GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

domingo, junio 27, 2010

PRIMERO GOBIERNOS CONSTITUCIONALES NOR PATAGÓNICOS.



Río Negro y Neuquén:
Medio siglo de los primeros gobiernos constitucionales.

¿Medio siglo de vida puede ofrecer semejanza ya histórica? Es el caso de estas dos provincias norpatagónicas que comparten cierta hermandad geográfica -aunque con algunos litigios sin resolver- y afianzamiento constitucional desde la despedida territorial, buscando siempre que la expresión federalista se imponga como un solo denominador para que ambos pueblos patagónicos gocen de sus plenos derechos, estampados por los convencionales constituyentes de los dos estados hace poco más de cincuenta años. Tarda el federalismo pleno, pero la esperanza en las nuevas y jóvenes generaciones políticas puede ayudar a concretar aquel anhelo para siempre: hoy se llaman Provincia del Río Negro y Provincia del Neuquén. De entonces, brevísimo repaso.

 
Río Negro.
El primer gobierno constitucional rionegrino se constituyó hace 50 años, luego del trajín y la zozobra -en algunos momentos- de la primera Convención Constituyente que presidió la barilochense Nelly Frey de Neumeyer -único caso en el país-, cuyo epicentro fue la fijación de la capital definitiva pero por el artículo 4 le entregó un respiro de cinco años: “Mientras tanto, las autoridades continuarán residiendo en la ciudad de Viedma”. El entonces comisionado federal Arq. Carlos S. Ramos Mejía, luego de la convocatoria a elecciones para convencionales concretada el 28 de julio de 1957, comenzó a transitar los carriles para el segundo acto electoral de acuerdo con la flamante Constitución, firmando el decreto 1.157 del 11 de diciembre del mismo año por el que convocaba “al pueblo de Río Negro para la elección de gobernador de la provincia y veinticuatro legisladores para constituir la Legislatura de la Provincia de Río Negro”. También concejales en General Roca, San Carlos de Bariloche, Cipolletti, Allen, Villa Regina, Viedma, Cinco Saltos, Río Colorado, San Antonio Oeste, El Bolsón, Ingeniero Jacobacci y Choele Choel. La Constitución no contemplaba el cargo de vicegobernador. La sede de la Convención, el teatro Argentino en calle San Martín, tenía equipo propio de energía por los problemas que soportaba Viedma en cuanto a ese servicio. Calles sin asfalto mostraban ripio y arena con silencio fundador.

Ocho partidos políticos presentaron sus candidatos a la gobernación salvo el Comunista, que se decidió por la UCRI, y fueron: Demócrata de Río Negro, Ing. Adalberto T. Pagano (había sido gobernador territorial); Demócrata Cristiano, Dr. Roberto De Rege; Partido Demócrata Progresista, Dr. Osvaldo F. Bessone; Socialista, Celestino Luchetti; Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), Dr. Edgardo S. N. Castello; Unión Cívica Radical del Pueblo, Dr. José Enrique Gadano y UCRI (Lista Verde), Dr. Justo Epifanio. Cipolletti había vivido las alternativas del VII Congreso Frutícola Nacional y las principales rutas nacionales en territorio rionegrino -22, 23 y 250- despertaban -a veces- con el paso de las “Champion”.

Los padrones finales mostraron 75.895 electores en condiciones de votar y el veraniego 23 de febrero de 1958 fue un día distinto: la democracia puso pie en Río Negro y al atildado abogado viedmense recibido en 1930 -de tradicional familia lugareña- Edgardo Stéfano Nazario Castello, con 16.985 votos favorables, lo ungieron primer gobernador constitucional. El 1º de mayo siguiente el ex Teatro Argentino, el mismo lugar que la Convención, cobijó a Castello, “dilecto hijo de Viedma”, y a diputados electos, familiares y simpatizantes en una sesión especial presidida por el cipoleño (comisario retirado) Juan F. Stábile: “Por Dios y por la Patria” fue su juramento, que anotó el enviado especial de “Río Negro”. Luego, el primer mensaje y la entrega de mando en la Casa de Gobierno por parte del arquitecto, comisionado federal. Breves discursos, brindis y el balcón. Para bien recordar, la despedida a Ramos Mejía, familiares y colaboradores en la estación ferroviaria de Carmen de Patagones, a donde concurrieron Castello y allegados.

Ministro de Gobierno fue José Basail (director de “El Tribuno” de General Roca); de Economía, César Argentino Obregón (Cinco Saltos) y René Héctor Casamiquela (Ing. Jacobacci), en Asuntos Sociales.
Al igual que Río Negro -proscripto el justicialismo electoralmente en todo el país- el territorio del Neuquén, por el mismo tiempo y cumpliendo con disposición del Poder Ejecutivo Nacional de la Libertadora, preparó su acto eleccionario para conformar la Convención Constituyente y elaborar la primera Constitución neuquina, que no tuvo tironeos por la capitalidad del pueblo de la Confluencia luego del impiadoso arrebato a la Chos Malal de Olascoaga en 1904. La consolidación municipal de los vecinos del Limay y Neuquén, paso a paso, no mostró fisuras ni reclamos en cuanto al asiento gubernativo, como en el caso rionegrino de Viedma y General Roca.

En todas las provincias el acto electoral comprendía también la elección de convencionales para la reforma de la Constitución nacional y los 24 convencionales surgieron del comicio de 28 de julio de 1957, según lo dispuso el comisionado federal capitán de navío Ricardo Hermelo mediante el decreto 1.227 de 27 de abril de 1957, convocando al electorado del Neuquén para el domingo 28 de julio del mismo año: “…igualmente se convoca al mismo electorado para que en igual fecha proceda a elegir los convencionales que deberán dictar la Constitución de esta provincia”. Participaron los partidos Comunista, Demócrata, Demócrata Cristiano, Demócrata Progresista, Socialista, Unión Cívica Radical del Pueblo y Unión Cívica Radical Intransigente. Hubo 7.001 votos en blanco del total de 33.700 (resultado: totales provisorios).

Igualmente que en Río Negro, durante el desarrollo de la Convención Constituyente, en Neuquén el de la Corporación Norpatagónica fue tema de tratamiento. Ganó la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), siguiéndole la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). Presidió la Convención el conocido vecino Ángel Edelman, por ser el de mayor edad de los convencionales; juró “por Dios, la Patria y los Santos Evangelios”. El texto constitucional se aprobó el 28 de noviembre de 1957. Contrariamente a Río Negro, la Constitucional neuquina previó el cargo de vicegobernador, “elegido al mismo tiempo, en la misma forma y por igual período que el gobernador” (art. 111).

El edificio de la avenida Olascoaga fue el ámbito de las deliberaciones -hoy con otro destino-, mientras el comisionado Hermelo preparaba con su equipo el acto eleccionario mayor en cumplimiento de los plazos indicados por el Poder Ejecutivo Nacional -para todo el país-, que tuvo lugar el 23 de febrero de 1958, resultando electo Ángel Edelman como gobernador y Alfredo Asmar vice, ambos de la UCRI.

Ángel Edelman había incursionado en el periodismo por medio del periódico “La Cordillera” y también en 1954 dado a conocer un libro de su autoría: “Recuerdos territorianos”, publicación con hechos y personajes del pasado neuquino que lo colocaban en apreciada consideración pública dentro de la pequeña pero creciente intelectualidad neuquina. Con los 14.539 votos de la UCRI -10.065 en blanco y 6.407 para la UCRP- el dúo Edelman-Asmar recaló en la Legislatura de avenida Olascoaga, ámbito que para el primero era muy conocido ya que había presidido la Convención.

1º de mayo de 1958. Como en todo el país, juramento de los primeros mandatarios neuquinos, tomado por el vicepresidente del cuerpo legislativo diputado Lorenzo Carlos Crease. Asmar asumió la presidencia de la Legislatura con breves palabras: “Neuquén inicia en este día su andar libre de tutelas” y el gobernador Edelman en su primer -y único- mensaje expresó entre otros conceptos: “Hemos prometido al pueblo del Neuquén obras de positiva trascendencia, llamadas a conmover los cimientos de su estructura económica actual para producir la transformación de su desarrollo demográfico, político, social y cultural. Trabajos de tanta envergadura deben asentarse necesariamente sobre las bases sólidas de estudio técnico y científico”, refiriéndose seguidamente a otros propósitos (educación y cultura, aspectos agrarios, desarrollo económico, salud pública, etcétera). La Secretaría Ministerial de Gobierno fue ocupada por Augusto Esteban Borgorello; Economía, por Ángel Luis Mario Santagostino y Asuntos Sociales, por el Dr. Eduardo Antenor Castro Rendón. Secretario general fue el periodista Manuel Oreja, que también lo había sido de la Convención Constituyente.

La entrega del poder y despedida por parte del marino Hermelo se desarrolló en términos muy cordiales. El gobernador Ángel Edelman no pudo cumplir con el período de cuatro años: por razones de salud le fue aceptada la renuncia el 24 de marzo de 1961, diciendo en parte: “Mis sinceras disculpas por no haber podido cumplir hasta el fin. Así lo quiso Dios y debemos aceptar su designio”. Asumió la titularidad del Ejecutivo el vice Alfredo Asmar.
HÉCTOR PÉREZ MORANDO Periodista. Investigador de historia patagónica.
Bibliografía y fuentes principales: diarios de sesiones de las convenciones constituyentes de Río Negro y Neuquén, 1957. Constituciones de Río Negro y Neuquén, 1958. Varios, “Río Negro”, 1981. Provincia de Río Negro, “3 años de gobierno”, 1961. Legislatura de Río Negro, Diario de Sesiones N° 1, 1958. Pcia. de Río Negro (SRP), “Los cuatro mensajes”, s/f. Diario “Río Negro” 2/5/1958. Periódico “Tribuna Cipoleña”, varios, 1957/58. Pérez Morando, H., “A 50 años”, (RN), 2007. Rey, H. D. y otros, “Historia del valle”, 1988. Ríos C. A., “Gobernadores”, 1980. Madaschi, C. E., “Una mirada”, 1997. Revista “JEHN”, 1970. Asmar, E. M., “Primer gobierno”, (II Congreso RHN), 2001. Edelman, A., “Recuerdos”, 1954. Periódico “El Debate” (varios) 1957/58. Bandieri S., Favaro y Morinelli, “Historia”, 1993. Nicoletti, M. A.; Navarro Floria, P., “Confluencias”, 2000. Archivo del diario “Río Negro”. Museo y biblioteca Tello (V). Bibliotecas de las legislaturas del Río Negro y del Neuquén. Biblioteca Patagónica (VECh) y otros.

Fotos extraídas de internet:
  • foto izquierda: Dr. Edgardo Castello.
  • foto derecha: Ángel Edelman.

¿ Quién fue Edgardo CASTELLO ?



CASTELLO, Dr. Edgardo N.S. (1904-1964) Nació en Buenos Aires y luego de graduarse de abogado se radicó en Río Negro, actuando desde muy joven en la Unión Cívica Radical. Integró los organismos partidarios del Territorio Nacional, al que representó en la Convención Nacional partidaria en la década del ’50.
Al dividirse el Partido el doctor Castello, político de singular predicamento en Río Negro, se sumó al grupo del doctor Frondizi.
En 1958 fue elegido primer gobernador constitucional de la flamante provincia de Río Negro, cumpliendo una labor ponderable.

Autor: Enrique Pereira.

LA FRASE DE GEORGE BERNARD SHAW.


NUNCA SE ENCONTRARÁ UN INGLÉS QUE NO TENGA RAZÓN.

TODO LO HACE POR PRINCIPIOS:

TE GUERREA POR PRINCIPIOS PATRIÓTICOS,

TE ROBA POR PRINCIPIOS DE COMERCIO,

TE ESCLAVIZA POR PRINCIPIOS IMPERIALISTAS,

TE OPRIME POR PRINCIPIOS DE FUERZA,

SOSTIENE A SU REY POR PRINCIPIOS DE LEALTAD,

Y LO DECAPITA POR PRINCIPIOS REPUBLICANOS.




George Bernard Shaw
"Hombre del Destino", en "Comedias agradables".

sábado, junio 26, 2010

UNIVERSO POESIA - BARTOLOMÉ HIDALGO.


"Cielito de la Independencia"
de Bartolomé Hidalgo.

Bartolomé José Hidalgo (Montevideo, 1788 - Morón, 1822) fue un escritor de las Provincias Unidas del Río de la Plata, iniciador de la poesía gauchesca en el Río de la Plata.


Si de todo lo criado
es el cielo lo mejor,
el cielo ha de ser el baile
de los Pueblos de la Unión.

Cielo, cielito y más cielo,
cielito siempre cantad
que la alegría es del cielo,
del cielo es la libertad.

Hoy una nueva Nación
en el mundo se presenta,
pues las Provincias Unidas
proclaman su Independencia.

Cielito, cielo festivo,
cielo de la libertad,
jurando la Independencia
no somos esclavos ya.

Los del Río de la Plata
cantan con aclamación,
su libertad recobrada
a esfuerzos de su valor.

Cielo, cielito cantemos,
cielo de la amada Patria,
que con sus hijos celebra
su libertad suspirada.

Los constantes argentinos
juran hoy con heroísmo
eterna guerra al tirano,
guerra eterna al despotismo.

Cielo, cielito cantemos,
se acabarán nuestras penas,
porque ya hemos arrojado
los grillos y las cadenas.

Jurando la Independencia
tenemos obligación
de ser buenos ciudadanos
y consolidar la Unión.

Cielito, cielo cantemos,
cielito de la unidad,
unidos seremos libres,
sin unión no hay libertad.

Todo fiel Americano
hace a la Patria traición
si fomenta la discordia
y no propende a la Unión.

Cielito, cielo cantemos,
que en el cielo está la paz
y el que la busque en discordia
jamás la podrá encontrar.

Oprobio eterno al que tenga
la depravada intención
de que la Patria se vea
esclava de otra Nación.

Cielito, cielo festivo,
cielito del entusiasmo,
queremos antes morir
que volver a ser esclavos.

¡Viva la Patria, patriotas!
¡Viva la Patria y la Unión,
viva nuestra Independencia,
viva la nueva Nación!

Cielito, cielo dichoso,
cielo del Americano,
que el cielo hermoso del Sud
es cielo más estrellado.

El cielito de la Patria
hemos de cantar, paisanos,
porque cantando el cielito
se inflama nuestro entusiasmo.

Cielito, cielo y más cielo,
cielito del corazón,
que el cielo nos da la paz
y el cielo nos da la Unión.

VILLA REGINA: PRIMERA BIBLIOTECA POPULAR RURAL DEL PAÍS.

Se inauguró oficialmente la Biblioteca Popular "Ricardo Rojas",el 9 de julio de 1992, ubicada junto a la Escuela Rural Nº 105, sito en chacra 92, lote 4.
La misma es considerada, la primera Biblioteca Popular Rural en el País, con sala propia y como Bibliotecaria, Patricia Rosetani, disponiendo inicialmente con 2.500 volúmenes al servicio de la comunidad, fue fundada como Biblioteca Escolar, luego se transformó en Biblioteca Popular, inscripta bajo el Nº 2891, ante la Comisión Protectora de Bibliotecas.
Anteriormente funcionaba, en la galería del Establecimiento Educacional, Escuela Nº 105, y su nombre fue elegido por los alumnos de 6º y 7º grado de ese período lectivo, en reconocimiento hacia el gran literato argentino (Tucumán, 1882- Buenos Aires 1957), quien desde 1911 hasta 1921, fue Profesor de la Universidad Nacional de La Plata. Perteneció a la Academia Argentina de la Historia.
Obtuvo el Gran Premio de Literatura, con la obra "La Literatura Argentina" (1927-1922).
Como escritor, cultivó la poesía, en "La Victoria del Hombre" (1903). "Los Lises del Blasón" 1991, y otros más de gran circulación.
Como dramaturgo, obtuvo en 1945, el Premio Nacional del Teatro con "La Salamanca".
Como prosista, ha dejado la novela "El país de la Selva" y diversos trabajos históricos, entre los que se destaca, una biografía del General José de San Martín, titulada: "El Santo de la Espada", precisamente la Obra que en 1971, leían y analizaban los alumnos de los últimos cursos e la Escuela Nº 105, que los llevó a darles el nombre a su Biblioteca: Ricardo Rojas.
Año a año, fue creciendo la cantidad de volúmenes y periódicamente se fue renovando la Comisión, integrada por padres, alumnos y maestros; se fueron recibiendo subsidios y libros de la Sociedad Protectora de Bibliotecas, a los que se sumaron los adquiridos por las Campañas para su compra, permitiendo llegar en el año 1990, a los 1.700 volúmenes.
Además es digno de resaltar a la Comisión Directiva que elaboró una planificación para la institución, abarcando la parte técnica, jurídica y comunitaria.
TÉCNICA: en cuanto a la clasificación del material bibliográfico, según el método de procesamiento, Dewey.
JURÍDICA: por realizarse los pasos legales para la obtención de su Personería Jurídica.
COMUNITARIA: por la realización de campañas de difusión y promoción de actividades para extender su proyección a la comunidad circundante.
En el año 1991, la Biblioteca todavía no contaba con patrimonio jurídico propio, ya que todos los elementos eran cedidos y compartidos con la Escuela Nº 105, Para esa fecha ya se contaba con alrededor de 2.000 libros, los que fueron clasificados con la ayuda de algunos maestros, avanzándose en la lubricación de los libros necesarios para la gestión de la Personería Jurídica.
En el año 1992, se realizó la "Campaña de los 500 libros" de la Editorial Plus Ultra, para beneficio de los niños. Pudiéndose comprar los ejemplares, gracias a la colaboración de toda la comunidad.
La Biblioteca Popular "Ricardo Rojas", hizo realidad el sueño de la Casa Propia, gracias al apoyo y colaboración de alumnos, ex -alumnos, padres, docentes y ex - docentes y varias casas comerciales.
Colaboró asimismo la Municipalidad de Villa Regina, con la mano de obra y contratación de la Bibliotecaria.
Los aserraderos, donaron las maderas para las estanterías, el "Padrino" de la Escuela colaboró con la Puerta de Entrada y el piso Cerámico.
Los alumnos y demás miembros cercanos al Establecimiento Educacional colaboraron, con las demás aberturas y la pintura.
Gracias a la Comunidad participativa, se logró el sueño, de la Biblioteca Rural, cosa que en un principio parecía difícil de lograr, estando al Servicio de la Comunidad, siendo lugar de consultas por los alumnos, ex -alumnos y los colonos en general, que se sienten orgullosos de tener, la primera Biblioteca Rural en el país.

Autor: Sr. Franco González.

viernes, junio 25, 2010

Sobre Ernesto Sábato - Aníbal D'Ángelo Rodríguez.

YO PLAGIO, TÚ PLAGIAS…
Si el lector quiere encontrar una diversión sencilla y barata, le vamos a aconsejar una experiencia. Por unos pocos pesos compre la edición de “Sobre héroes y tumbas” de Ernesto Sábato y ábrala en la página 185. Ponga entonces al lado el tomo de Leonardo Castellani de la “Biblioteca del pensamiento nacionalista”, abierto en la página 194. Encontrará el capítulo “Los grandes literatos perciben el fenómeno de lo demoníaco”. ¿Listo? Ahora comience a leer el libro de Sábato. Verá que habla allí un sacerdote, Rinaldini, que es figura literaria de Castellani. Conversa con el protagonista de la novela sobre Borges y dice: “Lo que no tolero son sus divertimentos filosóficos, aunque sería mejor decir seudofilosóficos. Es un escritor ingenioso, seudificador. O, como dicen los ingleses, sofisticado”. Busque entonces en el artículo de Castellani y encontrará este plagio: “El análisis de cualquiera de los divertimentos filosóficos de Borges…” al que describe, unas líneas más arriba, como “un escritor ingenioso, verbalista y pseudificador; o, como dicen los ingleses, sofisticado”. Más adelante, Sábado escribe que, en “La biblioteca de Babel”, Borges “sofistica con el concepto de infinito, que confunde con el de indefinido. Una distinción elemental, está en cualquier tratadito desde hace veinticinco siglos”. Y en Castellani encontramos que en “La Biblioteca de Babel” Borges “sofistica con el concepto de infinito que confunde con indefinido… Es esta una distinción elemental que está en todos los manuales desde hace veinticinco siglos”. Y así se puede continuar con este entretenido cotejo, muy apto para una mañana de frío, ya que estamos en temporada invernal. Hay cinco o seis largos párrafos casi idénticos en uno y otro libro. Y como el libro de Sábato es de 1961 y el de Castellani de 1976… Y como es notorio que Castellani no sabía nada de filosofía y Sábato mucho… ¿A ver? Ah, aquí aparece un pequeño detalle: el mismo libro de Castellani nos remite a un artículo publicado en “Dinámica Social” en abril de 1956, cinco años antes de la aparición de “Sobre héroes y tumbas”. Entonces, el que plagió…

Aníbal D'Ángelo Rodríguez.

Nota: navegando por otros sitios de internet leo en el blogs de la Revista Cabildo que difunde el Nacionalismo Católico Argentino y me encuentro con éste artículo del Sr. AníbalÁngelo Rodríguez sobre Ernesto Sábato que cumplió 99 años (quien pudiera llegar a los 99 años y poder contarla).

SAN GUILLERMO.


De acuerdo al santoral de la Iglesia Católica hoy 25 de junio es
San Guillermo.

San Guillermo de Vercelli.
Abad
n. 1085 en Vercelli, Italia
† 25 de junio de 1142 en Guglietto, Italia
San Guillermo, para dedicarse más libremente a la oración, se retira al Monte Virgen en el reino de Nápoles; pero su reputación de santidad síguelo a su retiro y lleva a él a gran número de personas que desean practicar, bajo su dirección, los ejercicios de la vida ascética.
Ocupó el cargo de consejero en la corte del rey Rogelio II de Nápoles. Tuvo el mérito de haber reunido numerosos varones a los que instruyó en la vida religiosa, la oración y el amor a Dios, con base en la regla benedictina; estos varones eran conocidos como los "ermitaños del Monte de la Virgen”. En Monte Vergine fundó un célebre monasterio y purificó la corte y los palacios de tanto pecado como se cometía. Príncipes y labriegos, hombre y mujeres abandonaban su mala vida y seguían su ejemplo dejándolo todo por seguir a Jesucristo.
Desde este Monte Sacro, que ahora se llama como en tiempos de San Guillermo, Monte de la Virgen, San Guillermo continuaba ejerciendo un gran influjo por medio de su oración y vida de sacrificio.
Murió el 25 de junio de 1142.

Antigua COLONIA REGINA.

HISTÓRICAS REGINENSES.
ADJUDICAN TIERRAS.


Los colonos reginenses, de la primera hora, recibieron sus títulos, de la tierra que trabajaron con tanto amor y cariño. El Ministerio de Finanzas de la Nación Argentina, en el Boletín del Banco Hipotecario Nacional Nº 3443, de la fecha 15 de enero de 1951, hacía conocer que en el Territorio de Río Negro, en la zona conocida con el nombre de Villa Regina, donde llegaron llenos de esperanzas, numerosas familias, dispuestas a brindar sus esfuerzos, para extraer de la tierra, el fruto que el suelo argentino, siempre generoso, nunca ha negado.
Esos hombres, honestos trabajadores, se incorporaron a la vida activa y, año tras año, día tras día, iban renovando sus esperanzas, en un futuro más justo. No ambicionaban nada desmedido, sino la recompensa que merecen, quienes trabajan y depositan sus ilusiones, en el resultado de esa labor, que intensifican, en favor de la familia, y que en resumen, va forjando el progreso de la Nación.
Las tierras incultas, que recibieron con motivo de una colonización, realizada por un préstamo hipotecario, otorgado por el Banco hipotecario Nacional, fueron mejoradas, en una tarea tesonera, que se iniciaba al amanecer y no cesaba hasta las últimas horas del día.
Todos, colaboraban en esa acción, el padre, la madre, los hijos, que unidos en el afecto y ligados por el mismo entusiasmo, superaban las dificultades para hacer más hermosa y productiva la propiedad que les fuera entregada. Pasaron los años, y de su suelo, desapareció la maraña, y surgieron miles de árboles frutales, que era expresión de la justicia natural, a favor de quienes, venían desarrollando otros problemas angustiosos, que pagaban por la producción frutícola, y la desorganización del mercado, que facilitaba la acción de intermediarios inescrupulosos, fue factor desmoralizador.
Pronto, la falta de recursos, para atender las obligaciones contraídas determinan la venta algunos lotes, y la adjudicación de otros, a favor del Banco.
A pesar de todas las contrariedades, esas familias, continuaron la lucha, formaron su Cooperativa para unificar la producción de uva, adquirir la cosecha y colocar el producto, en las mejores condiciones posibles. Así surgió la Cooperativa "La Reginense", propiciada y dirigida por los mismos colonos
Los contratiempos, no desanimaron a eso0s agricultores, que de inmediato, iniciaron las gestiones, para retomar lo que les pertenecía por justicia, la propiedad de la tierra trabajada.
El régimen del Banco Hipotecario Nacional, aplicado para la transferencia de los bienes rurales, ofreció un medio adecuado, para integrar el dominio a esos auténticos productores.
El "Plan de Adjudicación de Tierras", establece un período de prueba durante el cual, se reune la cantidad necesaria para constituir, el fondo de adquisición.
Transcurrido el plazo reglamentario, y habiéndose cumplido las exigencias, se transfiere definitivamente el lote al adjudicatario. Un aspecto que se destaca en el sistema adoptado, es la tasación del inmueble según la capacidad productiva del bien, no interviniendo factores especulativos, que solo pueden existir, cuando se persiguen propósitos de lucro.
La Colonia Regina de Alvear, incorporada al Plan del Banco Hipotecario Nacional, compuesta de 1.400 hectáreas, subdivididas en 110 lotes, constiuye una nueva realidad, de la política social agraria, que propició el Gobierno del General Perón.
Cumplidas las exigencias fijadas oportunamente, se procedió a la transferencia definitiva de los lotes, con la asistencia de las autoridades locales, representantes gremiales, del Director del Banco hipotecario Nacional, Raúl Literas, y del Vicepresidente 2º, Juan Piñeiro, quienes concurrieron en representación del Banco.
Conforme al programa de actos programados, el 18 de diciembre de 1950, se suspendieron las actividades comerciales e industriales, en el pueblo y colonia, y el 19 de diciembre en la Municipalidad de Villa Regina, en un ambiente de alegría y emoción, se suscribieron las primeras 28 escrituras de transferencia.
En esa oportunidad, hicieron uso de la palabra el Comisionado Municipal de Villa Regina, Tomás M. Iguácel, y el representante del Banco Hipotecario Nacional, Asdrúbal A. Encalada.
El 21 de diciembre de 1950, se firmaron otras 30 escrituras, y en esa ocasión se renovaron las manifestaciones de entusiasmo, haciendo uso de la palabra el presidente de la Federación agraria Argentina, Guillermo Donolo quien se refirió a la importancia de la medida adoptada.
* transcrito del libro: "Hechos y Realidades Reginenses" de Sr. Franco González.

jueves, junio 24, 2010

MONUMENTO AL ING. CESAR CIPOLLETTI (VILLA REGINA).




En la Ciudad rionegrina de Villa Regina se encuentra la "Plazoleta de los Jubilados" en la misma en el año 1946 se hizo un momumento al Ingeniero César Cipolletti.

A continuación transcribo lo que dice el mismo:

INGENIERO CESAR CIPOLLETTI
en el centenario de su nacimiento
HOMENAJE DEL FERROCARRIL SUD
1846 - 30 DE NOVIEMBRE - 1946

y la placa dice lo siguiente:

"VEINTE AÑOS HAN PASADO DESDE QUE VINE A ESTOS PARAJES AL RECIBIRME DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, PARA VER CON LOS PROPIOS OJOS LO QUE EN ELLOS PODÍA HACERSE EN TRABAJOS DE IRRIGACIÓN.
ERA UN ERAL, UN DESIERTO.
TUVE EN LA VISIÓN TÉCNICA ÚNICA DEL GRAN INGENIERO CIPOLLETTI Y PUSE TODAS LAS FUERZAS AL SERVICIO DE SU GENIAL INTENTO.
LAS LEYES NECESARIAS FUERON VOTADAS POR EL CONGRESO TRAS LARGOS Y TENACES RESISTENCIAS, LAS OBRAS FUERON INAUGURADAS POR EL PRESIDENTE FIGUEROA ALCORTA, EJECUTADAS DURANTE LA PRESIDENCIA DE ROQUE SÁENZ PEÑA, Y ESTÁN TERMINANDO, DESPUÉS DE DIEZ AÑOS DE SUSPENSIÓN, POR LA VOLUNTAD DEL PRESIDENTE ALVEAR.
ES HOY UN EMPORIO DE RIQUEZA, UNA ALTA NOTA DE CIVILIZACIÓN EN MI PATRIA Y SOBRESALE EN ESA GRAN COSQUISTA LA "COLONIA REGINA" QUE ACABO DE VISITAR, SORPRENDIDO Y ENCANTADO, COMO UN MODELO, COMO UN EJEMPLO DE EXCELENTE ORGANIZACIÓN, SE DIRIA UNA OBRA DE ROMANOS, SINO BASTARÍA CON DECIR QUE ES UN BRILLANTE TRIUNFO ITALIANO, NUNCA ESPERÉ VER ESTA REALIDAD, Y ME SIENTO AMPLIAMENTE COMPENSADO DEL ESFUERZO HECHO POR LA IMPRESIÓN, QUE ME CAUSA EL EFECTO CONSEGUIDO."
COLONIA REGINA, MAYO 19 DE 1927.
EZEQUIEL RAMOS MEJÍA.

CONCEPTOS EXPUESTOS POR EL SEÑOR EX MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS DE LA NACION EL 19 DE MAYO 1927 EN EL ÁLBUM DE LA ADMINISTRACIÓN DE COLONIA REGINA.

* Copiado y transcrito del Monumento al Ing. César Cipolletti por Guillermo Pirri.

miércoles, junio 23, 2010

Letra de Uei Paisano! de Nicola Paone.


Uei paesano!
de Nicola Paone.

Uei paesano, uei uei uei paesano
Uei paesano come stà?
L'italia è piccolina, c'è gente in quantità
E questa è la rovina che non si può campar'
Ogni uno vuole andare al'estero si sa
Per guadagnare del pane per babbo e per mamma
E lascia la famiglia, di casa se ne và
Guadagna il pane e si va perder' la felicità
Uei paesano, uei uei uei paesano
Lei sa che quel che dico è verità
Lassa perde' via del mondo vede un tipo che è italiano
Vada stringerli la mano, ci sa in cuor' che cosa già
E dica
Uei paesano, uei uei uei paesano
Uei paesano come sta?
Inchiostro carta e penna carissima mammà
Io qui sto molto bene, non ti preocupar
E tu dimmi come stai e come sta papà
Ti prego di risponder' e non mi fai aspettar
E aspetta aspetta un giorno una lettera ci stà
E una sorella dice che non c'è piu mammà
E dica
Uei paesano, uei uei uei paesano
Uei paesano come stà?
Ma lei è forse piemontesse, lombardo, genovese
È veneto, o giuliano, friulentino, emiliano
Dalle marche o pur' toscano, forse unbro mio paesano
Dal abruzzo, dalla materna quella nostra roma eterna
È di napoli, pugliese, forse sardo o calabrese,
Luccano, siciliano
Cosa importa, è italiano !
E se è italiano basta già !
Perché italia è tutta bella
E anche questo è verità
Senza alcuna distinzione
Dia la mano e venga qua
E dica
Uei paesano uei uei uei paesano
Uei paesano come sta?

Uei paesano!: paesano es sinónimo de coetaneo se dice de la gente inmigrante perteneciente al mismo pueblo pero en general se adopta para el de la misma región y también de la misma nacionalidad.
Traducción al idioma castellano:
Uei Paesano! de Nicola Paone.
Uei paisano, uei uei uei paisano
Uei paisano ¿ Cómo está ?
Italia es muy pequeña y hay gente en cantidad (o mucha gente)
y esto es la ruina y lo que no nos permita estar.
Todos quieren ir al extranjero
a ganar el pan para ofrecerlo a papá y mamá.
Se deja la familia, de la casa se va,
Gana el pan pero pierde la felicidad.
Uei paisano, uei, uei, uei paisano
Usted sabe que digo la verdad
cuando se está por el mundo y se ve un tal que es italiano
corra y estréchele la mano y el corazón
Y diga:
Uei paisano, uei uei uei paisano
Uei paisano ¿ Cómo está ?
Tinta, papel y lapicera queridísima mamá
yo aquí estoy muy bien no te preocupes
y tu dime ¿ cómo está papá ?
Te ruego que me contestes rápido y no me hagas esperar
Y espera espera un día y otro hasta que una carta llega
escrita por una hermana y dice que mamá no está más.
Y diga:
Uei paisano, uei uei uei paisano
Uei paisano ¿ Cómo está ?
Usted es quizás Piamontés, Lombardo, Genovés,
Veneto o Giuliano, Friulano, Emiliano,
de Le Marche o también Toscano, quizás Umbro mi paisano
del Abruzzo, de la Madre Roma eterna
o de Nápoles, Pugliese, quizá Sardo o Calabrés
Luccano, siciliano.
No interesa ¡ es italiano!
y si es italiano basta ya.
Por que Italia es toda bella
y esto también es verdad,
sin ninguna distinción
démonos la mano
Y diga:
Uei paisano, uei uei uei paisano
Uei paisano ¿ Cómo está ?

martes, junio 22, 2010

TRIBUTO A GUILLERMO BROWN.




¿ Quién fue GUILLERMO BROWN ?
Guillermo Brown nació en Irlanda, el 22 de junio de 1777.


Su nombre está íntimamente vinculado íntimamente a las luchas de la Independencia de la Confederación Argentina.
Fue el primer almirante de la fuerza naval argentina.

De familia profundamente católica. Emigró con sus padres a los Estados Unidos siendo todavía un niño. Quedó huérfano a corta edad y entra como grumete en un barco de guerra inglés.
Años después se le encuentra al mando de una nave de pabellón británico que fue apresado por los franceses y conducida a Metz con su comandante.
Brown consigue fugarse y llegar a Inglaterra tras no pocas peripecias. Contrajo allí matrimonio en 1809 y emigró hacia él Río de la Plata, a donde llega el mismo año. Después de una breve permanencia en Montevideo se traslada a Buenos Aires y se compra una Goleta llamada "Industria" para realizar un servicio regular entre Buenos Aires y Montevideo.

Al producirse la Revolución de Mayo se adhiere a la misma y en el año 1814 acepta el mando de una escuadrilla para hacer frente a las interferencias de los buques españoles.
El gobierno de Buenos Aires compra y arma la fragata Hércules, los bergantines Zephoys y Nancy y la qoieta Juliet. Se les reúnen después. las goletas Julieta y Fortunata, la cañonera Tortuga y el falucho San Luis, con los que el 10 de marzo hace rumbo a Martín García, isla en la que desembarca.

Luego se dirigió a Montevideo y el 17 de mayo tuvo una gran victoria sobre los buques realistas, superiores en número y armamento. Cooperó positivamente en el sitio a Montevideo, plaza que bombardeó y cuya rendición, ocurrida en junio, debióse en gran parte al asedio marítimo. El Supremo Director Posadas, lo ascendió a Coronel, como premio a su comportamiento.

En 1826 combate en el puerto de la Colonia contra la escuadra brasileña, resultándose adversa la suerte, hasta que con once embarcaciones mal pertrechadas y con una tripulación pobre derrota a los brasileños que mandaban 31 unidades.
El 10 de junio de 1826 una poderosa fuerza brasileña se presentó ante Buenos Aires, integrada por 31 barcos. Brown sólo disponía de 4 buques y 7 cañoneras, pero era dueño de ese coraje contagioso que se agranda ante la dificultad, y dirigiéndose a sus tripulantes los arenga con estas palabras:

"Marinos y soldados de la República: ¿Veis esa gran montaña flotante? ¡Son los 31 buques enemigos! Pero no creáis que vuestro general abriga el menor recelo, pues no duda de vuestro valor y espera que imitaréis a la "25 de Mayo" que será echada a pique antes que rendida. Camaradas: confianza en la victoria, disciplina y tres vivas a la Patria."
Momentos después la nave capitana de Brown
dio aquella consigna inmortal:
"Fuego rasante, que el pueblo nos contempla".



Este fue el histórico combate naval de Los Pozos, realizado el 11 de junio de 1826.

A principios de 1841, Rosas le confía la misión de crear una escuadra para hacer frente a Jade¡ Gral. Riveraya los buques extranjeros que tanto le molestaban con sus agresiones.


El 27 de febrero hacía flamear su insignia de Almirante en el bergantín Belgrano. En mayo derrotó a los riveristas frente a Montevideo y en 1842 venció a la escuadra adversaria mandada por Garibaldi. En 1843 bloquea Montevideo por orden de Rosas, bloqueo que la intervención británica hizo fracasar. En 1845, se vio forzado a regresar a Buenos Aires obligándolo las escuadras europeas a firmar un documento por el que se comprometía, dada su calidad de británico a no intervenir más en aquella contienda.

Fallece en Buenos Aires el 3 de marzo de 1857.
HONRA SIN PAR ALALMIRANTE GUILLERMO BROWN.

GLORIA Y RECONOCIMIENTO
PARA NUESTROS HÉROES.









TRIBUTO AL ALMIRANTE GUILLERMO BROWN.

lunes, junio 21, 2010

¿ Quién fue Nicola Paone ?



¿ Quién fue Nicola Paone ?

Nicola Paone (nació en Pensilvania, en 1915 falleció en Nuevo México, en el año 2003) fue un músico italiano, aunque nacido en Estados Unidos. Era hijo de un inmigrante y minero de carbón italiano. Vivió en Sicilia desde los cinco a los quince años, tras lo cual volvió a Estados Unidos. A partir de allí construyó una carrera con la que fue muy famoso, aunque se retiró muy joven.
Su éxito en Argentina fue enorme, pero también en otros puntos de América Latina. También tuvo su sello discográfico y una troupé de artistas de vodevil. Y fue dueño de un muy famoso restaurante en Nueva York.
Sus temas tenían como eje la nostalgia del inmigrante italiano autoexiliado en América del Sur. Sus canciones fueron famosas en Argentina en los años 1940 y 1950, donde vendió miles de discos.
Temas como La Cafetera, Canta o Argentina cosecharon muy buenas ventas, pero su mayor éxito fue Ué paisano.
Nicola Paone, al igual que Feliano Brunelli y Antonio Tormo, entre otros artístas populares, se escuchaban por Radio El Mundo y Radio Belgrano a través de las primeras radios en la Colonia Regina entre los años 1940 a 1950.

La Colonia Catriel, su origen por Héctor Pérez Morando.


La creación de la colonia por decreto del presidente Roca.
La importancia de la cacica en las gestiones de fundación.
Ella, en nombre de 900 personas, logró la propiedad de las tierras.


Los Catriel fueron considerados amigos de los gobiernos nacionales durante varios tramos del siglo XIX y Bartolomé Mitre, uno de los principales allegados. Recuérdase el principal papel que la tribu catrielera jugó en la batalla de San Carlos con la derrota de Calfucurá. A partir de esos años el pueblo de Azul albergó sus toldos, pero diversas circunstancias los empujaron a buscar otras tierras donde criar hijos y animales y obtener frutos de la agricultura sin olvidar el pavoroso crimen de Cipriano Catriel por su hermano Juan José.
Más abajo del Colorado andaban dispersos algunos de la tribu y cuando Roca expedicionó (1879) Olascoaga dejó anotado, cerca de Pichi Mahuida: "pasamos tocando a nuestra izquierda las antiguas tolderías de Catriel... y fuimos a plantar carpas en el lugar llamado Abra de Catriel" (21/5/1879). Era un grupo catrielero que, sin duda, había elegido muy bien tierras, pastos y agua y en General Conesa estaba el otro núcleo que fue visitado por Roca viajando a Patagones, "pequeña población, compuesta de doscientas familias de indios y colonos" que escucharon la banda que acompañaba a Roca. Allí estaban como colonia indígena de acuerdo al decreto de creación de la misma Nº 11.215 de 14 de febrero 1879, expresando: "Considerando que la forma en que actualmente se atiende la subsistencia de los Indios y familias de la Tribu de Catriel, sometidos a la autoridad militar de Patagones... decreta: ...art. 2º Esta colonia se formará con los restos de la Tribu de Catriel y se denominará ´Colonia General Conesa´..." La creciente de julio de 1880 los mudó a la margen sur del río Negro.
Bibiana o Viviana, como aparece en algunos expedientes de la época, ejercía una suerte de caciquismo sobre casi un millar de integrantes de la tribu, aunque careciera de ese mando, pero reconocida como la "reina". No sabía firmar pero trajinaba ante autoridades nacionales para obtener lugar destinado a los suyos: "Desde el año 1880 estoy establecida en una tribu de indígenas amigos y antiguos servidores del gobierno nacional, compuesta de 900 individuos de ambos sexos, más o menos, entre las márgenes del río Negro y Colorado" -da los nombres de varios caciques- y prosiguió: "Que dicha tribu está a mis órdenes y siempre ha prestado importantes servicios al gobierno nacional... que en la actualidad cuenta con un número aproximado de 136.000 ovejas, 70.000 animales yeguarizos y 2.000 vacunos". Estaban en Conesa y expresaba que eran molestados "por individuos que se dicen propietarios de dichos campos", solicitando 10 leguas de campo "para procrear nuestros ganados y poder igualmente dedicarnos a la agricultura" (1896).
El expediente mereció la atención del presidente Roca y la vía del decreto justificó el viaje. En lo pertinente el decreto expresó: "Artículo 1) Fúndase dos colonias pastoriles en el territorio de Río Negro... Artículo 2) ...y la segunda llevará el nombre de Catriel y ocupará igual extensión" (125.000 hectáreas). El decreto fundador fue de aquel 19 de junio de 1899. La "reina" entró con su persistencia en esta página de historia tan especial.
Bibliografía y fuentes principales: Chrismar Ediciones (varios). Río Negro, 1980. Tello, E.: Informes 1898 y 1900. Nozzi, J. E.: Carmen de Patagones y la fundación, 1969. Olascoaga, M. J.: Estudio, 1930 (1974). Sarramone, A.: Catriel, 2001. Barros, A.: Indios, 1975. Valla, C.J. P. Martinengo. Centenario, 1981. Pérez Morando, H.: Los Catriel, 1992; Catriel y su caciquesa, 1994; La cacica, 2006 y De los toldos, 2007 (RN). Lencinas, H. E.: Rastros, 2009. Cuadrado Hernández, G. Bibiana García (Rev. Encuentro), 1985. Biblioteca de Legislatura del Neuquén. Archivo del diario "Río Negro". Biblioteca Patagónica y otros.
 
Por Héctor Pérez Morando, Periodista. Investigador de historia patagónica.