GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

martes, noviembre 11, 2025

SUR PAREDÓN Y DESPUÉS ...

 




(LA HISTORIA DEL TANGO “SUR”)
Uno de los más emblemáticos, sentidos y bellos tangos del acervo popular de Buenos Aires es sin dudas el tango “Sur”; esta es su historia.
Sur es un tango con música de Aníbal Troilo y letra de Homero Manzi. Fue grabado por primera vez por la orquesta de Troilo con la voz de Edmundo Rivero, el 23 de febrero de 1948.
La primera presentación en vivo, por los mismos artistas, fue en la discoteca Tibidabo en Buenos Aires.
La canción es una elegía a un amor perdido, enmarcada en los hitos de la zona sur de Buenos Aires, lamentando tanto el final de una historia de amor como los cambios en el barrio. La identidad de los amantes no se revela más allá de evocar la melena de la chica, y tomando nota de que tenía 20 años en ese momento. Entre los lugares mencionados están: la esquina de San Juan y Boedo, en el centro del barrio de Boedo; Pompeya (al sur de Boedo); el ferrocarril; la "inundación" (los bañados en el límite de Pompeya); y la enigmática "esquina del herrero, barro y pampa", que podría ser la esquina de Centenera y Tabaré, ya mencionada en otro tango de Manzi, Manoblanca, u otro taller de herrería en la esquina de Inclán y Loria, en Parque Patricios, muy cerca de la casa donde Manzi vivió en sus años de adolescente.
La "luz de almacén" probablemente se refiere a un almacén en el barrio de Pompeya que era propiedad del padre de Francisco Rabanal, caudillo radical y futuro intendente de Buenos Aires.
Manzi era nativo de Añatuya, Santiago del Estero. Su familia se mudó a Buenos Aires cuando tenía 9 años, y Manzi vivió cerca de varios hitos mencionados en el tango.
Para la grabación original, Rivero se hizo dos pequeños cambios a la letra: "florando" se convirtió en "flotando" (el verbo usado originalmente era difícil de comprender), mientras que "y mi amor y tu ventana" se convirtió en "y mi amor en tu ventana".
La primera modificación es usada en casi todas las versiones; la segunda es menos frecuente.
La colaboración de Troilo con Manzi tuvo varios éxitos durante la década de 1940, como Barrio de tango y el vals Romance de barrio, pero ninguno alcanzó el reconocimiento universal de Sur, tal vez el tango más querido por los argentinos, y sin duda uno de los más grabados.
Además de la grabación original de Rivero, otras versiones notables incluyen las de Julio Sosa, Nelly Omar, Raul Lavie , Edmundo Rivero, Roberto Goyeneche y Andrés Calamaro.
Héctor Stamponi contó en una entrevista televisiva que el escritor argentino Ernesto Sabato dijo que daría toda su obra a cambio del privilegio de ser el autor de Sur.
Fte: Sur, Todo tango
Anibal Troilo & Edmundo Rivero - Sur
Homero Manzi
Comentarios al posteo a cargo de Diego Weinstein.
::: ::: :::

Hay un tango que es representativo, emblemático uno de ellos es “Sur” y una historia íntima llena de nostalgia que pinta como ninguno Homero.


Sur.

San Juan y Boedo antiguo y todo el cielo,
Pompeya y, más allá, la inundación,
tu melena de novia en el recuerdo,
y tu nombre flotando en el adiós...
La esquina del herrero barro y pampa,
tu casa, tu vereda y el zanjón
y un perfume de yuyos y de alfalfa
que me llena de nuevo el corazón.


Sur... paredón y después...
Sur... una luz de almacén...
Ya nunca me verás como me vieras,
recostado en la vidriera
y esperándote,
ya nunca alumbraré con las estrellas
nuestra marcha sin querellas
por las noches de Pompeya.
Las calles y las lunas suburbanas
y mi amor en tu ventana
todo ha muerto, ya lo sé.


San Juan y Boedo antiguo, cielo perdido,
Pompeya y, al llegar al terraplén,
tus veinte años temblando de cariño
bajo el beso que entonces te robé.
Nostalgia de las cosas que han pasado,
arena que la vida se llevó,
pesadumbre del barrio que ha cambiado
y amargura del sueño que murió.


Sur... paredón y después...
Sur... una luz de almacén…


Homero Manzi había nacido en Añatuya, era santiagueño, provinciano y avencindado en el barrio de Pompeya y porteño como el que más.
Fue profesor de escuela normal pero la poesía ganó la batalla.
En 1947 Manzi y Aníbal Troilo daban las puntadas finales a uno de los tangos populares “Sur”

Según cuenta García Giménez, Homero Manzi ya intuía que “el barbeta” (como le decían) estaba herido de muerte por la enfermedad y sus amigos también tenían la terrible sospecha. A pesar de su angustioso estado de animo escribió “Sur”, añorando la lozana mocedad en su barrio de adopción.

En los días de carnaval de 1948 fue operado y tres años mas tarde, un 3 de mayo de 1951 la muerte le quebró la ambición de hacer montones de cosas que estaban bullentes en su pensamiento.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.