Ciudad del Vaticano.- El papa León XIV proclamó Doctor de la Iglesia al teólogo inglés san John Henry Newman (1801-1890), quien se convirtió del anglicismo al catolicismo, durante la misa de Todos los Santos y que coincide con el Jubileo del mundo educativo celebrada en la plaza de San Pedro.
Se trata de uno de los mayores reconocimientos para los católicos, pues sólo existen 36, y se atribuye a quienes en cualquier época han afirmado y defendido el cristianismo con sus propios escritos.
Asimismo, por decisión de León XIV, el santo inglés también será considerado copatrón de la educación junto con Santo Tomás de Aquino.
Newman está considerado uno de los "padres espirituales" del Concilio Vaticano II, que lanzó a la Iglesia hacia el tercer milenio y "contribuyó decisivamente a la renovación de la teología y a la comprensión y el desarrollo de la doctrina cristiana", explicó el Vaticano.
"Acogiendo el deseo de muchos hermanos en el episcopado y de muchos fieles de todo el mundo, tras consultar al dicasterio para las Causas deSantos, tras una larga reflexión y habiendo alcanzado una plena y segura convicción, con la plenitud de la autoridad apostólica, declaramos a San John Henry Newman Doctor de la Iglesia universal", proclamó ante miles de personas el pontífice estadounidense y peruano.
La delegación británica presente en el Vaticano para esta ocasión estaba compuesta por el arzobispo de York, Stephen Cottrell, y el vice primer ministro del Reino Unido, David Lammy.
Newman fue ordenado sacerdote de la Iglesia anglicana y en 1928 fue nombrado vicario de St. Mary's, la iglesia de la Universidad de Oxford. Tras años de agitación, el movimiento y su líder fueron objeto de una prohibición oficial por parte de la Universidad y de los obispos anglicanos y Newman abandonó Oxford para en 1845 pasarse a la Iglesia católica romana.
Tras pasar algún tiempo en Roma e introducir en Inglaterra el instituto de Oratorio de San Felipe Neri, Newman viajó en 1854 a Dublín, donde pasó cuatro años como rector de la nueva universidad católica y donde escribió la "Idea de una Universidad" y supervisó una nueva traducción de la Biblia.
Destacaron sus grandes dotes intelectuales -está considerado un gran teólogo además de un brillante prosista-, unidas a sus virtudes y a su preocupación por los pobres.
León XIII le concedió el birrete cardenalicio en 1879, sólo un año antes de su muerte a los 89 años, y Benedicto XVI, que era gran admirador del cardenal, lo beatificó en 2010, mientras que fue proclamado santo por el papa Francisco en 2019.
¿Qué significa ser Doctor de la Iglesia?
Este título puede ser otorgado por un papa o un concilio y es un reconocimiento muy importante que se atribuye, de manera excepcional, a quienes en cualquier época han afirmado y defendido la ortodoxia cristiana con sus propios escritos.
Actualmente, solo hay 36 figuras de la Iglesia que tienen este título especial en los dos mil años de historia del Cristianismo.
Se necesitan cuatro requisitos: santidad declarada, ortodoxia en la fe, eminencia en la doctrina e influjo benéfico en las almas.
Los primeros cuatro "Doctores de la Iglesia Universal" fueron proclamados en 1298: san Jerónimo, san Agustín, san Ambrosio y san Gregorio Magno; y en el 1568 se añadieron san Atanasio el Grande, san Basilio Magno, san Gregorio Nacianceno, san Juan Crisóstomo y santo Tomás de Aquino.
Entre estos 36 "doctores y doctoras de la Iglesia" hay cuatro mujeres: Santa Catalina de Siena, patrona de Italia, la primera mujer santa proclamada doctora de la Iglesia; Santa Teresa de Ávila, monja y mística española, en 1997; Santa Teresa de Lisieux, mística francesa y patrona de Francia, y Santa Hildegarda de Bingen, una monja benedictina de origen alemán que vivió a finales del siglo XII.
El último Doctor de la Iglesia, declarado en 2015, fue Gregorio de Narek, poeta, monje, teólogo y filósofo místico armenio que vivió alrededor del año 1000.
Publicado en LA PRENSA.
San John Henry Newman inspirará a las nuevas generaciones “con un corazón sediento de infinito”, dice el Papa León.
Este sábado 1 de noviembre, Solemnidad de Todos los Santos, el Papa León XIV proclamó Doctor de la Iglesia a San John Henry Newman. La Eucaristía, celebrada en la Plaza de San Pedro, congregó a miles de fieles de todo el mundo.
San John Henry Newman fue una de las figuras más destacadas de la Iglesia Católica en Gran Bretaña y un teólogo brillante, además de converso del anglicanismo, uno de los más influyentes de los últimos siglos.
Después de los ritos iniciales de la Misa, el Cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos del Vaticano, se presentó ante al Papa León para pedir formalmente que sea proclamado Doctor de la Iglesia, en el contexto del Jubileo de la Esperanza, leyendo una pequeña biografía del santo inglés.
El Santo Padre procedió a leer la fórmula de proclamación en latín. El Cardenal Semeraro agradeció al Papa y luego toda la plaza cantó el Gloria, también en latín.
En su homilía, León XIV expresó su alegría por declarar a Newman como Doctor de la Iglesia y copatrono, junto con Santo Tomás de Aquino, de todos los educadores. Cabe destacar que la ceremonia de este 1 de noviembre se enmarcó dentro del Jubileo del Mundo Educativo.
El Papa dijo que la “imponente estatura cultural y espiritual” del teólogo británico “servirá de inspiración a las nuevas generaciones, con un corazón sediento de infinito”. Además, resaltó que la vida de los santos da testimonio de “vivir apasionadamente en medio de la complejidad del presente”.
¿Quién es San John Henry Newman, el nuevo Doctor de la Iglesia?
John Henry Newman nació en Londres (Reino Unido) el 21 de febrero de 1801, fue primero presbítero de la Iglesia anglicana, hasta su conversión al catolicismo en 1845, consecuencia de su apertura a la verdad.
Como católico profundizó y contribuyó a la enseñanza de la Iglesia, gracias a su amplio conocimiento de la teología y a su aguda mirada evangélica sobre los tiempos modernos.
De joven estuvo vinculado al llamado Movimiento de Oxford, llegando a ser una de sus figuras más importantes, que aspiraba a que la Iglesia de Inglaterra volviera a sus raíces, lo que derivó en posiciones teológicas cada vez más cercanas al catolicismo y en el consiguiente deseo de sus miembros de incorporarse a la Iglesia Católica.
Después de concluir sus estudios en el Trinity College de la Universidad de Oxford, Newman fue ordenado presbítero de la Iglesia anglicana el 29 de mayo de 1825. Fueron dos décadas las que estuvo al servicio de dicha Iglesia, hasta que recibió la ordenación sacerdotal en la Iglesia Católica el 30 de mayo de 1847.
Newman fue el fundador del Oratorio de San Felipe Neri en Inglaterra y desarrolló una prolífica obra, escribiendo 40 libros y más de veinte mil cartas.
Fue creado cardenal por el Papa León XIII en 1879 y tomó como lema Cor ad cor loquitur (El corazón habla al corazón) como expresión de su experiencia de conversión, que es una “vuelta a casa”, un viaje a lo más íntimo del corazón, donde reside Dios.
El Cardenal Newman falleció en Edgbaston (Inglaterra), en 1890. Fue beatificado por el Papa Benedicto XVI el 19 de septiembre de 2010. El Papa Francisco lo canonizó el 13 de octubre de 2019.
Sus restos reposan en el cementerio católico de Rednal en Birmingham.
Publicado en ACI PRENSA.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario
La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.