GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.
LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.
“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).
“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.
Mostrando las entradas con la etiqueta Desaparición del submarino ARA San Juan de Argentina.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Desaparición del submarino ARA San Juan de Argentina.. Mostrar todas las entradas
domingo, enero 16, 2022
viernes, noviembre 15, 2019
La tragedia del submarino se produjo el 15 de noviembre de 2017. ARA San Juan: a dos años del hundimiento, ya hay siete militares imputados.
La tragedia del submarino se produjo el 15 de noviembre de 2017.
ARA San Juan: a dos años del hundimiento, ya hay siete militares imputados.
El total de acusaciones contra jefes militares puede llegar
a más de una decena.
Las querellas apuntan a las responsabilidades del presidente
Macri y su ministro Aguad.
A dos años de la tragedia del ARA San Juan en el Atlántico Sur, en la causa judicial que tramita en el juzgado federal de Caleta Olivia, su titular, Marta Yánez, ya llamó a declaración indagatoria como imputados a siete ex jefes de la Armada y se espera que el total de acusaciones llegue por lo menos a más de una decena. Las querellas principales tienen distintas miradas sobre los avances en la causa, aunque coinciden en que las responsabilidades políticas tienen que alcanzar, necesariamente, al ministro de Defensa, Oscar Aguad, y al presidente Mauricio Macri. Los mandatos de ambos terminan el próximo 10 de diciembre, de manera que lograron esquivar el juicio político que hubiera correspondido en ambos casos, pero en adelante podrían llegar a afrontar las mismas imputaciones, pero esta vez desde el llano, aunque todo depende de la evolución de un proceso por demás complejo.
En el plano formal, las imputaciones van desde “homicidio por dolo eventual” reiterado en 44 oportunidades, por cada uno de los tripulantes del submarino, pasando por abandono de persona, encubrimiento, mal desempeño e incumplimiento de los deberes de funcionario público, todos en concurso real. Las querellas representadas por Valeria Carreras --que trabaja en conjunto con Fernando Burlando y Lorena Arias-- y Luis Tagliapietra, padre de uno de los submarinistas fallecidos, dieron sus puntos de vista diferenciados acerca de la marcha de las actuaciones de una de las causas de mayor gravedad institucional durante el gobierno de la coalición encabezada por Macri.
Las acusaciones.
En el plano concreto de las imputaciones formuladas por la jueza Yáñez, ya son siete los jefes de la Armada que fueron llamados a indagatoria. Son ellos Jorge Andrés Sulía, ex jefe de Logística de la Fuerza de Submarinos; Hugo Miguel Correa, ex jefe de Operaciones de la misma fuerza; Héctor Alonso, jefe de Estado Mayor de esa dependencia; José Marti Garro, jefe de Operaciones del Comando de Adiestramiento y Alistamiento; Luis Enrique López Mazzeo, titular del Comando de Adiestramiento y Alistamiento; Claudio Villamide, comandante de la Fuerza de Submarinos, y Eduardo Luis Malchiodi, ex jefe de Mantenimiento de la Armada.
Este es el panorama al cumplirse el segundo aniversario del naufragio del submarino ARA San Juan, ocurrido el 15 de noviembre de 2017. El número de los acusados en la causa podría seguir creciendo hasta llegar a cuando menos 13 personas, porque hay doce pedidos de imputación formulados por la querella encabezada por Carreras, más Marti Garro, convocado por decisión de la jueza Yáñez.
“El número se está aumentando de a poco porque cada imputado necesita un día porque la lectura de las pruebas y la imputación tarda cinco horas, por eso incluso los que se negaron a prestar declaración indagatoria, estuvieron igual por lo menos cinco horas ante la jueza, escuchando la acusación”, explicó la abogada que trabaja junto con Burlando y Arias.
“Es tal la cantidad de prueba reunida, de documentos que tienen que ser leídos por los imputados para tomar conocimiento de los hechos por los cuales son acusados y los delitos que se les imputa, que son varios para cada uno de ellos”. La citación a los acusados se complica, además, por la intervención del juzgado en otras causas, como la abierta el pasado fin de semana por el secuestro de 200 kilos de cocaína en un barco amarrado en el puerto local.
En este caso puntual, la otra causa demoró la presentación ante la jueza Yáñez del ex comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada contralmirante López Mazzeo, uno de los imputados de mayor jerarquía hasta el momento. El abogado de López Mazzeo es Ricardo Saint Jean, quien fue defensor de militares procesados por delitos de lesa humanidad. Forma parte de una familia que antes defendió en los estrados a los ex comandantes militares juzgados y condenados en 1985, cuyo patriarca fue el general Ibérico Manuel Saint Jean, el fallecido ex gobernador de facto de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura cívico-militar de 1976.
Las pruebas.
Hasta ahora, el único que prestó declaración indagatoria fue Villamide, dado que los otros seis se ampararon en el derecho que les da la ley de mantener silencio. El abogado de Villamide es Juan Pablo Vigliero, representante de las hijas del fiscal Alberto Nisman.
Al declarar, Villamide aportó un CD con información y su abogada, al salir del juzgado, dijo que van a plantear en el proceso que en la tragedia del ARA San Juan “hay más responsabilidad política que responsabilidad objetiva” de los jefes militares imputados.
Carreras sostuvo que “lo que está diciendo Villamide en su defensa es que no tuvieron la culpa los jefes de la Armada sino el poder político, es decir los dos civiles a los que estamos imputando nosotros, el ministro Aguad y el presidente Mauricio Macri”. Los imputados por esta querella son doce en total, incluyendo a Macri y Aguad.
“Lo que nosotros hicimos fue acusar por distintos delitos a los doce imputados, pero haciendo la aclaración que eso podría llegar a ampliarse, en cuanto a los hechos puntuales de cada uno, porque todavía faltan producirse unas veinte pruebas, pero no podíamos como querella seguir demorando en presentar nuestras imputaciones, aunque los delitos puedan ampliarse de surgir nuevas evidencias”, explicó Carreras.
Dijo que se trata de una causa compleja, que ya lleva 24 meses de instrucción, pero recordó que “la causa por Cromañón tuvo una instrucción de 26 meses, pero la diferencia fue que en este caso perdimos la oportunidad de hacer renunciar a sus cargos al Presidente y al ministro de Defensa, como ocurrió con ocurrió con (Aníbal) Ibarra en Cromañon”.
En su opinión, el impacto político podría haberse producido en el caso del submarino “si la Comisión Bicameral del Congreso de la Nación, cuando presentó su informe, hubiese pedido el juicio político del presidente Mauricio Macri”.
Según Carreras, todavía “no está probado fehacientemente que la empresa Ocean Infinity haya encontrado al ARA San Juan en el lugar donde dice que lo encontró (y que forma parte de la historia oficial) porque no pudimos peritar las imágenes” entregadas por la empresa. “Las imágenes llegaron dañadas y siguen dañadas, y así quedó asentado en las actas” incorporadas a la causa judicial. Carreras dijo que todavía no pudieron incorporar al expediente “a un biólogo marino para que aporte su visión y tampoco pudimos incorporar los testimonios de dos submarinistas de Perú, mientras que el ministro de Defensa no ha contestado todavía sobre algunas presuntas importantes para el esclarecimiento de los hechos”.
Además de los siete jefes militares llamados a indagatoria por la jueza Yáñez, la querellante pidió la imputación de Macri y Aguad, del ex jefe de la Armada al momento del naufragio, Marcelo Srur, y las del capitán de corbeta Francisco Oleiro, testigo de un diálogo no registrado entre el comandante del San Juan, Pedro Fernández, y el imputado Villamide; de Osvaldo Vernazza, director de Comunicaciones e Informática de la Armada; de Daniel Iribarren, del cuerpo de Integración de Inteligencia de la Armada, y de Gabriel González, ex jefe de la Base Naval de Mar del Plata.
Publicado en Diario "Página 12", 15 de noviembre de 2019.
viernes, julio 19, 2019
Silencio del gobierno sobre el submarino.
El respaldo lo hicieron legisladores oficialistas.
Silencio del gobierno sobre el submarino Por Werner Pertot.
El Gobierno mantuvo silencio ante el informe de la Bicameral sobre el submarino ARA San Juan, que planteó responsabilidades políticas del presidente Mauricio Macri y del ministro de Defensa, Oscar Aguad. Distintos legisladores del oficialismo salieron a responder a las acusaciones y negaron cualquier responsabilidad de los funcionarios civiles. La estrategia, como cuando ocurrió la desaparición, fue culpar a la cúpula de la Armada y los mandos medios, a quienes separaron ya de sus cargos.
De la Comisión Bicameral que redactó el informe, cuatro de los 12 legisladores eran oficialistas. Todos firmaron "en disidencia" por la parte en la que responsabilizaba políticamente a Macri y Aguad. Desde el Gobierno, evitaron hablar: la respuesta quedó en manos de los diputados y senadores del oficialismo. "No compartimos la parte del informe que responsabiliza al presidente y al ministro de Defensa. El informe omite considerar dos cuestiones claves y trascendentales. En lo que tiene que ver con el presidente, está que las facultades operacionales del presidente están limitadas a tiempos de guerra. No existe responsabilidad del presidente de la Nación sobre lo ocurrido. El informe es sesgado y arbitrario", dijo a este diario el diputado radical Luis Petri. "Y en lo que tiene que ver con el ministro de Defensa, hay un decreto del 2006, épocas del kirchnerismo, donde establece que la responsabilidad en tiempos de paz es el Estado Mayor Conjunto, que es el que ejerce el control operacional y funcional", aseguró el legislador. "Dejamos en claro en la disidencia esto: es una interpretación discrecional y arbitraria", insistió.
Petri también defendió el accionar de Aguad una vez que se conoció la desaparición del submarino. "A posterioridad, se pusieron todos los recursos con los que cuentan las Fuerzas Armadas, se reclamó ayuda internacional. Todos los recursos se pusieron para tratar de encontrarlo. Y finalmente se encontró", remarcó. ¿Qué respondieron al destrato a los familiares que señala el informe? "Habría que preguntarle a los familiares. Creemos que, lógicamente, había información sensible. Es necesario establecer protocolos de actuación dentro de la Armada para evitar las contingencias y, una vez ocurridas, para poder actuar y asistir correctamente a las víctimas. De esta tragedia, una de las cosas que uno puede sacar en limpio es que faltaron estos protocolos", aseguró el diputado oficialista. "Eso está basado en la declaración de algunos familiares. Pero hemos estado siempre en contacto con ellos. Siempre se les dio información", se sumó el senador macrista Esteban Bullrich.
Bullrich indicó a PáginaI12: "Nosotros estamos de acuerdo con el 99 por ciento del informe. Lo que nosotros planteamos es que esto sucedió porque el incendio que se creía controlado no estaba controlado. Y derivó en un mal manejo de información de la crisis por parte de la Armada. Y en un ocultamiento de información. Los mandos medios se comunicaron pero el almirante Srur no informa del incendio a los mandos civiles", responsabilizó Bullrich a la cúpula de la Armada. La estrategia es coincidente con el desplazamiento del jefe de la Armada Marcelo Srur y de otros mandos medios. "Cuando se le quiere trasladar esa responsabilidad al presidente y al ministro de Defensa, no es tal. La responsabilidad del estado del arma es de la Armada, no del presidente", insistió Bullrich.
Publicado en Diario "Página/12", 19 de Julio de 2019.
jueves, julio 18, 2019
ARA San Juan: duro informe final sobre las responsabilidades políticas.
El informe final de la Bicameral investigadora del hundimiento del submarino ARA San Juan señala "responsabilidades compartidas" de los altos mandos de la Armada y responsabiliza al poder político por "un inadecuado manejo de la emergencia durante las horas críticas" posteriores a la desaparición de la nave.
Para los miembros de la Bicameral parlamentaria el origen del hundimiento fue un incendio en el tanque de batería 3 que provocó la "implosión" posterior del San Juan, una "avería" que fue "subestimada por todos los altos mandos" de la Armada.
Durante le lectura de un resumen del informe, el presidente de la comisión, José Ojeda, habló de "responsabilidades compartidas" y "no de un sólo autor" de lo ocurrido en el submarino hundido en el océano Atlántico sur, frente a las costas argentinas, con 44 tripulantes a bordo.
Aseguró que hubo "una minimización de toda la cadena de mando" de los hechos y "un manejo inadecuado de la emergencia en las horas críticas".
El texto, que fue suscrito en disidencia por los cuatro miembros del oficialismo, endilga responsabilidad política al ministro de Defensa, Oscar Aguad, en el manejo de la crisis y en un supuesto "retaceo" y "falta de contención" a los familiares de las víctimas en las horas posteriores a la pérdida de contacto con el submarino.
Según Ojeda, hubo "numerosos obstáculos" y "escasa colaboración" de la jueza federal de Caleta Olivia, Marta Yañez, a cargo de la investigación penal para dilucidar las responsabilidades políticas del caso.
El diputado oficialista Luis Petri (Cambiemos) cuestionó que durante un año "se le haya exigido sin razón una premura" a la comisión Bicameral que establezca responsabilidades cuando en la causa penal no se determinó aún ninguna responsabilidad penal.
En el informe se menciona "un sinnúmero de factores" como desencadenantes del naufragio en el que 44 tripulantes perdieron la vida en aguas del mar Argentino, cuando el submarino cubría el trayecto de Ushuaia a Mar del Plata, el 15 de noviembre de 2017.
El 14 de noviembre de 2017 se produjo "una avería" que provocó "el ingreso de agua de mar" al San Juan, señala el informe al afirmar que esto fue lo que "originó el principio de incendio en un tanque de batería" del submarino.
Para los parlamentarios, el hecho de que el submarino haya salido a superficie y luego haya vuelto a inmersión fue uno de los motivos de "impericia" por la que se produjo la "implosión" del submarino.
Publicado en Diario "Río Negro", 18/07/2019.
lunes, abril 22, 2019
Exclusivo: la trágica premonición del cocinero del ARA San Juan.
Exclusivo: la trágica premonición del cocinero del ARA San Juan.
La viuda de Ricardo Alfaro reveló a “Río Negro” cómo fue la despedida de su esposo al embarcarse en el fatal viaje del submarino: “Si no vuelvo, no le perdones nada a la Armada, hacelos mierda”. El marino vivía con miedo. “El ARA está cada vez peor”. Dejó pruebas de las fallas y los papeles ordenados para su esposa por si no volvía.
“Me olvidé de decirte que te amaba mucho, y te pido perdón si alguna vez te hice daño. Nos vemos los primeros días de diciembre. Y si no vuelvo, hacelos mierda. Si algún día yo no estoy, ya sabés, no les perdones nada”.
Con esas palabras Ricardo Gabriel Alfaro (37), Gaby para todo el mundo, se despidió de su esposa Andrea Mereles (38). Fue en Mar del Plata, el 25 de octubre de 2017, antes de embarcarse para partir desde esa ciudad rumbo a Ushuaia, para abordar el submarino ARA San Juan. Ése que en noviembre de 2018 fue hallado hundido a 907 metros de profundidad, un año después de su desaparición.
Causando una mezcla de alivio y de dolor entre los familiares de sus 44 tripulantes que, a cinco meses de ese hallazgo, aún claman por Justicia.
El esposo de Andrea era el cocinero del ARA. Y ahora, a la luz de lo ocurrido, descubrió que él vivía con miedo. “’Siempre tenemos novedades, problemas’, me decía Gaby, después de cada navegación”, recordó la mujer desde Mar del Plata, en diálogo telefónico con “Río Negro”.
“’El ARA está cada vez peor. No sé cómo quieren navegar con el submarino así… Nosotros no valemos nada para la Armada. Somos chanchitos de la india para ellos…’”, repitió, rememorando las quejas de su marido. Que grafican la angustia que el hombre atravesó, mucho tiempo antes de que se desencadenara la tragedia.
“En el ARA pasaba de todo. Hubo cortes de luz, principios de incendio, fallas en las válvulas”, enumeró Andrea. “Él [por su pareja] era un militar muy obediente y derecho, pero no quería navegar más ahí. En 2016 pidió el pase. Quería irse a Misiones. En 2017 le salio ese traslado, pero para trabajar en el Comando de la Fuerza de Submarinos (COFS) que es acá, en Mar Del Plata. Este hubiera sido su ultimo viaje. Y mira lo que nos paso. Incluso pidió bajarse de esta navegación, porque iba otro cocinero como suplente, y para él no era necesario que dos suboficiales estuvieran para la cocina, pero le dijeron que no”, contó, con tristeza.
Hoy, Andrea es una de las tantas esposas que está esperando ser citada para declarar ante la jueza Marta Yañez, que está a cargo de la causa que investiga el hundimiento.
Es que su esposo le relató distintos incidentes ocurridos en el ARA San Juan, que dan cuenta de las precarias condiciones en las que se encontraba la nave. E, incluso, posee fotos y videos de esos episodios, que considera valiosos para la causa. Como los que les entregó a este diario para su difusión.
Se trata de un video que Gabriel filmó con su celular a bordo del submarino, durante una navegación que realizó en el año 2016. Con respecto a las fotos, fueron tomadas también a bordo de la nave. Muestran las curaciones a las que tuvo ser sometido uno de los tripulantes que, junto a otro submarinista, sufrió lesiones cuando “saltó una válvula” durante uno de los viajes.
“Lo de las válvulas no recuerdo si pasó en un viaje que realizaron en 2015 o en 2016. El que se ve en la foto es Manuel Debrina, un suboficial que está citado a declarar por este tema a fines de este mes. Tuvieron que darle 5 o 6 puntos de sutura, porque la válvula le pegó en la cabeza. El otro accidentado era el suboficial Sánchez. Él está entre los 44 [submarinistas fallecidos]” relató Andrea. Sobre el video explicó que “es de un corte de luz que se registró en plena navegación”.
“No me citó a declarar”.
A la jueza Yañez pudo comentarle en persona acerca de la existencia de este material, cuando ésta viajó a Mar del Plata tiempo atrás.
“Pero ya pasaron 6 meses, y no me citó” se lamentó la mujer.
Entre los momentos relatados por su marido, recordó también que en la navegación previa al hundimiento “me dijo que los siguió un submarino inglés. Contó que habían visto a un barco ‘hacer cosas ilegales (él no me precisó qué)’ y tras esto se comunicaron con la base de Malvinas, y apareció ese submarino que los persiguió”. “Por eso –prosiguió Andrea– a veces pienso que pasó algo más fuerte [en alusión a un posible ataque a la nave]”.
Las falencias de la nave preocupaban a su esposo, que silenciosamente ordenó todo para que Andrea estuviera con sus papeles al día.
“Ahora lo veo. Me firmó un poder para que pudiera tramitar una casa que estábamos pagando. Pasó el seguro, que estaba a nombre de su padre, a mi nombre. Y el día que tenía que embarcarse, no se quería ir”, recordó.
“Le dije ‘No vayas si no querés’, pero me contestó que ‘Me van a meter una cana’ [por una posible sanción] y me pidió que llamara a un remís. Se despidió de los chicos (un hijo de ambos de 9 y una adolescente de 18, a la que crió desde los 7). Y después me besó y se fue con el remís, pero hizo dos cuadras y volvió. Ahí me dijo que, si no volvía, no les perdonara nada a los de la Armada. Todavía no puedo creer lo que nos pasó. Hubiera sido su último viaje, porque el traslado ya estaba. Y fue el último, porque nunca volvió”, se emocionó la mujer. “Por eso quiero Justicia, pero la investigación está parada”, cuestionó.
“No se avanzó nada”.
Luis Tagliapietra comparte la indignación de Andrea por la inacción de la causa. Él es el abogado patrocinante tanto de ella como de gran parte de los familiares. “No se avanzó nada” dijo. “De hecho, las esposas que tienen para aportar registros similares al de Mario Toconás, el submarinista rionegrino que llevó una libreta en la que consignó las fallas de la nave, aún no fueron convocadas a declarar. Y tampoco fueron citadas otras viudas que tienen para brindar testimonios recibidos de sus parejas acerca del estado en el que se hallaba el ARA”. Estas mujeres a las que aludió el profesional y tienen nuevos registros para aportar son dos. Una de ellas, justamente, es la mujer de Alfaro, el cocinero.
Cabe recordar que la primera que brindó material para la investigación fue Ruth Toconas, esposa del único tripulante rionegrino. “Río Negro” reveló el año pasado parte de ese material.
Son capturas de las anotaciones tomadas durante el viaje anterior al embarque fatal, que incluyen fotos de fallas y apuntes tomados a mano alzada. Entre esas falencias consignó desde tornillos sueltos o faltantes hasta problemas con el periscopio y ausencia de equipos claves para la seguridad bajo el mar.
Toconás las descargó en su computadora familiar y Ruth las encontró a pocos días de la primera noticia de un posible siniestro. Hoy, “Río Negro” revela registros captados por Ricardo Gabriel Alfaro, otro de los 44 tripulantes. En este caso, un video y fotografías de navegaciones ocurridas entre 2015 y 2016, que su viuda le entregó a este diario.
Volviendo a la causa, Tagliapietra cuestionó la labor de la jueza. “Tras tomarse los 40 días de vacaciones que le permitía la ley, porque en Santa Cruz hay feria desde el 20 de diciembre, llamó a algunos testigos más, pero solo eso. Sigue perdiendo el tiempo, y no hay procesamientos, nada”, apuntó. Y agregó que “Esto [la lentitud judicial] para mí no es accidental. Yáñez está dilatando adrede las cosas teniendo en cuenta que es un año electoral, y ‘no se anima’ a avanzar. Eso, para decirlo con palabras suaves, porque en realidad siento que está condicionada, apretada”, opinó.
Cobran $ 20.000 por el básico de sus parejas y el seguro será de $ 50.000.
Las viudas de los 44 submarinistas están en una situación compleja en materia económica. Aún perciben los sueldos de sus parejas, pero sólo cobran el básico, que está muy lejos de las sumas que percibían cuando sus cónyuges estaban en vida y plena actividad. “Esas cifras apenas superan los $20.000. Llegarán, con suerte, a los $22.000” expresó Luis Tagliapietra, el abogado patrocinante de gran parte de los familiares.
Una vez que accedan al cobro de las pensiones, la situación no será mejor, porque ese monto representará el 80% del sueldo.
“La pensión será por una suma cercana a los $18.000. Podrían percibirla las esposas o concubinas (con vínculo certificado), los hijos o padres. Lo que habilita este trámite, igual, es el acceso al cobro de los seguros de vida, que tampoco serán por sumas muy altas, ya que rondarán los $50.000. Pero también se accede a la posibilidad de realizar sucesiones e iniciar juicios contra el Estado. Uno laboral, que podría tener un trámite más rápido, y otro por el daño moral y psicológico que implicó la tragedia” informó el letrado.
Para realizar el trámite para obtener las pensiones los familiares, según Tagliapietra deben iniciar “un juicio, para que se dictamine la presunción de fallecimiento”.
A partir de allí la Justicia “ordena que se emita el certificado de defunción, y tras esto se puede pedir el cambio de la percepción de sueldo por pensión” detalló el querellante. Hasta ahora, sólo una de las viudas de los 44 tripulantes efectuó este trámite.
Por primera vez, familiares verán fotos de la nave hundida.
El próximo martes serán exhibidas parte de las imágenes capturadas por la firma que halló al submarino Ara San Juan. Ese día los allegados de las víctimas podrán ver los contenidos on line, mediante videoconferencia.
El acto se realizará de manera simultánea, en las distintas dependencias de la Justicia Federal a las que previamente serán citados por la jueza Marta Yañez (a cargo de la causa que investiga el hundimiento).
La convocatoria, sin embargo, fue objeto del repudio de varios de los familiares y sus querellantes, porque inicialmente sólo se habilitó el acceso de “madres, padres, esposas/convivientes y/o hijos mayores de edad”, excluyendo a hermanos o parientes de otro tipo.
De hecho, los únicos que tienen ese grado de parentesco y podrán ingresar son los que presentaron un escrito formal solicitándolo. Entre ellos, los hermanos del submarinista rionegrino Mario Toconás, que el 23 a las 13 verán la exhibición en el juzgado federal de Viedma.
Críticas por la inacción judicial.
El abogado querellante Luis Tagliapietra, que representa a gran parte de los familiares del ARA San Juan y además es padre de uno los tripulantes fallecidos, cuestionó la investigación que lleva a cabo la jueza Marta Yañez, que está a cargo de la causa que investiga el hundimiento. Y apeló a un ejemplo puntual. “Aún no se conformó el equipo de peritos que a fines de abril del año pasado solicitamos que se creara para analizar el material entregado por la empresa (Ocean Infinity) que encontró la nave cuando se cumplía un año y un día de su desaparición”, dijo.
Ese material, compuesto por 67.000 imágenes y algunos videos guardados en tres discos rígidos está desde el 5 de diciembre pasado en manos de la Justicia. Recién en marzo dos de esos discos pudieron ser procesados en la sede de Buenos Aires del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) para generar una imagen tridimensional del lecho marino, en el que se verían los restos de la nave. Hasta ahora, sólo la jueza habría visto el material, aunque parte de ese contenido les será exhibido a los familiares. “Esas imágenes tienen que ser analizadas por expertos, pero en el país no existen” expresó el querellante. Por eso –completó– pedimos convocar a profesionales extranjeros y a los fabricantes del ARA, que son alemanes y ya se pusieron a nuestra disposición”, entre otras medidas. Pero nada se hizo hasta el momento sobre esto”, finalizó el abogado. Lo que si obtuvo eco en la Justicia es su pedido de que el presidente Macri responda 5 preguntas sobre el estado del submarino.
“Mi hermano también tenía temor de que algo pasara” en el ARA San Juan.
Miguel Toconás, hermano de Mario, confirmó lo dicho por la esposa del cocinero del ARA San Juan, quien estaba alarmado por los problemas de la nave.
“No puedo creer que hubo un montón de fallas en años anteriores y que no tomaron cartas en el asunto. Me doy cuenta de que mi hermano también tendría temor de que algo pasara. Vivía diciéndole a Ryan, mi sobrino mayor, ‘vos tenés que acompañar a mamá. Cuando yo no esté vos tenés que ser el hombre de la casa’. Ahora veo su miedo. Y eso da bronca, y mucha tristeza”.
Esa fue la reflexión que ayer compartió con “Río Negro” Miguel Toconás, uno de los hermanos de Mario, el único submarinista rionegrino dentro del ARA San Juan, que en noviembre de 2018 fue hallado hundido a 907 metros de profundidad, un año después de su desaparición.
Reaccionó así tras el testimonio de Andrea Mereles, la esposa de Ricardo Gabriel Alfaro, otro de los 44 submarinistas fallecidos. Ella le relató a este diario que su marido, que era cocinero en la nave, estaba alarmado por las fallas del ARA. Y que, antes de partir al trágico viaje, dejó un video y fotografías de incidentes que se registraron en navegaciones ocurridas entre 2015 y 2016.
“Nunca creí que la Armada pudiera tener estos errores. Hay lugares en los que se rompe algo y tenés que seguir. Pero que en un submarino los mandaran así, poniendo sus vidas en juego, como si no valieran nada, no me cabe en la cabeza”, dijo Miguel, con angustia. “A mi hermano no me lo devuelve nadie-agregó, indignado- Ni a él ni a ninguno de los 44 nos los traerán de vuelta”, lamentó.
En relación a la videoconferencia que se realizará mañana a las 13, en la que les serán exhibidas a los familiares de las víctimas parte de las imágenes capturadas por la firma que halló al submarino, Toconás se mostró expectante.
“Luchamos mucho por estar. Porque la jueza (Marta Yañez, a cargo de la causa que investiga el hundimiento) inicialmente para esa videoconferencia (que será de carácter reservado) sólo había habilitado el acceso de madres, padres, esposas e hijos mayores de edad. Pero presentamos un escrito a través de nuestro abogado, Luis Tagliapietra, y finalmente nos autorizó. Por lo tanto, podremos estar”, aseguró el hombre.
Sobre esa convocatoria, contó que fueron citados a presentarse en el juzgado federal de Viedma. “Allí acudirán, viajando desde Sierra Grande, mis hermanas Alejandra, Rosana y seguramente también mi hermano César. Como yo en este momento estoy en Mar del Plata viajaré a Buenos Aires para ver la videoconferencia con el resto de los familiares que se encuentren en Capital Federal. En el caso de mi papá, Irineo, como él está en Jujuy, lo verá con los parientes de los tripulantes jujeños, en algún juzgado federal de esa provincia”, informó Miguel.
En el casillero de ‘Gaby’ podrían haber más pruebas.
“Todavía no pudimos acceder a las cosas que estaban en las taquillas, es decir, en los casilleros que cada uno de los 44 tenían en la base naval. Y Gaby llevaba una libretita que pudo haber quedado allí, en la que podría haber anotado algo sobre las fallas del ARA. Más allá de otras cosas que quiero recuperar, como su gorra naval de gala”.
Así relató Andrea Mereles, la esposa de Ricardo Gabriel Alfaro, cocinero del submarino hundido, una de las tantas incertidumbres que posee junto al resto de los familiares de las víctimas. Que aún no lograron recuperar las pertenencias de los submarinistas.
“Recién en diciembre la jueza (Marta Yañez, que investiga el hundimiento) allanó y abrió las taquillas. Mi esposo también hacía anotaciones sobre el ARA (como Mario Toconás, el tripulante rionegrino que llevaba un registro de esas falencias, que su esposa Ruth aportó a la Justicia). Por eso, pienso que tal vez allí existan otras cosas que sirvan como prueba”, se esperanzó la mujer.
Publicado en Diario "Río Negro", 22 de Abril de 2019.
domingo, abril 21, 2019
Envían una carta a Macri para que responda sobre el ARA San Juan.
El juzgado federal de Caleta Olivia envió una serie de preguntas al presidente Mauricio Macri sobre el siniestro que sufrió el submarino ARA San Juan.
La jueza Marta Yáñez, que instruye la causa, aceptó el pedido que formuló el abogado Luis Tagliapietra, querellante en la causa y padre de Alejandro Tagliapietra, teniente de corbeta y tripulante del ARA San Juan.
“Se trata de una serie de preguntas que tienen que ver con todas las actuaciones que se siguieron tras la desaparición del submarino y sobre cuestiones relacionadas con el mantenimiento del buque”, señaló Tagliapietra en declaraciones a la agencia Télam.
El cuestionario fue enviado a Macri con el fin de para que el mandatario responda en su calidad de comandante en jefe de las fuerzas armadas.
El interrogatorio escrito se pretende conocer sobre la cantidad de tiempo que el submarino no entraba a dique seco, quién notificó la desaparición del buque, y si se le dio aviso al Reino Unido sobre la misión que cumplía el sumergible en función de los acuerdos de Madrid, entre otras cuestiones.
El abogado también presentó un pedido ante el juzgado de Yáñez para que el ministro de Defensa, Oscar Aguad, amplíe la declaración testimonial que realizó por escrito ante la magistrada.
Publicado en Diario "Río Negro", 20 de abril de 2019.-
domingo, diciembre 09, 2018
Inauguraron réplica del ARA San Juan y los familiares volvieron a pedir por "la verdad".
La emoción invadió los corazones de la gente en Real del Padre y ese orgullo de ser argentino se propagó por todos los rincones de la patria.
En la noche del viernes inauguraron el paseo Hernán Rodríguez y descubrieron una réplica del submarino ARA San Juan que yace en el fondo del mar a más de 900 metros de profundidad y en el que perdieron la vida 44 marinos.
La obra se materializó por iniciativa de la cooperativa de servicios del distrito sanrafaelino.
“Era el homenaje que le debía toda la Argentina a esos 44 héroes y nosotros a Hernán Rodríguez, un hijo de esta tierra que sigue en patrulla eterna custodiando nuestra soberanía”, dijo Daniel de la Hoz, presidente de la entidad.
El corte de cintas estuvo precedido de un acto al que no le faltó momentos emotivos. La familia de Hernán Rodríguez, el jefe de maquinas del submarino, asistió en pleno y también Orlando y Silvia, los padres de Gabriel Santilli, otro de los mendocinos que iba a bordo de la nave.
“Estamos muy agradecidos como familia por este homenaje a mi hermano y los 44, estamos entre la tristeza y cierto regocijo por todo esto y Hernán debe estar orgulloso por todo esto desde donde esté”, comentó Claudio Rodríguez, el hermano del submarinista.
“Mi hijo no tenía maldad para nada, siempre contento y con sueños, por eso dos gracias a Dios por el hijo que me dio y que lo tenga donde deba estar esperándome para cuando yo vaya con él”, dijo entre lágrimas Blanca Ramos, la madre de Hernán.
La réplica del ARA San Juan demando tres meses de trabajo, es de 8 metros de largo, por 3,70 m de alto y 3 metros de ancho. Fue colocada en el boulevard de avenida San Martín en el corazón de Real del Padre.
Marcela Moyano, la esposa del jefe de máquinas del navío de la Armada Argentina, viajó desde Mar del Plata para estar presente en el acto.
Moyano, que también es oriunda de Real del Padre, volvió a ratificar que no va a cesar los reclamos hasta que se sepa que ocurrió aquel 15 de noviembre de 2017 cuando desapareció el submarino.
Por Gonzalo Villatoro - Corresponsalía Sur.
Publicado en Diario "Los Andes" de Mendoza, sábado 8 de diciembre de 2018.-
domingo, noviembre 25, 2018
Ara San Juan: la emocionante historia de vida del tripulante rionegrino. Desde Sierra Grande, sus hermanos, amigos, compañeros de estudios y profesores cuentan como era Mario Toconás y por que eligió ser submarinista.
¿Y, cuál de todos es Mario? “El que tiene más abierta la sonrisa. Buscá al que muestra más dientes, y seguro que es ese”. Así responde Sergio la consulta de este diario. Mientras acaricia con los ojos las fotos dispersas sobre la mesa. Como si fueran puertas abiertas al pasado, por las que se apura a entrar. Porque allí se permite la risa al evocar a su hermano. “Y hoy, no es poco volver a reír al recordarlo”, dice.
El mismo placer comparten sus hermanos. Que volvieron a ser chicos, y se intercambian las imágenes, que pasan de mano en mano, como figuritas. Y en ese ejercicio van armando una historia distinta. Una que muestra al submarinista Toconás, el único que creció en Río Negro de todos los que abordaron el ARA San Juan, en una dimensión más cercana. A la que se llega a través del cariño.
Y el que irrumpe, enseguida, es el mar. “Cuando vinimos de Jujuy, éramos 5 hermanos. Los 2 más chicos nacieron acá. Alejandra tenía 9, Mario 4 y Hugo y yo, que teníamos con él una diferencia de 1 y 2 años, andábamos por ahí, entre los 5 y los 6”, relató Sergio. “Y aunque parezca mentira yo recuerdo la primera vez que nos llevaron a la playa a conocer el mar. Era inmenso. Como que te llenaba los ojos. Y ahí estamos, tonteando en el agua. En una de las tantas veces que volvimos a esa playa”, recordó, señalando la foto en la que salta junto a Mario y Hugo cerca de la orilla, en Playas Doradas.
Esa fascinación por el agua lo signó, al igual que a Mario. Pero él se convirtió en pescador y el otro en submarinista. “Él hizo lo que mamá buscó para todos, como siempre”, señaló Hugo. “Es que Marito siempre la complacía en todo”, apoyó Alejandra.
Ocurre que la mamá, Leoncia Aguilera, les recalcaba a sus hijos la necesidad de contar “con un estudio”. Y señalaba con fuerza las bondades del camino militar. “Mario se llamaba Armando de segundo nombre. Como un tío marino, que vive en Buenos Aires. Y al que nosotros sólo conocimos a través de lo que ella nos comentaba”.
Como siempre, el que escuchó con más rigor esas historias fue Mario que, finalmente, “siguió los pasos de ese tío”.
¿Y cómo fue el desembarco de los Toconás en Sierra Grande? “No vinimos solos”, recordó Alejandra. Irineo, su papá, llegó junto a su esposa, sus niños y algunos amigos y familiares lejanos que también vivían en Jujuy. Decidieron venir a probar suerte en la mina de hierro, activa por entonces.
“Los Quispe y los Flores también vinieron en esa época, y son parientes de papá”, apuntó la mujer. Sin embargo, poco recuerdan de aquella llegada en conjunto. Enseguida los hermanos evocaron la piecita minúscula en la que transcurrieron los dos primeros años en el nuevo pago.
“Era la mitad de esto -señaló Sergio, dibujando en el aire una línea que divide el living en el que transcurre la charla-. Todavía está, cada tanto paso por ese lugar. Imaginate cómo nos arreglábamos, nosotros cinco y los viejos. Y después fueron viniendo más hermanos”, graficó.
En ese espacio diminuto, sin embargo, nada se le perdía a Mario, que era muy celoso de sus cosas. Y extremadamente prolijo. “Nosotros podíamos perder lo que fuera, pero él tenía todo arregladito y guardado”, rememoró Sergio, entre risas.
Sus cosas incluían ropa, calzado, libros y las anotaciones que lo acompañaron desde siempre. Hasta en sus últimos días como submarinista, en los que llevó una libreta en la que consignó cada una de las fallas del buque ARA San Juan, que ahora forma parte de las pruebas que investiga la Justicia, para determinar las condiciones en las que zarpó la nave.
“Cuando empezó la secundaria se anotó en la Escuela Industrial Técnica Nº 7. Eligió la Electromecánica como especialidad. Pero además de los talleres que le tocaban iba a otros y anotaba todo. Era muy estudioso. Y tenía excelentes notas”, aseguró Hugo.
“Desde chico Marito anotaba todo. Por eso no nos sorprendió que llevara un registro de las fallas del submarino en su libreta”. Hugo Toconás, hermano de Mario
Mucho antes del ingreso a la enseñanza media, el sueño de Irineo, su papá, se había cumplido. Y tras dos años de confinamiento en la incómoda piecita un trabajo en la mina garantizó el acceso a una casa amueblada de tres habitaciones. De esas que la minera les otorgaba a sus empleados.
En ese barrio Guillermo Benítez conoció a Mario. “Éramos vecinos, compañeros de primaria y después llegamos juntos a la técnica”, contó el hombre, que ahora trabaja en Edersa. Y tiene 37 años. La misma edad que Toconás cuando abordó el ARA San Juan. En ese viaje del que no iba a regresar.
“Los egresados 2001 de la Técnica N° 7 tenemos un grupo de Whatsapp, en el que estaba Mario. Me enteré de que el submarino estaba perdido porque uno de los chicos nos contó ahí. ‘Ví las noticias. Lo llamé a Mario y no me responde’, nos dijo. Fue tremendo”, rememoró su excompañero.
Costó sacarlo de ese clima. En pocos días será papá y no deja de pensar en María Luz, la beba de 7 meses a la que el submarinista no llegó a conocer porque nació durante este interminable año de búsqueda. “Es terrible eso. Tenía también a Ryan, de 10 años. Pero no pudo conocer a su nueva bebé”, repitió, emocionado.
Fue el fútbol, en su caso, la puerta de entrada a sus recuerdos de infancia. Es que en ese barrio en el que confluían nacidos y criados con niños que llegaban desde distintos puntos del país, traídos por familias tentadas por la mina floreciente, la pelota acortaba distancias. Y permitía hacer amigos.
“Era chiquito, pero rápido como él sólo en la cancha”, se entusiasmó Guille, que ahora parece que viera las gambetas del Mario de entonces, en “cortos” y con las rodillas arañadas.
En su caso, sólo compartía con él la pasión futbolera. Es que el talento artístico del marino, que incluía su participación en el grupo de folclore Champaquí y las clases de tapiz, cerámica y dibujo, no encontraba la complicidad de sus amigos ni de sus hermanos.
“A nosotros mamá nos quiso mandar. Pero ninguno siguió. Como siempre, Marito fue el que lo hizo hasta el final. Con el folclore se presentó a bailar en varios lados”, contó Hugo Toconás. Su amigo Alejandro fue más compinche en la adolescencia. Iban a bailar en grupo al boliche Templo Sónico. Y “las ‘previas’ las hacíamos en casa de un compañero nuestro, Oscar Otero, que tenía un campito en Sierra Vieja, la parte más antigua del pueblo. Había una casita ahí, y tenía luz sólo a batería. Nos juntábamos a jugar a las cartas, y el que perdía tenía que tomar un vaso de alguna de las bebidas que llevábamos”, dijo.
“Mario llevó una filmadora al viaje de egresados en Carlos Paz. Era muy detallista y filmaba cada paisaje que íbamos visitando”. Guillermo, excompañero de secundaria.
Mario llegaba en un Falcon amarillo que le prestaba su papá. “Era muy detallista -rió Alejandro-. Al viaje de egresados que hicimos en Villa Carlos Paz, en Córdoba, él llevó una de las dos filmadoras que conseguimos. Por las noches revisábamos lo grabado y, mientras uno de los chicos filmaba siempre los chistes que nos hacíamos, él llevaba el registro de los paisajes que íbamos visitando”, precisó.
La misma imagen de él guarda Carlos Arce, uno de sus compañeros de primaria. “Era buen alumno y tranquilo. En el colegio se portaba bien y en el barrio nos encontrábamos para jugar al fútbol. Venían también Sergio y Hugo, sus hermanos”, recordó.
Carlos le perdió el rastro en la secundaria, pero siguieron viéndose fuera de clases. En esa época lo conoció Carlos Abot, que es profesor de la escuela técnica. “Era aplicado”, dijo. Y contó que fue convocado por Benítez, otro exalumno suyo, para realizar una réplica del submarino, cuando todavía estaba vigente la búsqueda que tenía en vilo a todo el país, y profundamente conmovidos a los serranos. “Lo construimos y se colocó este verano frente a la costanera, en Playas Doradas. Fue una ceremonia emotiva. Estuvieron todos los Toconás”, se emocionó el profesor.
“Mario me contó que se hizo submarinista porque estaba cansado de viajar y quería quedarse en Mar del Plata. Decía que así no tendría riesgo de traslados”.Sergio Toconás, hermano, marinero en barcos pesqueros.
“Queríamos que el ARA San Juan estuviera en un espacio público. Bien visible. Para recordar, y recordarlo a Mario, cada vez que uno se acerque”, compartió Guille.
Sin saberlo, alude a la misma idea que obsesiona a Alejandra Toconás. Ella se trajo una réplica del submarino de Mar del Plata. Y la colocó en el estante más cercano al televisor, para verla siempre. “Todavía no caigo”, dice, sincerándose, mientras acaricia las piecitas de madera que forman la nave.
“Quiero ver las fotos que la jueza dijo que nos va a mostrar [a los familiares]. Imagino que al verlas podremos saber más”, señaló, acongojada. Benítez, su compañero de secundaria, persigue lo mismo: “Que hayan encontrado el ARA no es un consuelo. Es sólo un paso más para buscar la verdad”, sentenció.
Otra vez es Sergio el que se cuela por la puerta del pasado, cambiando el tono de la charla. “¿Sabés por qué se hizo submarinista?”, preguntó. “Fue para quedarse en Mar del Plata. Porque estaba cansado de viajar, y le encantaba esa ciudad. En el submarino hacen viajes, pero después regresan, y no hay riesgo de traslados”. Fue esa palabra, riesgo, la que lo trajo al presente. “Bueno -se angustió-, mirá lo que pasó ahora. Esta vez, esta vez sí que no pudo regresar”, finalizó, conmovido.
Publicado en Diario "Río Negro", domingo 25/11/2018.
viernes, noviembre 23, 2018
La verdad detrás del viral sobre la muerte de Comando, el perro que seguía al ARA San Juan.
En las últimas horas circuló la noticia sobre el fallecimiento del can, que era cuidado por Eliana Krawczyk. Su hermana lo desmintió.
En las últimas horas circuló en las redes sociales y en algunos medios la supuesta muerte de Comando, el perro que se hizo conocido por perseguir al ARA San Juan y ser cuidado por Eliana Krawczyk, la única mujer a bordo del submarino. Sin embargo, la hermana de la submarinista desmintió la noticia.
“No puedo creer al punto que llegan de matar a un perrito”,publicó Silvina Krawczyk en Twitter, al citar un tuit que hablaba sobre el fallecimiento del can. Incluso manifestó su enojo con quienes viralizaron la noticia. “Te estoy diciendo a vos con todo respeto que no difundas algo que no es verdad. Saludos”, respondió a un usuario.
Publicado en Diario "Los Andes", lunes 19 de noviembre de 2018.
lunes, noviembre 19, 2018
No cruces marcan las olas del océano;
No hay monumentos de piedra.
No crecen rosas en las tumbas de los marineros.
El marinero descansa solo Sus homenajes son las barridas de
las gaviotas.
Para mezclarse con el mar …
Siempre salvaje y libre. . .
Y lágrimas que su novia llora.
Encontrado en Face sin autoría.
domingo, noviembre 18, 2018
Irineo Toconás: “Insistimos mucho en que ese sitio se rastrillara”. El papá de Mario se mostró angustiado porque cree que lo podrían haber encontrado antes. Pero también dijo estar aliviado por la culminación de la búsqueda del submarino en el que iba su hijo.
Una mezcla de emociones encontradas. Eso sintió Irineo Toconás, el papá de Mario, el submarinista oriundo de Sierra Grande, cuando se enteró del hallazgo del ARA San Juan. Por un lado, alivio por la culminación de la búsqueda. Por otro, desesperación por reunirse con el cuerpo de su hijo. Y finalmente angustia, al inferir que podrían haberlo hallado antes.
“Cuando comenzó la búsqueda varios sonoristas detectaron ruidos de casco, como si ellos estuvieran golpeando en señal de auxilio. Los familiares insistimos en que ese sitio se rastrillara. Y recién ahora lo hicieron. Al cumplirse el año”, se lamentó, entre lágrimas.
“Les estuvimos pidiendo por favor que los buscaran. Es un dolor tan grande el que siento”, agregó quebrado en llanto.
Ese dolor empezó a carcomerlo por dentro desde que, mediante una comunicación con el resto de sus hijos que estaban en Mar del Plata, se enteró de la aparición de la nave. Y es tan imperioso como la necesidad de ver el cuerpo de su hijo.
“Esto cierra una parte. Sabemos donde está. Pero para mí lo más importante es que puedan recuperarlos (en alusión a los cuerpos de los tripulantes). Traerlo (a Mario) a nuestra familia” dijo, todavía conmocionado por el impacto de la noticia.
Por otra parte, su desesperación aumentó debido a las complicaciones que se le presentaron para viajar rápidamente hacia Mar del Plata, a reunirse con el resto de la familia. Y aguardar allí las alternativas que se desencadenen.
“No consigo pasajes (para la ciudad costera bonaerense) por el feriado largo -se lamentó ayer-. Todos mis hijos están allá porque viajaron al cumplirse el año de la desaparición e iban a quedarse unos días para estar con mis nietos (Ryan de 10 y María Luz de 7 meses, los hijos del marino serrano)”, relató el hombre.
“En mi caso, opté por quedarme (en la provincia) porque tenía que estar en Sierra Grande para participar de unos homenajes que, por el año transcurrido, iban a organizar. Recién ayer viajé desde Sierra para regresar a Viedma (donde reside ahora). Y por la noche me entero de esto”, detalló, conmovido.
En el caso de los hermanos que recibieron la noticia en Mar del Plata, las primeras angustias por la aparición del Aras San Juan fueron descargadas a través de posteos en las redes sociales. Y también mediante estados de Whatsapp.
Los mismos que, al ser leídos por los amigos, vecinos y allegados que dejaron aquí, se multiplicaron luego en muestras de dolor y mensajes de aliento hacia ellos.
“Te extraño Marito. Jamás me di por vencido. Y acá, estoy muriendo, cayéndome a pedazos... Quiero verte hermanito. Mi héroe....”, escribió Miguel Toconás en su página de Facebook.
Mientras que, poco antes de las 3 de la madrugada de ayer, reflejó en su estado de Whatsapp el comunicado que hicieron circular las Fuerzas Armadas, oficializando el hallazgo de la nave.
De esta forma, en plena madrugada, la noticia de la aparición del ARA San Juan se difundió hasta viralizarse. Sembrando pesar entre aquellos que, desde la distancia, acompañaron el derrotero de los Toconás durante este interminable año de búsqueda.
“Esto cierra una parte. Sabemos dónde está. Pero para mí lo más importante es que puedan recuperarlos”, aseguró Irineo Toconás, el papá de Mario.
“Son los nuevos héroes de la patria”.
El 38° Congreso Provincial de Veteranos de Guerra de Río Negro, sobrevivientes de Malvinas homenajearon a los tripulantes del Ara San Juan con un minuto de silencio y pidieron que oren por sus familiares. “Ellos son los nuevos héroes, ellos estaba ahí defendiendo a la patria”, resaltó Ricardo Flores, presidente de la Asociación Civil de Veteranos de Guerra de Roca, donde se realizó el Congreso.
Luego el vicegobernador de Río Negro Pedro Pesatti, agregó que “no sabemos si tomar esta noticia como algo bueno o malo. Solo esperamos que ahora los familiares de los 44 tripulantes del Ara San Juan tengan paz, tranquilidad.
Muestras de mucha tristeza en Sierra Grande.
“No hablé con ellos (por los Toconás) porque me imagino como deben estar. Estoy acá, trabajando sin ganas y con la cabeza en otra parte. En que encontraron al Ara (por el submarino). Leí todo lo que publicó la familia por las redes. Y la verdad es que estoy muy triste”.
Con estas palabras Carlos Arce, excompañero de colegio de Mario Toconás, definió como recibió la noticia del hallazgo de la nave.
Su pesar es similar al que reflejan todos los vecinos del pueblo, que ayer, desde temprano, no hablaron más que de este tema y siguieron, a través de los medios, los anuncios.
“Por el momento no nos pusimos a pensar en ningún homenaje porque estamos todavía asimilando esto” confió Arce. Es que el hombre encabezó, junto a Irineo, el papá de Mario, la última convocatoria que se realizó al cumplirse un año de la desaparición del submarino. No descartó que en los próximos días realicen una nueva movilización. “En estos días la tristeza lo ocupa todo” graficó.
Publicado en Diario "Río Negro", 17 de noviembre de 2018.
Publicado en Diario "Río Negro", 17 de noviembre de 2018.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)