GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

domingo, octubre 31, 2010

EL TESTIMONIO DE MARIO JOSÉ FRANCO.



Lo que se transcribe es una recopilación del Testimonio de Mario José Franco extraído de su libro "Mis Reflexiones" que es otra contribución al rescate de temas de índole histórico referidos a Mi Querida Ciudad Villa Regina.
Dice Mario Franco:
Hoy pareciera que la solidaridad y el amor al prójimo no existieran pero antes esas virtudes eran comunes a mucha gente. Y si menciono el ejemplo del Padre Marchesotti es porque realmente merece que la comunidad de Villa Regina de alguna forma le rinda un homenaje. Vemos calles cuyos nombres no dicen nada, nombres extraños que para la gente del lugar carecen de significado, mientras que hay algunos que por su trayectoria merecen esa distinción para ejemplo de las generaciones venideras.
Cuando se va Marchesotti lo reemplazó el Padre José Parolini, venido de Bahía Blanca donde lo apodaban "el padre de los canillitas" porque los había organizado y los ayudó mucho, un cura que era todo ideal. Se preocupaba por los necesitados.
Cuenta, luego, Don Mario Franco, ex Concejal Municipal de Villa Regina y ex-Gobernador de Río Negro: y ex-Presidente del Partido Justicialista de Río Negro:
Actualmente en el nacimiento de la calle San Lorenzo esquina Las Heras mucha gente no sabe por que hay una cruz. Es una anécdota curiosa. Era entonces la chacra del señor Muner (tenía la representación de la cerveza Quilmes que después traspasó a los hermanos Fiodelli), y parte de la chacra del señor Héctor Grifoni, actualmente todo urbanizado donde se instala una cruz de madera para celebrar el día de la Patrona Nuestra Señora del Rosario. Unos vecinos militantes marxistas, amigos míos, enfrentados políticamente de aquella época sacan la cruz y la arrojan en la costa del Arroyo Salado, un brazo con carrizo y totoras. y estando en ese mismo lugar se colocó la cruz de cemento.


Cuenta luego Mario Franco que el Padre José Parolini es trasladado a Fortín Mercedes y luego a Bahía Blanca. Creo que debemos recordarlo siempre y de sobremanera los habitantes de Regina y los agricultores porque fue uno de los grandes defensores de los productores de la Colonia que en esos tiempos estaban en conflictos permanentes con el Banco Hipotecario Nacional y la Compañía Ítalo Argentina de Colonización. -agrega luego- Los argentinos tenemos un gran defecto que es olvidar y olvidar pronto. Quiero traer ésto a la memoria porque el fue uno de los que más trabajó para que el entonces Obispo Monseñor Esandi, hiciera gestiones en defensa de los chacareros que estaban permanentemente en pie de guerra.
A pesar de los esfuerzos realizados por Monseñor no se lograba nada positivo sino promesas y más promesas. Entonces gestiona y logra conseguir una audiencia con el Coronel Perón, a la sazón Vice-Presidente de la República.
Viajan entre otros chacareros Don Juan Rotter, Guillermo Donolo y Césareo Calle, éste último en representación de la Federación Agraria Argentina. Perón les dio día y hora de la audiencia y ya tenía conocimiento del pueblo de Villa Regina... El entonces Coronel les dijo: - Bueno miren, ésto se va a solucionar porque dentro de tres días se va a solucionar una ley al respecto.
Se trataba de la Ley de Apercería Rurales. Salieron de allí pensando que sería el mismo "cuento" de todos los políticos que eran una manga de "charlatanes", pero de todas formas decidieron esperar el plazo acordado. Cuando salió en los diarios que se había aprobado la Ley casi se caen de espaldas. Mediante su implementación no solamente se solucionó la problemática de Villa Regina sino que les dieron 33 años de plazo para pagar la tierra, (de 7 a 12000 pesos cada una), y créditos para la construcción de viviendas, en su gran mayoría tipo chalet. Por supuesto que no precisaron los 33 años, dado que a los 5 o 6 ya fueron amortizados los créditos. Hubo si especulación en algunos que aprovecharon para conseguir más chacras. Sé de cientos de dirigentes opositores al peronismo que habían estado en la plaza esgrimiendo revólveres y luchado contra nosotros aquel 1º de Mayo de 1943 y se afiliaron luego.
* Según información el Concejo Municipal entre los años 1952 al 1955 (en ese momento comisión de Fomento) estuvo conformada por:
Presidente: Santiago Russell
Concejales:
Juan Filipuzzi
Mario José Franco
Arturo Guala
y
Dr. Rafael Bailón (por la minoría).
Recuerda Mario Franco en su libro "Mis reflexiones":
Durante esta gestión municipal se llevaron a cabo numerosas realizaciones como ser la construcción del puente sobre el Arroyo Salado en la calle San martín, ampliación de los puentes de la calle Picotti (ahora General Paz), e Italia; frente a la intersección con Las Heras, se efectuó la denominación de las calles, (sólo había dos o tres con nombre), se construyeron veredas, acequías de calles con hormigón, ampliación del cementerio, fue aprobado el proyecto del Matadero, autoría de José F. Franco y Miguel Arnaldo cuyo edificio se construyó en un terreno de cinco hectáreas y cuyo encargado durante muchos años fue el señor Irineo Valvidares. Durante la gestión del Ing. Eduardo Agustín González Jezzi le fue transferido al señor Héctor Gutiérrez que lo mejoró y lo amplió, pero a causa de los olores propios del establecimiento se recibían continuas quejas de los vecinos del Barrio Belgrano.
Y continúa Mario J. Franco relatando:
No puedo dejar de mencionar en esta reseña al Inspector General Municipal Don Amadeo Ferreira que tenía bajo su área las actividades propias del Matadero. Y aunque muchos no lo crean vale la anécdota: la alineación de las viviendas Don Amadeo por falta de cinta métrica ¡las hacía con el cabo del rebenque!
En meses anteriores recuerdo que un señor adquiere el terreno sito frente a la parroquia, (bosque de eucaliptos), para construir una estación de servicio. Nos pareció una barbaridad y con Guala nos opusimos, gracias a eso el terreno fue municipal.
Se inician conversaciones también con Cayetano Pizzuto (Mario franco me comenta que fue cerca del año 1953) para interesarlo si quería ceder una extensión de 200 o 300 metros que atravezaban su chacra para modificar la calle que ahora lleva el nombre de "Gobernador Castello". Dividió en dos su chacra y realizó la donación que estimo ninguna de esa importancia -sigue relatando Franco- en Villa Regina. Sin embargo ni siquiera ya fallecido se le realizó ningún reconocimiento para estímulo de su familia. Sin desmerecer el homenaje al Doctor Castello algún día alguna calle de Regina debe llevar el nombre "Cayetano Pizzuto" porque creo que es hacer justicia a un hombre muy humilde y que no hizo ninguna ostentación de su gesto de bien.
Las principales calles de Regina -agrega Mario Franco- hacia la colonia: Picotti y ahora General Paz; Bignami ahora General Mitre; Fiodelli actualmente Juan XXIII.
¿Cuándo se le rendirá justo homenaje como a Pizzuto? Entre tanto nombre de calles ajenos al sentir de los habitantes del pueblo se debe un homenaje a sus fundadores.

Recopilación que se transcribe con la autorización verbal del Señor Mario Franco al igual que las imágenes del libro.

FOTOS HISTÓRICAS DE VILLA REGINA. 6 de abril de 1982: LA PRESENCIA DE ARTURO UMBERTO ILLIA EN VILLA REGINA.

LA PRESENCIA DE ARTURO UMBERTO ILLIA
EN VILLA REGINA.
Foto tomada del almuerzo realizado el 6 de abril de 1.982
en Salón OR.ES.PA de Villa Regina.
En la foto aparecen de izquierda a derecha:
Antonio Carmelo Pirri (ex-Concejal de Villa Regina),
Mario José Franco
(ex-Concejal de Villa Regina y ex-Gobernador de la provincia de Río Negro 1973-1976),
Luis Arias (ex-Diputado Nacional y ex-Concejal de Villa Regina)
y
Arturo Umberto Illia
(ex-Presidente de la Nación 1963-1966).
Foto perteneciente al libro
"MIS REFLEXIONES" de Mario José Franco,
diciembre 1999, con la autorización del autor.

sábado, octubre 30, 2010

UN DIA COMO HOY...






La Marcha de San Lorenzo

y su significado.

El 30 de octubre de 1902, con motivo de la inauguración del monumento al general San Martín, en la ciudad de Santa Fe, se estrenó la "Marcha de San Lorenzo". Su música fue escrita por Cayetano Silva, un gran compositor nacido en Uruguay, y su letra, por Carlos Javier Benielli, oriundo de la provincia de Córdoba y afincado en la provincia de Santa Fe, donde se destacó y dejó una profunda huella como docente. En el estreno de la obra musical estuvieron el presidente Julio Argentino Roca y su ministro de Guerra, el coronel Pablo Riccheri.

La marcha relata aspectos importantes de la batalla de San Lorenzo, librada en las costas del río Paraná el 3 de febrero de 1813. Se exalta en la misma la libertad naciente que había que asegurar, la figura conductora de San Martín, el valor de los granaderos a caballo, cuerpo que en este combate tuvo su bautismo de fuego, y el heroísmo del sargento Cabral, que ofrendó su vida para salvar al general.

Esta marcha, por su belleza musical y significado, pasó a ocupar inmediatamente un lugar privilegiado entre las composiciones que ejecutan las bandas militares argentinas. Incluso, en diversos períodos, se la ha usado para rendir honores al presidente de la República.

También la marcha está asociada a momentos inolvidables de la etapa formativa de cada uno de los argentinos y a situaciones de encendido fervor patriótico. Es la marcha que, además, permite recuerdos jocosos, por aquello de haberla cantado en la escuela, con la letra cambiada en broma, provocando el enojo de la maestra de música. Aquello de "punto y coma, los zapatos de mi abuela son de goma y los míos son de acero para darle más trabajo al zapatero".

Es un patrimonio de argentinidad que, en su atractiva musicalidad, ha sido apreciado también internacionalmente. Tanto es así, que el ejército alemán la quiso para desfilar con ella y a cambio entregó, para que ejecute el Ejército argentino, la marcha alemana titulada "Viejos Camaradas" ("Alte Kameraden"). A su vez, desde 1912, fue adoptada como marcha oficial de la Guardia Real de Inglaterra.

Mas a esta marcha, en sus casi ciento ocho años de vida, no siempre se la respetó ni se la hizo respetar en su razón de ser esencial de argentinidad. En especial, en el espíritu de libertad edificante que busca resaltar y que la justifica en su evocación épica. Muchas veces, en un mal uso de la misma, se la ha utilizado para enmarcar situaciones u objetivos distintos de los que le dan su razón de ser. En nuestro país, lamentablemente, se la ejecutó en diversas ocasiones como marco festivo o formal de gobiernos dictatoriales, que distaron mucho de buscar la libertad democrática que dignifica y no se esforzaron, con el heroísmo necesario, en la construcción del bien común.

Asimismo, para dolor de todos, cuando los nazis tomaron París, en junio de 1940, sus tropas desfilaron al son de la "Marcha de San Lorenzo" y, siguiendo su ritmo marcial, cruzaron el Arco de Triunfo. Era la fuerza de la sinrazón esclavizante del nazismo que sojuzgaba a Francia –cuna de los más genuinos planteos libertarios– y se engalanaba, en su prepotencia, con la música de nuestra marcha. Este hecho histórico, luego, trajo un incidente protocolar diplomático con motivo de la visita al país del general Charles de Gaulle en 1964. Era la primera visita de un jefe de Estado francés a la Argentina y para rendirle honores, inadvertidamente, se ejecutó la marcha. Esto molestó al héroe francés que, inmediatamente, la asoció al momento doloroso de la rendición de París durante la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, cuando ahora en democracia se ejecuta la "Marcha de San Lorenzo", el momento es vivido por toda la sociedad, sin exclusiones, todos se suman. Los actos por el Bicentenario y tantos otros lo han demostrado. Momentos como ellos son los que reconquistaron la esencia verdadera de la marcha y los que la limpian de los espíritus malignos que la desnaturalizaron, durante su centenaria vida.

En definitiva, ella quiso y quiere que Febo asome y sus rayos iluminen la verdad y den calor a la necesidad de justicia. La marcha siempre invita a que, con arrojo, defendamos la libertad que sigue naciente, que no se da si hay miedo e indiferencia y que es necesario reconquistar, para inscribir en la historia páginas mejores.


MIGUEL JULIO RODRÍGUEZ VILLAFAÑE.Abogado constitucionalista y periodista miembro de Fopea.

http://www.rionegro.com.ar/ Columnistas 30/10/2010.


Tapa del diario Clarín

4/X/1.964.



Arturo Umberto Illia recibe al
General Charles de Gaulle.


En octubre de 1964 visitó nuestro país el presidente de Francia y héroe de la segunda Guerra Mundial, el Gral. Charles de Gaulle. La oposición peronista utilizó el acontecimiento para manifestarse. El presidente francés fue saludado a su paso por las calles de Buenos Aires al grito de: `De Gaulle - Perón -Tercera Posición`.




EL PENSAMIENTO ORIGINAL DE JUAN BAUTISTA ALBERDI.

JUAN B. ALBERDI TEXTUAL.

"Creo no haber copiado a nadie tanto como a mí mismo. Las fuentes y orígenes de mi libro sobre las Bases, son: Preliminar al estudio del derecho, de 1837; mi Palabra simbólica, en el Credo de la Asociación de Mayo de 1838; El Nacional de Montevideo de 1838; Crónica de la Revolución de Mayo, de 1838; El Porvenir, de 1839; Memoria sobre un Congreso Americano, 1844; Acción de la Europa en América, de 1845; Treinta y siete años después de 1847 -he ahí los escritos de mi pluma, donde hallará V. los capítulos originales que he copiado a la letra en el libro improvisado de mis Bases. A eso aludí cuando llamé a ese libro: Redacción breve de pensamientos antiguos. He visto venir al General Urquiza a estas ideas, y por eso he abrazado su autoridad. La fusión política adoptada por él, como base de su gobierno y de la Constitución, es principio que pertenece al Credo de la Asociación de Mayo de 1838; y sería irracional de mi parte, atacar un gobierno que adoptaba mis principios. Es el general Urquiza el que ha venido a nuestras creencias, no nosotros a las suyas, y lo digo así en honor a ambos. Echeverría no vive, pero su espíritu está con nosotros, no con V., y tengo de ello pruebas póstumas."

viernes, octubre 29, 2010

EL PENSAMIENTO VIVO DE JUAN BAUTISTA ALBERDI.


La Constitución Argentina es la primera que distingue la riqueza de la nación de la riqueza del gobierno; y que, mirando la última como accesoria a la primera, halla que el verdadero medio de tener contribuciones abundantes es hacer rica y opulenta a la nación. Y en efecto, ¿puede haber fisco rico de país desierto y pobre?
Enriquecer al país, poblarlo, llenarlo de capitales, ¿es otra cosa que agrandar al Tesoro fiscal?
¿Hay otro medio de nutrir el brazo, que engordar el cuerpo de que es miembro? O ¿la nación es hecha para el fisco y no el fisco para la nación? Importaba consignar este hecho en el Código fundamental de la República, porque solo constituye casi toda revolución argentina contra España y su régimen colonial. Hasta aquí el peor enemigo de la riqueza del país ha sido la riqueza del Fisco. Debemos al antiguo régimen colonial el legado de este error fundamental de su economía española.
y otra más de Juan Bautista Alberdi

“Mi libro de las BASES es una obra de acción que, aunque pensada con reposo, fue escrita velozmente para alcanzar al tiempo en su carrera y aprovechar de su colaboración, que, en la obra de las leyes humanas, es lo que en la formación de las plantas y en la labor de los metales dúctiles. Sembrad fuera de la estación oportuna: no veréis nacer el trigo. Dejad que el metal ablandado por el fuego recupere, con la frialdad, su dureza ordinaria: el martillo dará golpes impotentes. Hay siempre una hora dada en que la palabra humana se hace carne. Cuando ha sonado esa hora, el que propone la palabra, orador o escritor, hace la ley. La ley no es suya en ese caso; es la obra de las cosas. Pero esa es la ley duradera, porque es la verdadera ley”.

jueves, octubre 28, 2010

¿ Cómo fue el Primer Censo Nacional de la ARGENTINA ?


HISTÓRICAS ARGENTINAS.

Ayer 27 de octubre de 2.010 se realizó el nuevo Censo Nacional y traigo a colasión un artículo de la historiadora, periodista y escritora argentina Araceli Bellotta sobre su investigación del Primer Censo Nacional que se realizó durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, en 1869, y se hizo con siete años de retraso por que el Congreso Nacional lo había dispuesto en 1862 (¡cuando no! Argentinos a las cosas). Fue supervisado por Vélez Sarsfield. Este artículo fue realizado antes del Censo.

Según lo ordena la Constitución Nacional en su artículo 47 que dice:
"Para la segunda Legislatura deberá realizarse el censo general, y arreglarse a él el número de diputados; pero este censo sólo podrá renovarse cada diez años." este recuento poblacional se basan cuestiones para el funcionamiento de la República donde permite establecer el número de representantes ante las legislaturas, la asignación de las partidas presupuestarias que recibirá cada provincia, permite actualizar datos que cualquier inversor necesita para decidir la conveniencia o no de radicar su empresa en el país, el acceso a créditos internacionales entre otras cuestiones.

¿Cómo fue el primer censo nacional de la Argentina?
por ARACELI BELLOTTA.

El Primer Censo Nacional de la Argentina se realizó entre el 15 y 17 de septiembre de 1869, durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento, y se hizo con siete años de retraso, porque el Congreso Nacional lo había dispuesto en 1862. Fue dirigido por Diego G. de la fuente y supervisado por el ministro del Interior, Dalmacio Vélez Sarsfield.
El resultado del relevamiento de población arrojó el resultado de 1.893.214 habitantes. Es necesario aclarar que la muestra no computó la región patagónica ni la de Chaco, Misiones y La Pampa, porque entonces se discutía si se debía incluir a la población indígena en los cálculos demográficos.
Por eso, resulta más que dudoso el resultado de sólo el 5% de pobladores originales.
Con esas limitaciones, se pudo establecer que el 31 por ciento de la población vivía en Buenos Aires. El 75 por ciento de las viviendas eran de paja y barro, y existía un 71 por ciento de analfabetismo. Las guerras habían dejado 80 mil huérfanos, 61.424 viudas y 3 mil inválidos.
Entre los profesionales, se registraron 458 médicos, 194 ingenieros, 439 abogados y casi 10 mil militares. Un dato interesante es que 1.047 personas declararon como ocupación la de "curanderos".
Ante las dudas que en el presente aparecen en distintos medios de comunicación sobre la conveniencia de realizar el Censo actual ante el peligro de la inseguridad, bueno es preguntarle a la historia: ¿Se debe hacer el relevamiento de todas maneras?
Y responde Sarmiento, contando que cuando él asumió la presidencia, el 12 de octubre de 1868, el país estaba en guerra con el Paraguay, lo que colocaba a la Argentina en una situación económica terrible.
Ese mismo año tuvo que pagar un millón de pesos fuertes al Brasil por un empréstito contraído para sostener esa contienda.


Señala, además, que existía entonces una situación de inseguridad permanente por las invasiones de los indios y las montoneras, que también significaba más inversión de dinero para protejerse de ellos. Durante aquel primer año de su gobierno, se produjeron 12 ataques a Buenos Aires, Santa Fe, Salta, San Luis y Mendoza. Y como si eso no bastara, no bien asumió el gobierno, se desató una epidemia de cólera que produjo cantidades de víctimas en todo el país.


No obstante, en ese año se hizo el Censo, pero también se fundaron 5 colegios nacionales, se crearon por ley las Escuelas Normales. Se fundó el Observatorio Astronómico de Córdoba y la Escuela Militar. El Presidente encargó al cónsul en los Estados Unidos que reclutara maestras norteamericanas para que vinieran a la Argentina formar docentes locales. Dispuso la construcción de más de una docena de caminos y puentes sobre el Río Uruguay. Se estudió la construcción de ferrocarriles y se sancionó una ley para la realización de una Exposición Industrial en Córdoba que se inaguró en 1871.
Sarmiento explicó cuál fue el espíritu que inspiró su decisión de llevar adelante el Censo: "Ni en las sesiones ordinarias, ni durante el receso, ni por los miembros del gobierno, los grandes intereses del país son objeto de un estudio serio. Se proyecta y se legisla sin ningún análisis previo de las condiciones económicas del país, plagiando sistemas exóticos, o aplicando principios aislados y mal comprendidos, que se buscan a la ligera en los tratadistas europeos, cuyos libros solo se abren por accidente. Esto es aún peor que el empirismo, pues es obrar contra la ciencia y contra la práctica".
Una vez ordenados los resultados, Sarmiento mandó a instalar un atril en su despacho de la Casa de Gobierno en el que puso un ejemplar del Censo. Y cuenta su nieto en su libro "Sarmiento Anecdótico" que, al finalizar la presidencia, sus páginas estaban ajadas como un billete de banco, y repletas de anotaciones y cálculos en los márgenes, porque el Presidente lo consultaba antes de decidir cualquier medida.
Desde entonces, se realizaron otros ocho relevamientos de población en la Argentina, lo que parece bastante poco teniendo en cuenta sus 200 años de historia como Nación independiente.


Apostillas de otros Censos.
* En 1895, luego de 26 años del primero el gobierno de José Evaristo Uriburu realizó un censo que arrojó el resultado de 4.045.000 habitantes.
* El siguiente se realizó durante la presidencia de Roque Sáenz Peña en el año 1.914 que arrojó 7.904.000 habitantes.
* 33 años después durante la presidencia de Juan Domingo Perón en 1947 se implementa otro Censo con una población de 15.894.000
* En 1960 se realiza el quinto Censo estando como presidente Arturo Frondizi los habitantes sumaron: 20.014.000
* Durante la presidencia de Roberto Levington suma 23.514.000.
* durante la otra dictadura de Jorge Rafael Videla, en 1980 eramos 27.949.000
* En 1991 durante la presidencia de Carlos Saúl Menem el relevamiento arrojó el resultado de 32.615.000.
* En el 2001 bajo la presidencia de Fernando de la Rúa se realizó el ante último Censo Nacional, cuyo resutado dio 36.260.000 habitantes.
* En el 2010 durante la presidencia de Cristina Fernández se realizó el último Censo Nacional.

miércoles, octubre 27, 2010

UNIVERSO POESÍA - LEONARDO CASTELLANI. MURIÓ DON FRAKLIN DELANO.



Franklin Delano Roosevelt 
( 30 de enero de 1882 — 12 de abril de 1945)

Foto Conferencia de Yalta:
de izquierda a derecha, Churchill, Roosevelt y Stalin.
                                         Franklin D. Roosevelt (†12 de abril de 1945).
Murió don Franklin Delano
todo acaba todo muere.
Murió don Franklin Delano.
Miserere.
Murió uno de los Tres Grandes.
Nadie es grande sino Dios.
Murió uno de los tres grandes.
Quedan dos.
Murió sin ver la Victoria
sin ver el fin de la guerra.
Su conquista más notoria
son siete palmos de tierra.
Murió cuando no pensaba.
Se acabó en un brusco hipo,
con todo lo que esperaba.
Pobre tipo.
Se acabó la Casa Blanca
el caviar, la vita bona;
lo hundió de un golpe de tranca
la Pelona.
Murió temprano Delano
nadie muere cuando quiere.
Murió el Panamericano.
Miserere.
Ya no ganará elecciones,
ya no será reelegido.
Su alma llena de pasiones
¿dónde ha ido?
Feneció como en la tierra
fenece la frágil flor,
sin ver el fin de la Guerra
ni el Mundo Nuevo y Mejor.
Quería salvar el mundo
la Cultura Occidental
y la Argentina. Recemos
por los que nos hacen mal.
¿Qué se han hecho los extremos
adónde quiso subir?
Todo se acabó. Recemos.
Todos hemos de morir.
Pasó su nombre a la gloria
su alma al «Ente Universal»,
dice Crítica. La Historia
le dedicará un fanal.
Le dedicará un fanal
la Historia ni que decir.
Si el pobre ha acabado mal
de mucho le va a servir.
Su estampa a cuatro columnas
que ha publicado La prensa
lo consolará en su tumba
si está allá donde uno piensa.
Murió don Franklin Delano
nadie por eso se altere.
Acaba todo lo humano.
Miserere.
Morirán todos los otros.
Aprendan que todo es vano,
si hay alguno entre nosotros
medio aprendiz de tirano.
Ninguno exulte o se mofe,
ninguno se desespere.
Todos echarán el bofe.
Miserere.
Piensen todos en la Pálida
que a todos apunta y tira.
Vayan limpiando las ánimas
de mentira.
Querer pararla es en vano.
No esperen que los espere.
Morirán como Delano.
Miserere.
Miserere ei, Dómine, secundum magnam misericordiam tuam.
Et secundum multitúdinem miserationum tuarum déle iniquitatem ejus...
(Traducción libre del Miserere en latín que se rezó en la Catedral de Buenos Aires el 16 de abril de 1945, enviada por Sancho I desde su prisión de la Patagonia).

Del libro "El nuevo gobierno de Sancho" de Leonardo Castellani.

LINEA SUR RIONEGRINA.



EL SUR RIONEGRINO.

Los habitantes de esta región rionegrina están dedicados fundamentalmente a la ganadería ovina y caprina, realizan la actividad rural tal cual la hacían los pobladores hace cincuenta años atrás.
Antes de la llegada del hombre blanco, la región fue habitada principalmente por tehuelches y mapuches. los inmigrantes europeos, especialmente las comunidades árabes, llegaron a Argentina a principios del siglo XX. Muchos de ellos eligieron el Sur de la Provincia de Río Negro y se instalaron como vendedores ambulantes, de ramos generales o de ropa.



La Región Sur abarca el 60% del territorio de la Provincia de Río Negro, tiene una gran diversidad geográfica y climática que se manifiesta desde Valcheta Villa Llanquin al oeste y desde el valle azul al paralelo 42 al sur.

La región se caracteriza por inviernos muy fríos con temperaturas que superan en algunos lugares los 20º- los veranos son calurosos con temperaturas que suelen superar los 30º, predominan los vientos fuertes sobretodo en otoño y primavera., las lluvias son escasas no superando la media de 180 mm.

Tiene una población aproximada de 32.000 mil habitantes siendo su base económica la ganadería ovina extensiva, aunque también existe en menor escala la producción caprina y bobina.

La minería no metalífera es otra de las actividades económicas destacadas de la región, siendo la Diatomea, bentonita, piedra laja y Porfidos las mas importantes.

Institucionalmente esta organizada en 9 municipios: Pilcaniyeu, Ñorquinco, Comallo, Jacobacci, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Colorada, Ramos Mexía y Valcheta,y 28 comisiones de Fomento: Aguada Cecilio, Aguada de Guerra, Aguada Guzmán, Arroyo Los Berros, Arroyo Ventana, Cerro Policía, Cona Niyeu, Clemente Onelli, Chipauquil, Colan Conhue, Comicó, Dina Huapi, El Caín, El Cuy, Laguna Blanca, Mamuel Choique, Mencué, Nahuel Niyeu, Naupa Huen, Ojos de Agua, Paso Flores, Prahuaniyeu, Pilquiniyeu, Pilquiniyeu del Limay, Rincón Treneta, Río Chico, Sierra Pailemán, Villa Llanquin y Yaminue.
Los centros de mayor importancia relativa son Ing. Jacobacci, Los Menucos y Valcheta, por la población que concentran y los servicios que prestan.
LOCALIDADES INTEGRANTES
DE LA REGIÓN SUR.
* DINA HUAPI: localidad emplazada donde comienza la estepa patagónica. Posee un clima particular de inviernos de poca nieva y veranos cálidos.
Nombre: DINA es el apócope de dinamarqueses (ellos fueron los primeros pobladores) Y HUAPI (isla, en Mapuche), por el lago Nahuel Huapi.
Ubicación: a sólo 15 Km. de Bariloche, sobre la ruta 40.
* PILCANIYEU: Ubicada en las estribaciones de la región andina, sobre el antiguo macizo patagónico, con sierras compuestas por rocas cristalinas.
Los cursos de agua de esta zona tienen una pendiente única. El más importante es el río Pichileufú, que nace en Cerro Villegas y desemboca en Río Limay.
Nombre: proviene de la voces araucanas pilkan (patos) y niyeu (lugar). O sea lugar de patos o donde hay patos.
Ubicación: a 82 Km. al este de San Carlos de Bariloche, a una altura de 900 m.s.n.m.
* COMALLO: Se encuentra en el valle del arroyo homónimo, en las últimas estribaciones de la pre cordillera de los Andes.
El arroyo comallo abastece de agua no sólo al pueblo, sino a los campos que se encuentran en losalrededores. Se trata de una corriente encajonada y con un valle de bardas muy altas y de gran pendiente, con terreno rojizo. Una de esas elevaciones recibe el nombre de Cerro de la Cruz.
Nombre: CO proviene del araucano y significa tierra pintada y MALLO, caliza para pintar.
Ubicación: a 132 Km. al este de San Carlos de Bariloche y a 732 Km.de Viedma.
* INGENIERO JACOBACCI: Se halla en un valle encajonado, conocido como Huahuel Niyeu. Este valle y todas las elevaciones que lo rodean han ido moldelándose a través de los diferentes procesos geológicos que acontecieron en la zona. Los cursos de agua intermitentes descienden desde distintos puntos por valles y cañadones hasta converger en la gran depresión conformada por las lagunas Carrilaufquen Chica.
Nombre: es un homenaje al ingeniero que trazó la linea férrea y que dio impulso a la localidad.
Ubicación: a 210 Km. al este de San Carlos de Bariloche y a 642 Km. de Viedma. 900 m.s.n.m.
* MAQUINCHAO: Si bien sus origenes como centro poblado y estratégico se remontan a 1881 debido a expediciones militares, el verdadero principio de esta localidad está vinculado a la construcción del ferrocarril y al Nahuel Huapi.
Hacia el sur, por la Ruta Nº 5, a unos 70 Km. se encuentra la localidad de El Caín: borde oeste de la Meseta de Somuncura con elevaciones más pronunciadas hasta 2000 metros. El curso de agua es El Arroyo Maquinchao, que pasa junto a la localidad.
Nombre: el origen del nombre responde a dos vocablos tehuelches: maguen (invierno) y chawe ó kawe (lugar de).
Sería lugar de invernada o lugar donde se pasa el invierno.
Ubicación: a 300 Km. de San Carlos de Bariloche y a 572 Km. de Viedma. en la zona del bajo Cari Laufquen, a 888 m.s.n.m.
* LOS MENUCOS: Se encuentra en un sitio bajo encajonado. En sus márgenes del norte, hay un sistema de mesetas escalonadas. Hacia el sur, a escasos hilómetros, comienza a elevarse el relieve hasta el bode de la meseta del somuncura, en donde abruptamente sube sobre los 1200 metros.
Producto de esta cercanía de Los Menucos con áreas elevadas, se registra una gran actividad minera: se destacan -por su valor comercial- los yacimientos de caolín, la extracción de pórfidos y piedras lajas. Los elementos hidrográficos predominantes en el área son: el Arroyo comicó y algunas lagunas de importantes proporciones, como Chanquin y Gaucho Niyeu.
Nombre: responde al vocable Tehuelche que significa "Ojos de agua".
Ubicación: a 370 Km. de San Carlos de Bariloche, a 500 Km. de Viedma y a 220 Km. de General Roca.
* SIERRA COLORADA: Es una zona de mesetas escalonadas y pequeñas sierras. El asentamiento se localiza sobre un área de amplios valles rodeados de formaciones montañosas de baja altura y de poca pendiente.
Nombre: el origen de su nombre se encuentra en la coloración de las sierras que rodean a la localidad rionegrina.
Ubicación: a 387 Km. de San Carlos de Bariloche, a 430 Km. de Viedma y 258 Km de General Roca.
* RAMOS MEXÍA: Se encuentra sobre uno de los bordes de la Meseta de somuncura. A escasos metros del pueblo hay una barda y descendiendo, se encuentra el denominado: Bajo de Ramos (zona de chacras y toma de agua histórica). En los alrededores, el terreno es levemente ondulado.
Hacie la zona de treneta y Yaminué se observan bardas de fuerte pendiente y arriba de ellas, se encuentra la meseta propiamente dicha.
Nombre: es un homenaje a quien fuera ministro nacional de Obras Públicas, Ezequiel Ramos Mexía.
Ubicación: a 439 Km. de San Carlos de Bariloche, y a 327 km. de Viedma.
Para visitar: La Meseta de Somuncura, Treneta y Yaminué; el Corredor Pichimalal, pinturas rupestres; "Los Chenques" (tumbas indígenas).
* VALCHETA: Es considerado el Portal Este de la Región Sur. Es una zona de mesetas escalonadas: desde el sur se asciende hacia la Meseta de Somuncurá, pasando por Chipauquil.
Entre los arroyos más representativos, se encuentra: el Arroyo Valcheta. nace en las sierras de Somuncura y tiene curso hacia el noreste, desembocando en la Laguna Curi Co. En las nacientes del Arroyo, se encuentra la famosa "mojarrita desnuda".
Su importancia radica principalmente en haber posibilitado el desarrollo de actividades agropecuarias en la región, a través de diversas chacras que bordean el arroyo hacia el sur.
Nombre: su nombre proviene de una voz aborigen (tehuelche septentrional) y su significado es valle angosto, murmuran las aguas; chiguente, murmullo de aguas y griterío de gente.
Ubicación: a 544 Km. de San Carlos de Bariloche y a 294 Km. de Viedma.
Para visitar: producción de artesanías y Matras (telares), el Museo regional, bosque petrificado; la Meseta de Somuncura.
* ÑORQUINCO:
Nombre: su nombre proviene del vocablo Tehuelche Ñorquin (planta de) y Co (agua). Sería: planta de agua.
Ubicación: a 180 Km. de San Carlos de Bariloche, y a 700 Km. de Viedma. Se accede: por la ruta Provincial Nº 6 y la ex ruta nacional Nº 40.

De acuerdo a la información recopilada y transcrita de información brindada por el Ente Región Sur a la publicación horizonte Impreso (año1/Edición 7/Mayo 2010) y de la página web del Ente Región Sur como así las imágenes de la entrada.



martes, octubre 26, 2010

DON ELÍAS CHUCAIR Y JOSÉ MARÍA GUIDO.


Don Elías CHUCAIR.



José María Guido abandonando la Catedral de Buenos Aires, hacia 1962.

JOSÉ MARÍA GUIDO.
Tapa del libro:
"DEJARON IMPRONTAS".


DON ELÍAS CHUCAIR es un reconocido narrador costumbrista, es poeta, ensayista y de investigación histórica nacido en la localidad rionegrina de Ingeniero Jacobacci, la Linea Sur Rionegrina, hijo de inmigrantes árabe, libaneses que llegaron a nuestro país en la década del 1910. Sus libros amenos son un aporte que relatan vivencias de los pobladores de la Patagonia Argentina contribuyendo con sus relatos educadores al fomento de la cultura y al conocimiento de las costumbres de los pueblos sureños.
Entre las obras de Don Elías Chucair figuran:
"Bajo el cielo Azul", "Sur adentro", "Con viento patagónico", "Tiempo y distancia", "La inglesa bandolera y otros relatos patagónicos" cuya primera edición año 1985 es de Editorial Siringa Libros de aquella librería neuquina que dejo IMPRONTA en la Patagonia, "Partida sin regreso de árabes en la Patagonia", "el collar del chenque", "Acercando ayeres", "Dejaron Improntas" entre otros.
Del libro del rionegrino Elías Chucair "Dejaron impronta" (Ediciones del Cedro, Gaiman, Chubut, 2001) voy a transcribir un fragmento donde relata sus vivencias y recuerdo con quien llegara a ser Presidente de la Nación Argentina desde el año 1962 al año 1963 quien producido el levantamiento militar el 29 de marzo de 1962, el Presidente Frondizi, detenido por los militares en la Isla Martín García, se negó a renunciar «no me suicidaré, no renunciaré y no me iré del país» y de acuerdo a la Ley 252 de acefalía del Poder Ejecutivo ante la caída de Arturo Frondizi y siendo Presidente del Senado jura como Presidente de la Nación Argentina el doctor José María Guido asumiedo el 30 de marzo de 1962.
Don Elías Chucair trató a Guido en Jacobacci cuando militaba en la Unión Cívica Radical Intransigente, la U.C.R.I.

A continuación el fragmento.

RECORDANDO A JOSÉ MARÍA GUIDO.

"No olvido nunca cuando llegaron a nuestro pueblo, un día de 1949, los dirigentes políticos Heriberto Pochelú, José María Diego Contín, Edgardo Castello y José María Guido, a efectos de lograr la canalización de ideas a través de un partido, en este caso la Unión Cívica Radical.
Era una época muy difícil para hacer política que no fuera la oficialista; y no muchos estaban dispuestos a dar ese paso temerario. Predominaba el temor a la revancha y la persecución por parte de quienes gobernaban o informaban. Estaba muy de moda el delito del desacato, cuando alguien enjuiciaba la labor del gobierno u observaba medidas o conductas de algunos de sus protagonistas. Lo experimenté en carne propia, ya que en aquellos años ejercía el periodismo y tenía mis dificultades.
En esas circunstancias conocí, entre otros dirigentes, a José María guido. Recuerdo perfectamente aquel día y cuántas cosas descubrí en aquel hombre silencioso y modesto pero que cuando hacía oír su voz afloraba su fuego interior, su pasión y la tenacidad que aplicaba en todos sus actos volcados a la concreción a la concreción de aquella empresa política, convertida entonces en la principal fuerza de resistencia a las arbitrariedades de un régimen que chocaba con los principios democráticos del país.
José María Guido, que era humilde al extremo, en su manera de vestir y hasta en los rasgos de su firma, que parecía identificarlo, era fácil presa de la emoción y con frecuencia en sus ojos pequeños y vivaces aparecía un brillo muy especial, cuando en su ardor caracteríztico, que lo trasformaba, defendía posiciones que él entendía las más indicadas y aconsejables para llevar adelante el logro de objetivos.
En las largas y agotadoras reuniones del Comité Central, el mate, en cualquier condición, el cigarrillo y los anteojos, se detenían breve y alternadamente en sus manos nerviosas, como queriendo disputar la mistad de las mismas.

Con motivo de encabezar el doctor Guido la línea interna Intrasigencia dentro de la U.C.R. en el Territorio, y yo en esta localidad, intercambiamos mucha correspondencia partidaria antes de la división del partido.
Guido compartía entonces responsabilidades de abogado en el viejo estudio de Edgardo Castello, allá en la calle Buenos Aires, de Viedma, y de allí partían todas las comunicaciones de orden partidario hacia el interior del Territorio rionegrino.

Se convoca a una Convención Constituyente, y José María Guido es uno de los convencionales electos, para tomar activa participación en el logro de una excelente Constitución para poner en marcha el hasta hace poco Territorio del Río Negro.
Al año siguiente, precisamente en 1958, tras ardua lucha política, obtenemos el triunfo electoral; y entre los diputados electos está el doctor Guido. Íbamos a inagurar el primer período legislativo de la nueva Provincia de Río Negro.

Por un expreso deseo del electo presidente Frondizi elegimos a Guido senador nacional por Río Negro. con gra preocupación nos desprendimos del único abogado que tenía nuestro bloque, lo que significaba mucho, teniendo en cduenta que en las bancas de enfrente había nada menos que tres doctores en leyes. Pero las cosas estaban así y las aceptamos a final de cuentas... Pese a nuestra tenaz resistencia.
Quien iba a imaginar en aquellos momentos que el consagrado legislador Guido, a quien habíamos elegido senador, iba a ser primero vicepresidente del Senado, luego presidente de ese cuerpo legislativo y más tarde, por esas cosas circunstancias que swe desencadenan en los campos de la política, nada menos que presidente de la República...

¡Un modesto y silencioso ciudadano de Río Negro, de la flamante Provincia, ocupando la primera magistratura del país!

>>> Fragmento "Recordando a José María Guido" del libro "Dejaron improntas", pág: 15/16/17, Ediciones del Cedro.

domingo, octubre 24, 2010

LA MARGARITA PATAGÓNICA.


Descubren en Pilcaniyeu la margarita fósil más antigua.


El descubrimiento probaría que la especie se originó en la Patagonia tiene 47 millones de años.

El fósil de la margarita más antigua del mundo, que data de unos 47 millones de años, fue hallado a 60 km de Bariloche, en Pilcaniyeu, informó Rodolfo Corsolini, quien hizo el descubrimiento.

"Este ejemplar de la familia de las margaritas data de unos 47 millones de años, del período del eoceno. También se hallaron restos de granos de polen. No hay registro de que supere su antigüedad hasta ahora en el mundo", dijo Corsolini, director del Museo del Lago Gutiérrez.

El hallazgo se hizo en 2008 y luego de las investigaciones de laboratorio que determinaron su origen y antigüedad, corroboradas por un equipo de científicos argentinos y suecos, fue publicado en la más reciente edición de la revista científica "Science".

Corsolini, de 57 años, dijo que encontró el ejemplar en la zona del río Pichi Leufú, mientras acompañaba a su hijo Julián en una misión de estudios de paleontología. "Mientras caminábamos por la zona nos llamó la atención la hoja que estaba fosilizada en una laja suelta. El ejemplar estaba en muy buenas condiciones.

El descubrimiento probaría que la flor de la familia de las margaritas, cuyo nombre científico es Asteraceae, es originaria de la región de la Patagonia Argentina y luego se diseminó por el mundo, según los indicios de los investigadores.

Hasta ahora se sabía poco de la evolución de la familia de las asteráceas, también llamadas compuestas, en parte porque los investigadores han descubierto relativamente pocos fósiles de estas plantas y la mayoría sólo de granos de polen.

“El hallazgo es muy llamativo porque la flor es un material que casi no deja registros fósiles. Normalmente se desintegran. Pero además estaba en muy buen estado de conservación”, añadió el profesor.

Sostuvo que el descubrimiento, además, es importante para determinar cómo era el medio ambiente en la región en el período del eoceno.

La flor “estaba en una laja como si fuera una impronta, muy bien preservada. Los investigadores también pudieron extraer granos de polen”, señaló Corsolini.

Posiblemente, desde América del Sur, los primeros representantes de esta familia migraron primero hacia otros continentes y luego hacia el resto del mundo”, dijo Viviana Barreda, del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia de Buenos Aires, donde se realizaron las investigaciones.

Barreda señaló que el polen hallado permitió determinar la pertenencia de la flor fósil a la familia de las asteráceas.

El ejemplar está depositado en el Museo que dirige Corsolini en la región ubicada en las faldas de la cordillera de los Andes rodeada de bosques y lagos.

Fuente: internet.