GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

Mostrando las entradas con la etiqueta Osvaldo Bayer.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Osvaldo Bayer.. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 06, 2025

El derribo del monumento a Osvaldo Bayer: a un paso de la barbarie.

 

El derribo del monumento a Osvaldo Bayer: a un paso de la barbarie.

El idealismo libertario en Argentina brega por volver al siglo XIX, intentado retrasar el reloj de la historia.

Por Roberto Balmaceda.


Ederribo inconsulto y sorpresivo del monumento- escultura de homenaje a Osvaldo Bayer (1927-2018), periodista, historiador y escritor argentino, emplazado a la entrada de la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz, ejecutado por personal de Vialidad Nacional mediante una máquina retroexcavadora, a dos años y un día del aniversario de su inauguración el 24 de marzo del 2023, estuvo acompañado de una débil argumentación justificativa formal y “preventiva” de parte de las autoridades de Vialidad Nacional, como problemas de “visibilidad” en el camino, paradójicamente en medio de una paralización generalizada de la obra pública.


No casualmente el Gobierno nacional, negacionista, instruye al personal de Vialidad, precisamente en el momento de mayor dolor y reflexión popular como es el aniversario del golpe de Estado cívico, militar y eclesiástico del 76, para destruir, mutilar y aniquilar una obra artística, símbolo de rebeldía y de lucha por la verdad, memoria y justicia histórica en la Patagonia argentina.

Es un claro intento iconoclasta fallido de desaparición, bajo el deseo inconfeso de castigar al autor y su obra. En su empeño de negar que en cierto modo la imagen es algo viviente, como señala el historiador del arte David Freedberg , olvidan que a menudo estas acciones consiguen el efecto contrario: amplían su capacidad de pervivencia, difusión y multiplicación.

La leyenda al pie de la escultura “Usted está ingresando a la tierra de la Patagonia Rebelde”, hace clara alusión a la obra literaria y cinematográfica de Bayer, evoca las huelgas obreras de l920/21, por reivindicaciones básicas de mejores condiciones de vida y de trabajo y el consecuente fusilamiento de 1500 obreros rurales por parte del Ejército Argentino.

Al año siguiente del nacimiento de Osvaldo Bayer en 1928, José María Borrero, abogado, orador y político español, protagonista activo de las huelgas patagónicas del 20, publica: “La Patagonia Trágica”, obra de investigación y denuncia de las atrocidades cometidas por terratenientes estancieros y capataces contra los peones y las matanzas y formas bestiales de apropiación de las tierras ocupadas por pueblos originarios, selknam y tehuelches.

Recién en los setenta con Bayer, estas historias ampliadas y pormenorizadas cobrarán fuerza y mayor sentido reivindicativo como injusticias históricas con el libro “Los vengadores de la Patagonia Trágica” y la película de Héctor Olivera “La Patagonia Rebelde” de 1974.

Mientras el mundo asiste a una iconoclasia colectiva popular progresiva, de intervención y destrucción de estatuas y monumentos, símbolos de la supremacía blanca, del esclavismo, del colonialismo, del capitalismo salvaje y el patriarcado.

En contra de valores que han sido impuestos a sangre y fuego sobre los pueblos, poniendo en cuestión la idea de Nación y el relato histórico que lo fundamenta, el idealismo libertario en Argentina brega por volver al siglo XIX, retrasando el reloj de la historia.

Una mirada alternativa de la historia oficial.

No es de extrañar que el legado de un rebelde argentino con conciencia histórica quijotesca como Osvaldo Bayer, que abogara por la eliminación de nombres y estatuas de próceres que a lo largo y ancho del país se elevan altivos con expedientes y prontuarios inmaculados pero que a su parecer deberían formar parte de la galería de la crueldad histórica (“Una historia de genocidios y rebeliones” O. Bayer 2010), vuelva a estar en la mira.

Frente a un acto de esta naturaleza, nos preguntamos inicialmente si sería cándido calificarlo de risueño o disparatado, exceso de celo, censura encubierta, o bien sin temor a caer en la exageración, como un acto de barbarie. Barbarie manifestada en nuestra sociedad en repetidas oportunidades ante un colectivo anestesiado por el poder dominante ante la discriminación, la violencia verbal y física de funcionarios y agentes del gobierno, represiva ante multitudes inermes y vulnerables como los ancianos, mujeres y niños e inhumana con el abandono de enfermos crónicos, cada uno de ellos sin generar siquiera el mismo sentimiento de repudio e ira como el que suscitan los animales maltratados.

Si nos atenemos a la práctica oficial cotidiana a la que nos tiene acostumbrados este gobierno anarcocapitalista-libertario con la metáfora esgrimida hasta el cansancio dentro y fuera del territorio nacional de la “motosierra”, no sería extraño se propusiera homologar la retroexcavadora con la motosierra y aplaudir la medida hasta el cansancio con miras a repetir la escena en otros lugares.

Tratándose de una de las figuras más relevante del periodismo, de la historia y la cultura argentina contemporánea, aspectos soslayados y subestimados por el gobierno nacional con esta iniciativa, es de suponer que no tardarían en aparecer titulares de adhesión, en casi todos los medios informativos nacionales y extranjeros.

La avalancha de rechazos y repudio por parte de intelectuales, personalidades de la política y la cultura, organizaciones sociales y sindicales, los propios trabajadores de Vialidad Nacional, intendentes y gobernador de Santa Cruz y medios de comunicación entre otros, lo demuestran.

* Docente e historiador, integra la Comisión de Estudios Históricos de General Roca.

Publicado en Diario Río Negro.

https://www.rionegro.com.ar/debates/opinion/el-derribo-del-monumento-a-osvaldo-bayer-a-un-paso-de-la-barbarie-4074341/


POR ROBERTO BALMACEDA.

miércoles, marzo 26, 2025

SIGUEN LOS DELIRIOS ARGENTINOS. Así nunca tendremos país. Vialidad Nacional derribó el monumento de Osvaldo Bayer en Santa Cruz.

 


Vialidad Nacional derribó el monumento de Osvaldo Bayer en Santa Cruz.




Lo arrancaron con una retroexcavadora y alegaron que “no cumplía con la normativa vial y complicaba el desagüe en días de lluvia”; había sido inaugurado el 24 de marzo de 2023.

EL CALAFATE.– Con la ayuda de una retroexcavadora, operarios de la Dirección Nacional de Vialidad derribaron ayer el monumento en homenaje al escritor y periodista Osvaldo Bayer que se encontraba en el puesto policial de Güer Aike, a la vera de la Ruta Nacional 3, a 27 kilómetros de Río Gallegos. El hecho se produjo un día después de la masiva marcha por el Día de la Memoria y generó el repudio del gobierno provincial de Claudio Vidal y de diferentes ámbitos culturales y sociales de Santa Cruz, donde Bayer era una figura querida y respetada.

Hecho en metal color negro, una gigantografía con el busto de Bayer se recortaba contra el cielo y era acompañado por la frase “Bienvenidox, usted está ingresando a la tierra de la Patagonia Rebelde”, en alusión a La Patagonia Rebelde, el film que tuvo a Bayer entre sus guionistas y que se basó en su libro Los vengadores de la Patagonia trágica. El monumento en total tenía cerca de cuatro metros de altura.

La obra fue hecha por pedido de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia durante la gobernación de Alicia Kirchner y el autor es el escultor Miguel Gerónimo Villalba, quien tiene dos obras más realizadas en Santa Cruz relacionadas con las Huelgas Rurales de 1921, temática sobre la cual el artista reclama desde hace mas de diez años.

Durante el mediodía de este martes, la retroexcavadora destruyó la base y luego dobló el monumento hasta arrancarlo. Si bien no hay una comunicación oficial del Distrito 23 de la Dirección Nacional de Vialidad, fuentes consultadas por LA NACION confirmaron que el monumento fue removido por sus operarios porque “no contaba con ningún expediente o documento que haya autorizado su instalación en ese lugar, en tanto que su ubicación no cumplía con la normativa vial y complicaba el desagüe en época de lluvia”.

“Entendemos que este hecho constituye un daño irreparable a la memoria histórica de nuestra provincia, que afecta profundamente el reconocimiento de los acontecimientos de la Huelga Patagónica de 1921. La preservación de estos espacios es fundamental para mantener viva nuestra historia y honrar a quienes fueron protagonistas de ella”, confirmaron a través de un comunicado desde la Subsecretaría de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos.

El monumento había sido montado el 24 de marzo de 2023, con motivo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en el marco de los 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina y la inauguración de la obra contó con la presencia de la entonces gobernadora Alicia Kirchner y Esteban Bayer, hijo del escritor y periodista que a través de su investigación documentó los fusilamientos de 1500 peones cometidos por el Ejército Argentino en 1921 y 1922, en el marco de una huelga contra los estancieros.

“No avalamos la violencia ni las medidas coercitivas que atentan contra el sentimiento profundo de nuestra comunidad, especialmente en una fecha de reflexión sobre la Memoria, la Verdad y la Justicia que es 24 de marzo del 1976, fecha de golpe cívico militar que llevo al terrorismo de Estado la desaparición, tortura, apropiación de miles de argentinos”, detallaron desde la Subsecretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz.

Fuentes del distrito 23 de Vialidad Nacional aseguraron que desde la Subsecretaría de DD.HH. de la provincia le habían pedido el monumento y que el mismo iba a ser reparado y enderezado antes de devolver, en tanto que aseguran que podrán instalarlo en otro lugar donde no entorpezca la normativa vial.

La palabra del escultor

Este martes, Miguel Villalba difundió una carta pública en la cual repudió la violencia contra su obra, y entre otros párrafos aseguró: “El gobierno nacional quiere destruir nuestra historia y nuestros derechos por conocerla y recordarla. Este accionar absolutamente repudiable y violento realizado justo un día después del 24 de marzo, día de ‘La Memoria’, solamente deslegitima y desprestigia moralmente a quienes actualmente tienen a cargo llevar adelante los destinos de nuestra Nación. El desprecio por nuestra historia es absoluto y totalmente repudiable”.

Sobre la obra, aseguró que “el monumento a Osvaldo Bayer forma parte de un arduo proceso de reivindicación de las “Huelgas del 21″ llevado a cabo por la Subsecretaria de Derechos Humanos y por la Comisión de la Memoria de la provincia de Santa Cruz”. Agregó que “en caso de no restituir y restaurar la obra, exijo a Vialidad Nacional, Ing. Paulo Croppi jefe del 23- distrito Santa Cruz, la devolución de la misma”. Por Mariela Arias.

Publicado en LA NACIÓN.

https://www.lanacion.com.ar/politica/vialidad-nacional-derribo-el-monumento-de-osvaldo-bayer-en-santa-cruz-nid25032025/



El intendente de Río Gallegos opinó sobre la destrucción del monumento de Osvaldo Bayer: "Es de mucha pobreza intelectual".

lunes, diciembre 24, 2018

Murió Osvaldo Jorge Bayer a los 91 años. Fue a las 11 de la mañana, en su casa, de este 24 de diciembre.

Murió Osvaldo Jorge Bayer a los 91 años. Fue a las 11 de la mañana, en su casa, de este 24 de diciembre.
Fue un reconocido escritor y periodista, quien dejó dos obras muy importantes para la literatura argentina política: "La Patagonia Rebelde" y la biografía de "Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia". 
Nació el 18 de febrero de 1927 en Argentina, y su apellido original era “Payr”. Sucede que cuando su abuelo llegó al país, se cansó de que lo escribieran mal. “Bayer, como las aspirinas”, dijo en el Registro Civil de la Ciudad de Buenos Aires y los Territorios Nacionales. De chico le decían Oswald.
Bayer saltó a la cultura popular con su investigación sobre el anarquista Severino Di Giovanni, y empezó a tener más reconocimiento masivo con la película La Patagonia rebelde.
Publicado en Diario "Clarín", 24 de diciembre de 2018.-

martes, febrero 01, 2011

FACÓN GRANDE.


“Facón Grande” en Frankfurt.
Por Osvaldo Bayer.

Paseo por esta Feria del Libro titulada con orgullo “la feria del libro más grande del mundo”. Un mérito, sin duda.
Pienso. Mientras, recorro estos inmensos salones con libros que sonríen por todos lados y nuestros escritores que desde grandes retratos miran más extrañados que nunca al mundo que los rodea. Y Rep, que los presenta tal cual eran en realidad en sus murales que nos persiguen y nos ponen alas de mariposas.
Libros, libros, libros. Me digo: en el país que alguna vez fue el mayor exportador de armas del mundo, encontramos esto.
Antes, el máuser, la cruz de hierro como símbolos de la virilidad noble. Y aquí libros, con personajes y fantasías que se asoman y nos invitan a abrirlos. El lento camino a la sabiduría, hoja por hoja.
Libreros que hablan alto, bibliotecarios que ordenan letra por letra. Escritores que sonríen en el paraíso, personajes de la fantasía que se asoman por todos los rincones en este aeropuerto de ilusiones.
Ilusiones. De pronto me dan golpecitos en la espalda. Es el editor alemán Dieter Schmidt. Sin pronunciar una sola palabra, pone un libro en mis manos con gesto algo religioso. Miro la tapa: el gaucho Facón Grande. El patagónico.
No puedo creerlo. Facón Grande en la Feria de libro de Frankfurt. La Historia hace justicia. El gaucho fusilado por el Ejército argentino por haber puesto la cara para pedir un poco más de dignidad para los trabajadores patagónicos en aquel tétrico 1921 de Hipólito Yrigoyen.
El editor Dieter Schmidt me entrega la edición alemana de La Patagonia rebelde. La acaricio. Ocho años de exilio me costó publicarla en mi país argentino. Y ahora se publica en el país donde pasé mi exilio. El destino. La paradoja humana. Me alegro sobre todo por Wilckens. Kurt Gustav Wilckens, el anarquista alemán que hizo justicia a tantos peones fusilados. Aquella mañana de enero de 1923, cuando esperó en la calle Fitz Roy, enfrente del 1º de Infantería, en Palermo. Cuando el orgulloso teniente coronel Varela salía de su casa con sus botas bien lustradas. Le salió al paso y lo enfrentó. Frente a frente. Y allí le arrojó el envío del vengador. La explosión de la ira del pueblo, la bomba libertaria. La explosión despertó a Buenos Aires. Los anarquistas en los barrios obreros cantaron ese día “Hijo del Pueblo”, por Wilckens. El alemán no se dio prisa. Le acertó luego seis balazos al uniformado fusilador. Las balas con las cuales había fusilado a cientos de peones rurales patagónicos ahora se daban vuelta y acababan con el fusilador. Nada queda impune.
Wilckens fue asesinado en la cárcel por un mercenario. Recuerdo cuando hace más de tres décadas viajé a la ciudad alemana de Bad Bramstedt, lugar donde había nacido Wilckens y encontré su casa paterna. Me recibió un sobrino suyo, quien me saludó como si me hubiera esperado toda la vida. El siempre había investigado sobre cuál había sido el destino de su tío Kurt Gustav Wilckens y ahora llegaba un desconocido de un país tan lejano como Argentina para darle noticias de él. Le dije que Kurt Gustav había muerto, asesinado en la cárcel, y le relaté su tarea de vengador de 1500 peones patagónicos fusilados por el Ejército argentino. Recuerdo su emoción. Primero creyó que le venía a contar sólo fantasías argentinas, pero luego, al abundar yo en datos, se dio cuenta de que estaba ante la verdad. Me abrió los cajones de un viejo escritorio. Allí había fotos familiares de la niñez y la juventud del vengador, papeles y cartas.
En la Feria del Libro de Frankfurt me paseo por largos corredores entre los miles de libros expuestos. Me prometo a mí mismo ir a llevar un libro de La Patagonia rebelde de esta edición alemana a la biblioteca de la ciudad natal de Wilckens. Tal vez algún sindicato de esa ciudad llame a su salón de asambleas, en el futuro, con el nombre de “Kurt Gustav Wilckens”, el que dio su vida para vengar la muerte de tantos trabajadores.
También pienso en aquellos dos huelguistas, el “alemán” Otto, cuyo apellido nunca pude encontrar, y Pablo Schulz, de origen también alemán. El “alemán” Otto –como era nombrado por sus compañeros– le gritó antes de morir al fusilador capitán Viñas Ibarra: “Así no se mata a un hombre, ni en la guerra europea se fusiló a prisioneros desarmados”, y antes de morir le dijo a otro alemán, Walter Knoll: “Saludos a la vieja patria”.
Pienso en ellos y en que sus vidas han quedado retratadas en idioma alemán, en esta edición. Tal vez por relatos familiares alguien los volverá a descubrir y se atreva a visitar la Patagonia y poner una flor en las tumbas masivas de fusilados, hoy ya señalizadas.
Fueron a morir lejos, injustamente. Por pedir apenas un poco más de dignidad.
Espero que al leer estas líneas algún afiliado al partido radical influya para que por fin esa entidad política pida disculpas por ese crimen masivo de tal magnitud cometido por el gobierno de Hipólito Yrigoyen.
Tuve también la satisfacción de que el film Awka Liwen (“Rebelde amanecer”) sobre el genocidio cometido por Roca contra nuestros pueblos originarios se diera en plena Feria del Libro de Frankfurt. Ver en pantalla los rostros de los hijos de la tierra. Narrar la tragedia de los genocidios cometidos en nuestras pampas por Rauch, Rosas y Roca. El desalojo de esos pueblos de sus tierras ancestrales, y su persistencia de vivir pese a todo con su música casi silenciosa, con los ecos de sus horizontes lejanos, con el trabajo de sus manos y la tristeza nunca olvidada de su pasado. Primero, los españoles con su codicia; luego los argentinos uniformados. Al final del film hubo un aplauso cerrado seguido de un silencio profundo. Emoción. Y un sentimiento de culpa europeo. Por sus antepasados, los “colonizadores”.
Este público tan europeo tomó conciencia. Las preguntas se sucedieron. ¿Cómo pudo ocurrir eso? Sí, la codicia. La Sociedad Rural Argentina financió parte de la expedición de Julio Asesino Roca, perdón, Julio Argentino Roca. Al presidente de la Sociedad Rural Argentina de ese entonces, Martínez de Hoz, les fueron otorgadas 2.500.000 hectáreas de tierras. ¿Cómo? Sí, en letras: dos millones quinientas mil hectáreas, Martínez de Hoz, el bisabuelo, nombre conocido ¿no?
Claro, pero hubo también europeos que hicieron cosas buenas en nuestro suelo. Me gustó mucho que los alemanes hicieran ayer un homenaje al editor Peuser. ¿Se acuerdan de la Guía Peuser? ¿Y de la editorial Peuser? Tal vez la más famosa de las editoriales argentinas del siglo pasado. Peuser fue un alemán que emigró a la Argentina, innovador de la técnica editorial, importando siempre las máquinas impresoras más modernas. Fue un editor de la literatura gauchesca y su edición del Fausto de Estanislao del Campo batió todos los records de ventas. Llegado de Alemania a los 14 años, hijo de un humilde zapatero, llegó a ser uno de los editores más grandes del suelo argentino y además, con su tendencia social, fundó en su empresa la primera caja médica para atender a sus empleados y obreros. Merecido homenaje. Su bisnieta, presente en el acto, derramó lágrimas agradecidas. Un fabricante de libros, no de armas, don Peuser.

Nota de Página 12, Sábado 9 de octubre de 2010.

Blog de EDUCO Editorial Universitaria Universidad Nacional del Comahue.
http://educoblog.blogspot.com/2010/10/facon-grande.html