GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

jueves, marzo 27, 2014

EN EL SIGLO XX CAMBALACHE UN 7 DE MARZO DE 1901: NACÍA ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO.

Enrique Santos Discépolo fue un poeta que, con angustia existencial, “pintó de cuerpo entero” el escenario del azar insolente de Siglo XX donde se mezclaban los  valores; fue el “filósofo del barrio”, un gran compositor sin esa “magia” de un Homero Manzi.  
Fue también actor y se lo recuerda por sus trabajos en las películas  “yira, yira” en 1930 con Carlitos Gardel y
“El Hincha” en el año 1951 (entre otras).

Nacido en el barrio de Balvanera, el 27 de marzo de 1901, quinto  hijo y último de un músico de orquesta napolitano llamado Santo Discépolo, quedó pronto huérfano. 
El padre estudió en  el Conservatorio Real de Nápoles viajó a Buenos Aires donde dirigió la banda de la policía y de bomberos.
Decía Discépolo a manera de autobiografía:  
“Nací el 27 de marzo de 1901… Como ven, camino por la vida un paso atrás de nuestro siglo. Yo bien quisiera ir un paso adelante, pero le tengo miedo al papel de precursor. De mi infancia conservo pocos recuerdos. Mejor dicho, procuro no conservarlos. Tuve una infancia triste. […] A los cinco años quedé huérfano de padre y antes de cumplir los nueve perdí también a mi madre. Entonces, mi timidez se volvió miedo y mi tristeza, desventura. Recuerdo que entre los útiles del colegio tenía un pequeño globo terráqueo. Lo cubrí con un paño negro y no volví a destaparlo. Me parecía que el mundo debía quedar así, para siempre, vestido de luto”(“Escritos inéditos de Enrique Santos Discépolo” de Norberto Galasso).
Su hermano Armando Discépolo fue un ponderado director teatral y dramaturgo argentino que vivió hasta 1971; se lo considera creador del grotesco criollo con personajes pobres y miserables donde se reflejan  miserias de un orden social muy despiadado e injusto.
Tras fallecer sus padres, su hermano Armando que le llevaba unos 14 años se convirtió en su maestro y le descubrió la vocación por el teatro. 
En 1918 escribió sus primeras obras de teatro; estrenó algunos sainetes escritos junto a Marco Polco y al actor Miguel Gómez Bao.  
En una gira de la compañía de Blanca Podestá, corría el año 1.925, escribió el tango “Bizcochito”.  
En 1925 ó 1926 compuso el tango “Qué vachaché”.

Se puede afirmar que hay unos cinco tangos que trazan una versión desencarnada de la realidad efectiva del (país o el mundo) que describen (como decía Joan Manuel Serrat sobre el tango “Cambalache” “el siglo XX difícil, complicado y marrullero” y diría el Siglo XXI ¡también!).

Esas obras maestras son: de Enrique Cadícamo “Al Mundo le falta un tornillo”, “Que vachaché” y “¿Qué sapa Señor?” junto con “Cambalache” y la quinta “Bronca” de Mario Batistella con música de Edmundo Rivero.

En el tango “Qué Vachaché” “pintó de cuerpo entero” la patente realidad y decía:
Lo que hace falta es empacar mucha moneda,
 vender el alma, rifar el corazón,
 tirar la poca decencia que te queda.
… … … …
El verdadero amor se ahogó en la sopa;
la panza es reina y el dinero Dios
¿Pero no ves, gilito embanderado,
que la razón la tiene el de más guita,
 que la honradez la venden al contado
y a la moral la dan por moneditas?

Enrique Santos Discépolo tenía unos 25 años y empieza con sus letras que están más allá de las modas o lo pasajero. “El tango se estrena en el teatro Urquiza de Montevideo ese mismo año. La cantante que lo interpreta por primera vez se llama Mecha Delgado” “El crítico teatral José Pedro Blixen Ramírez, lo ve tan desolado, tan abatido que en voz baja le comenta a un amigo: “Lo que me atrevo a asegurarte es que este pobre muchacho no vuelve a escribir un tango en el resto de sus días” escribe Manuel  Abet. En Buenos Aires, lo estrenó Tita Merello con similar resultado.

En 1928 saldría a la luz “Esta noche me emborracho” que tiene dureza en sus versos pero a la vez el sarcasmo humorístico: “Al verla así rajé, pa´no llorar” “Esta noche me emborracho bien/ m mamo ¡bien mamado!/ pa´no pensar” la interpretación de Azucena Maizani es todo un éxito.
“Grité el dolor de muchos, porque así estoy más cerca de ellos. Usé un lenguaje poco académico porque los pueblos son siempre anteriores a las academias. Los pueblos claman, gritan y ríen sin motivos” pensaba  este observador no sólo del contexto social sino de las actitudes de las personas. Cuenta  Luis Cardillo en “Los tangos de Sabina” que “Un día, al entrar a su casa, se encuentra con una reunión de artistas de esa época. Tania (su mujer), Ángel Magaña, Osvaldo Miranda, Olinda Bozán y otros.
Pregunta si estaban planeando un asalto y se ofrece de hacer de campana.
Le explican que una inmobiliaria muy conocida (Vinelli) había puesto a remate unos terrenos baratos en Villa Gesell, y entre todos decidieron comprarlos. Discépolo comenzó a reírse a carcajadas y les preguntó si estaba locos “¿Un pedazo de tierra? ¿Van a comprar un pedazo de planeta? ¿Para qué? ¿Se lo van a llevar a algún lugar cuando se mueran? ¿Para qué les puede servir un trozo de tierra? Gasten la guita en vivir, otarios”.

Ese “filósofo atemporal” que en 1945 se preguntaba: 
¿Dónde estaba Dios cuando te fuiste?
¿Dónde estaba el sol que no te vio?
¿Cómo una mujer no entiende nunca
que un hombre da todo, dando su amor?
¿Quién les hace creer otros destinos?
¿Quién deshace así tanta ilusión?
¡Soy una canción desesperada
que grita su dolor y su traición...!
Que denuciaba las nivelaciones donde en la mescolanza da "lo mismo ser derecho que traidor, / ignorante, sabio, chorro, / generoso, estafador".
"Aunque te quiebre la vida, /aunque te muerda un dolor, / no esperes nunca una ayuda, / ni una mano, ni un favor" (Yira, Yira”).
Cuando escribe su “Yira, yira” donde dice (sin vueltas) “verás que todo es mentira / verás que nada es amor” con el tiempo diría a modo de disculpa “Los golpes y los años serenan” y comenta que por aquellos años tenía “veinte años menos y mil esperanzas más”.

Falleció el 23 de diciembre de 1951 de un síncope al corazón a los 50 años aunque su esposa Tania decía que fue de tristeza.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.