GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

domingo, abril 06, 2025

El derribo del monumento a Osvaldo Bayer: a un paso de la barbarie.

 

El derribo del monumento a Osvaldo Bayer: a un paso de la barbarie.

El idealismo libertario en Argentina brega por volver al siglo XIX, intentado retrasar el reloj de la historia.

Por Roberto Balmaceda.


Ederribo inconsulto y sorpresivo del monumento- escultura de homenaje a Osvaldo Bayer (1927-2018), periodista, historiador y escritor argentino, emplazado a la entrada de la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz, ejecutado por personal de Vialidad Nacional mediante una máquina retroexcavadora, a dos años y un día del aniversario de su inauguración el 24 de marzo del 2023, estuvo acompañado de una débil argumentación justificativa formal y “preventiva” de parte de las autoridades de Vialidad Nacional, como problemas de “visibilidad” en el camino, paradójicamente en medio de una paralización generalizada de la obra pública.


No casualmente el Gobierno nacional, negacionista, instruye al personal de Vialidad, precisamente en el momento de mayor dolor y reflexión popular como es el aniversario del golpe de Estado cívico, militar y eclesiástico del 76, para destruir, mutilar y aniquilar una obra artística, símbolo de rebeldía y de lucha por la verdad, memoria y justicia histórica en la Patagonia argentina.

Es un claro intento iconoclasta fallido de desaparición, bajo el deseo inconfeso de castigar al autor y su obra. En su empeño de negar que en cierto modo la imagen es algo viviente, como señala el historiador del arte David Freedberg , olvidan que a menudo estas acciones consiguen el efecto contrario: amplían su capacidad de pervivencia, difusión y multiplicación.

La leyenda al pie de la escultura “Usted está ingresando a la tierra de la Patagonia Rebelde”, hace clara alusión a la obra literaria y cinematográfica de Bayer, evoca las huelgas obreras de l920/21, por reivindicaciones básicas de mejores condiciones de vida y de trabajo y el consecuente fusilamiento de 1500 obreros rurales por parte del Ejército Argentino.

Al año siguiente del nacimiento de Osvaldo Bayer en 1928, José María Borrero, abogado, orador y político español, protagonista activo de las huelgas patagónicas del 20, publica: “La Patagonia Trágica”, obra de investigación y denuncia de las atrocidades cometidas por terratenientes estancieros y capataces contra los peones y las matanzas y formas bestiales de apropiación de las tierras ocupadas por pueblos originarios, selknam y tehuelches.

Recién en los setenta con Bayer, estas historias ampliadas y pormenorizadas cobrarán fuerza y mayor sentido reivindicativo como injusticias históricas con el libro “Los vengadores de la Patagonia Trágica” y la película de Héctor Olivera “La Patagonia Rebelde” de 1974.

Mientras el mundo asiste a una iconoclasia colectiva popular progresiva, de intervención y destrucción de estatuas y monumentos, símbolos de la supremacía blanca, del esclavismo, del colonialismo, del capitalismo salvaje y el patriarcado.

En contra de valores que han sido impuestos a sangre y fuego sobre los pueblos, poniendo en cuestión la idea de Nación y el relato histórico que lo fundamenta, el idealismo libertario en Argentina brega por volver al siglo XIX, retrasando el reloj de la historia.

Una mirada alternativa de la historia oficial.

No es de extrañar que el legado de un rebelde argentino con conciencia histórica quijotesca como Osvaldo Bayer, que abogara por la eliminación de nombres y estatuas de próceres que a lo largo y ancho del país se elevan altivos con expedientes y prontuarios inmaculados pero que a su parecer deberían formar parte de la galería de la crueldad histórica (“Una historia de genocidios y rebeliones” O. Bayer 2010), vuelva a estar en la mira.

Frente a un acto de esta naturaleza, nos preguntamos inicialmente si sería cándido calificarlo de risueño o disparatado, exceso de celo, censura encubierta, o bien sin temor a caer en la exageración, como un acto de barbarie. Barbarie manifestada en nuestra sociedad en repetidas oportunidades ante un colectivo anestesiado por el poder dominante ante la discriminación, la violencia verbal y física de funcionarios y agentes del gobierno, represiva ante multitudes inermes y vulnerables como los ancianos, mujeres y niños e inhumana con el abandono de enfermos crónicos, cada uno de ellos sin generar siquiera el mismo sentimiento de repudio e ira como el que suscitan los animales maltratados.

Si nos atenemos a la práctica oficial cotidiana a la que nos tiene acostumbrados este gobierno anarcocapitalista-libertario con la metáfora esgrimida hasta el cansancio dentro y fuera del territorio nacional de la “motosierra”, no sería extraño se propusiera homologar la retroexcavadora con la motosierra y aplaudir la medida hasta el cansancio con miras a repetir la escena en otros lugares.

Tratándose de una de las figuras más relevante del periodismo, de la historia y la cultura argentina contemporánea, aspectos soslayados y subestimados por el gobierno nacional con esta iniciativa, es de suponer que no tardarían en aparecer titulares de adhesión, en casi todos los medios informativos nacionales y extranjeros.

La avalancha de rechazos y repudio por parte de intelectuales, personalidades de la política y la cultura, organizaciones sociales y sindicales, los propios trabajadores de Vialidad Nacional, intendentes y gobernador de Santa Cruz y medios de comunicación entre otros, lo demuestran.

* Docente e historiador, integra la Comisión de Estudios Históricos de General Roca.

Publicado en Diario Río Negro.

https://www.rionegro.com.ar/debates/opinion/el-derribo-del-monumento-a-osvaldo-bayer-a-un-paso-de-la-barbarie-4074341/


POR ROBERTO BALMACEDA.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.