INTI perdió más del 35% de su personal en la Patagonia y
temen más recortes.
Trabajadores denuncian que el decreto impulsado por el
Gobierno nacional apunta a una "desmantelamiento" y
"centralización" del organismo. "El 80% del recurso humano se
encuentra en Neuquén y Río Negro", según indicó la jefa del departamento
de proyectos.
Por Mara Díaz. Diario Río Negro.
El inminente decreto impulsado por el Gobierno nacional que
desjerarquiza organizaciones como el Instituto Nacional de Tecnología
Industrial (INTI) puso en alerta a los trabajadores que rechazan su
“desmantelamiento” y “centralización” al convertirlo en una “oficina técnica
dentro de una Subsecretaría de Industria”. En la Patagonia, INTI perdió más del
35% de su personal en el último año y temen la salida de 12 trabajadores más.
En diálogo con Diario RÍO NEGRO, la jefa del departamento de
proyectos en INTI Patagonia Norte, Laura Álvarez explicó que este decreto
«tiene un impacto en los órganos de representatividad» dado que permitiría
tomar decisiones centralizadas sin tomar en cuenta las regiones y perdería su
Protesta en el Inti con denuncias de represión y de desguace
del organismo.
Además, agregó que el decreto «trae aparejado que se
desafectan todos los recursos del INTI, se elimina su consejo asesor, un
achicamiento de las áreas y no sabemos qué va a pasar con los trabajadores bajo
la modalidad de ley de contrato de trabajo».
El INTI es un organismo reconocido internacionalmente que
brinda servicios tecnológicos de innovación, calidad y medición a empresas,
organismos del Estado y organismos de la sociedad civil desde 1957. Según
Álvarez, el organismo brinda asistencia técnica y capacitación, formación de
terceros y desarrollo en áreas de eficiencia energética, gestión ambiental,
producción sustentable, energías renovables, tecnologías de alimentos,
tecnología de gestión, gestión de proyectos, innovación, diseño industrial,
entre otras.
También indicó que en la Patagonia hay áreas de servicios
analíticos industriales como, por ejemplo, el laboratorio de cromatografía en
Neuquén, otro de alimentos y fisco-químicos en Cipolletti, prototipado rápido
en Bariloche, planta textil en Trelew, el laboratorio de energía eólica para
aerogeneradores de baja potencia en Cutral Co, en proceso hay uno de biomasa en
Regina y en Comodoro Rivadavia está el laboratorio de meteorología.
Además, explicó que el INTI desempeña otro rol muy importante que denominan como «campo regulador» que asegura las certificaciones de productos, servicios, personas y procesos. «Por ejemplo, permite certificar que lo que carguemos del surtidor de nafta sea realmente lo que se está cargando o certifica las balanzas de los supermercados o ciertos productos como juguetes de los niños que no tengan contaminantes que afectan a la salud, la seguridad en elementos de vehículos, entre otras cosas», explicó Álvarez.
Despidos en el INTI: «Es el principio del desguace del
organismo».
La centralización del INTI «deviene después en una
desigualdad regional».
En las últimas décadas se logró que haya presencia del INTI
en cada provincia del país, alcanzando una concentración importante en relación
a los centros tecnológicos, algunos multipropósitos. El INTI como organismo
tiene un consejo directivo que a su vez se vincula con otros organismos y otras
áreas del estado para delinear las políticas, prioridades y líneas
estratégicas.
A su vez, cuenta con centros en cada provincia: «Cuando se
abre un centro, además de las unidades de extensión, se conforma un comité ejecutivo
con representación público-privada que asesora cuales son las líneas y
prioridades en cada una de las regiones», explicó Álvarez.
INTI región patagónica cuenta con dos sedes en Neuquén una
en la capital y en Cutral Co; hay cuatro sedes en Río Negro en Cipolletti,
Bariloche, Regina y Viedma; Chubut cuenta con cuatro en Trelew, Puerto Madryn,
Comodoro Rivadavia y una ventanilla en Esquel; Santa Cruz tiene una en Río
Gallegos y Tierra de Fuego cuenta con una en Río Grande.
De esta manera, según explicó la trabajadora del INTI, se
garantizó que muchas regiones puedan contar con los servicios del INTI que de
otra manera no serían tan accesibles. Permitió acompañar a pymes,
emprendimientos en procesos de convertirse en pymes y a los municipios en la
gestión de residuos, efluentes, permitió realizar abordajes sectoriales y la
puesta en marcha de infraestructura de uso comunitario como las plantas de
faenas, entre otros ejemplos.
«La centralización una de las cosas que genera es la pérdida
de representatividad que deviene después en una desigualdad regional, quedan las
decisiones concentradas en una subsecretaria de industria -que durante estos
años perdió rango- es decir, INTI queda subsumida como una dirección dentro de
una subsecretaria de industria, perdiendo toda la representatividad que tienen
sus órganos de gobiernos», afirmó Álvarez.
Reducción del personal y cierre de sedes del INTI.
Álvarez explicó que, a partir de la no renovación de
contratos de servicios, los retiros voluntarios, la amenaza de cierres de sedes
a principios del 2024, el INTI Patagonia paso de tener 84 personas trabajando
en toda la región a 53 personas. Esto afecto, por ejemplo, a la sede en San
Martín de los Andes que cerró por falta de personal. El 80% del recurso humano
en la Patagonia se encuentra en Neuquén y Río Negro.
«Perdimos el 40% del personal, gente con perfiles técnicos, que brindaban asistencia técnica formada por INTI, con experiencia y formación en áreas específicas como eficiencia energética, ambiental, de tecnologías de gestión en áreas de laboratorios», lamentó la trabajadora. Además, explicó que durante el último tiempo perdieron poder adquisitivo como trabajadores y una restricción presupuestaria.
En el año 2023, una gran parte de los trabajadores
accedieron a planta permanente, sin embargo, «quedaron compañeros bajo la
modalidad de ley de contrato de trabajo (LCT) y hoy sus puestos de trabajo
están en riesgo», indicó Álvarez. De las 53 personas que trabajan actualmente
en INTI región patagónica, 12 se encuentran bajo esa modalidad en la región y son
más de 500 en todo el país.
«Si avanza la caída del LCT hay sedes en la Patagonia que
quedarían con un trabajador para cubrir toda una provincia» advirtió Álvarez,
asimismo explicó que «la pérdida de estos compañeros implica el
desmantelamiento de áreas completas prácticamente como gestión ambiental,
eficiencia energética, alimentos, tecnologías de gestión».
Publicado en Diario Río Negro.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.