, y casi siempre terminaba en manos de los mismos beneficiarios.
2. Donaciones legislativas
Los cuerpos provinciales, controlados por el roquismo, entregaban grandes extensiones como “premios”.
3. Empréstitos ligados a adjudicaciones de tierra
La Campaña del Desierto justificó endeudamiento y ventas aceleradas de tierra pública.
4. Intermediación privada
Ataliva y socios se quedaban con comisiones por cada operación.
5. Colonizadoras privadas
El clan Roca formó sociedades para explotar, subdividir y revender las tierras recibidas.
Este modelo consolidó un poder económico enorme que acompañó al poder político del roquismo durante décadas.
ATALIVA ROCA: PERFIL BIOGRÁFICO RÁPIDO
Nombre completo: Antonio Ataliva Roca.
Militar de carrera, participó en la Guerra de la Triple Alianza.
Empresario agroganadero y socio en colonizadoras.
Uno de los mayores propietarios de tierra del país a fines del siglo XIX.
Fundación del pueblo “Ataliva Roca” (La Pampa) en tierras originalmente adjudicadas a él.
Operador financiero de su hermano presidente.
Figura emblemática de la corrupción institucionalizada de la época.
CONCLUSIÓN: ROCA, EL POLÍTICO Y EL EMPRESARIO
Julio Argentino Roca fue un protagonista central del Estado argentino moderno. Modernizó instituciones, fortaleció la autoridad nacional y guio un proyecto geopolítico definido.
Pero también fue, simultáneamente, el jefe de una estructura familiar que:
SE ENRIQUECIÓ CON TIERRA PÚBLICA,
MANEJÓ NEGOCIADOS,
UTILIZÓ EL ESTADO COMO BASE PATRIMONIAL,
y dejó como herencia uno de los símbolos más fuertes de la corrupción argentina:
el verbo “ATALIVAR”.
Comprender esta doble cara del roquismo —Estado moderno y corrupción sistemática— ayuda a entender las tensiones profundas que marcaron el nacimiento de la Argentina contemporánea.

Revisionismo Historico Argentino / Facebook.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.