GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

jueves, mayo 08, 2025

¡Habemus Papam! El nuevo Papa es el Cardenal Prevost, León XIV. El Cardenal Robert Prevost, con más de 40 años de misión en el Perú, es elegido Papa y adopta el nombre de León XIV.

 

León XIV.
El Cardenal Robert Prevost es elegido Papa y adopta el nombre de León XIV. | Crédito: Vatican Media.

El Cardenal Robert Prevost, con más de 40 años de misión en el Perú, es elegido Papa y adopta el nombre de León XIV.

Hoy, a las 18:07 horas (hora de Roma), el humo blanco emergió de la chimenea de la Capilla Sixtina, señal de que el Colegio de Cardenales ha elegido a un nuevo papa. De los 133 cardenales reunidos en el Vaticano desde el 7 de mayo, El Cardenal Robert Prevost, de 69 años, ha sido elegido como el 267º líder de la Iglesia Católica. 

Miles de personas reunidas en la Plaza de San Pedro estallaron de júbilo cuando las campanas de la basílica comenzaron a sonar, confirmando la elección del nuevo pontífice. La multitud se congregó mientras la noticia se difundía por toda Roma. 

La elección papal ha coincidido con un día profundamente significativo para la Iglesia: el 8 de mayo se celebra la festividad de la Virgen de Luján —patrona de la Argentina y de quien el Papa Francisco era muy devoto, llegando a pedirle públicamente protección para su pueblo en al menos dos ocasiones—. También se conmemora la aparición de San Miguel Arcángel, figura clave en la lucha espiritual contra el mal, y la memoria litúrgica de San Bonifacio, papa y mártir.

Nacido en Chicago (Estados Unidos), Robert Prevost fue Obispo de Chiclayo (Perú), prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. Agustino de formación, ha dedicado gran parte de su ministerio a América Latina y es considerado un hombre de diálogo, firmeza doctrinal y profunda vida espiritual. Como nuevo pontífice ha elegido el nombre de León XIV. 

El lema del nuevo Papa, In illo uno unum ('En el único Cristo somos uno'), refleja un compromiso con la unidad, en un eco del mismo espíritu que encarnó el Papa Francisco. 

El nuevo pontífice apareció en el balcón central de la Basílica de San Pedro aproximadamente a las 19:23 horas (hora local), donde el Cardenal Dominique Mamberti, protodiácono del Colegio de Cardenales y prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, anunció en latín: “Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam!” (“¡Les anuncio una gran alegría: tenemos Papa!”).

Antes de salir al balcón, el Papa recién elegido pasó un tiempo en la “Sala de las Lágrimas”, una pequeña habitación adyacente a la Capilla Sixtina. Tradicionalmente, es allí donde los nuevos pontífices se visten por primera vez con los ornamentos papales y tienen un momento de oración y reflexión privada, asimilando la magnitud de su elección a la Sede de San Pedro.

Tras el anuncio, el Papa León XIV se dirigió a la multitud reunida en la Plaza de San Pedro y a quienes seguían la transmisión en todo el mundo, impartiendo su primera bendición “Urbi et Orbi” (a la ciudad y al mundo) como nuevo pontífice.

Antecedentes del nuevo papa.

El Cardenal Robert Francis Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Estados Unidos. Fue ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982 en Roma y elevado al Colegio de Cardenales por el Papa Francisco el 30 de septiembre de 2023.

Prevost vivió más de 40 años en Perú, país al que sirvió como misionero, formador, obispo y pastor. En 2015, se nacionalizó peruano y obtuvo su primer DNI, y al año siguiente tramitó su DNI electrónico, el cual ya no caduca.

Antes de ser elegido Papa, desempeñó el cargo de prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, al que fue nombrado el 30 de enero de 2023, siendo elevado al mismo tiempo a la dignidad de arzobispo ad personam.

Estudió en el Seminario Menor de los Padres Agustinos y obtuvo los títulos de Ciencias Matemáticas y Filosofía en la Universidad de Villanova. Completó una maestría en Divinidad con énfasis en Misión Intercultural en la Unión Teológica Católica de Chicago y obtuvo el doctorado en Derecho Canónico con mención magna cum laude en la Universidad Angelicum de Roma, en 1987.

Ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín en 1977 y profesó sus votos solemnes en 1981. Su vocación sacerdotal lo llevó al Perú, donde desarrolló una fecunda misión pastoral, evangelizadora y educativa en las diócesis de Chulucanas y Trujillo. Fue elegido prior general de los agustinos en 2001, sirviendo durante doce años al frente de la orden.

El Papa Francisco lo nombró Administrador Apostólico de Chiclayo el 3 de noviembre de 2014, y Obispo de la misma diócesis en 2015. Posteriormente, también fue Administrador Apostólico del Callao.

El cónclave.

El cónclave que eligió al Papa León XIV comenzó el 7 de mayo y duró dos días, requiriendo cuatro votaciones. Según la ley de la Iglesia, se necesitaba una mayoría de dos tercios de los 135 cardenales electores —de los cuales participaron 133— para una elección válida.

Los cardenales electores permanecieron aislados dentro de la Ciudad del Vaticano —principalmente en la Capilla Sixtina—-, donde emitieron sus votos bajo el fresco del Juicio Final de Miguel Ángel.

Al alcanzarse la mayoría requerida, se preguntó al elegido si aceptaba el cargo y, al hacerlo, se le preguntó qué nombre deseaba tomar.

Retos para el nuevo pontífice.

El Papa León XIV asume el liderazgo de una Iglesia que enfrenta varios desafíos significativos.

Entre los temas más urgentes están la persecución mundial de los cristianos, la respuesta a la crisis de abusos sexuales, incluidos casos como el del P. Marko Rupnik, y las tensiones internas sobre doctrina y liturgia.

El nuevo Papa también deberá abordar los desafíos planteados por el “Camino Sinodal” alemán, que ha propuesto cambios en la doctrina y la práctica de la Iglesia que han encontrado resistencia en el Vaticano y entre obispos de otros países. Este reto refleja preguntas más amplias sobre la implementación y el rumbo de la sinodalidad en la Iglesia universal tras la conclusión del Sínodo sobre la Sinodalidad en 2024.

Además, el acuerdo entre la Santa Sede y China sobre el nombramiento de obispos, renovado varias veces bajo el Papa Francisco a pesar de las críticas de defensores de derechos humanos y reportes de mayor persecución religiosa, representa un desafío diplomático y pastoral para el nuevo pontífice.

Otros temas importantes incluyen los conflictos globales en curso, la polarización dentro de la Iglesia, el continuo declive de la práctica religiosa en Occidente y el rápido crecimiento de la Iglesia en África y partes de Asia.

El legado de Francisco.

El Papa León XIV sucede a Francisco, quien falleció el 21 de abril de 2025 a los 88 años, tras más de 12 años de pontificado. Francisco fue el primer jesuita y el primer Papa latinoamericano.

El difunto pontífice fue conocido por su énfasis en la misericordia, la preocupación por los pobres y marginados, su compromiso con el cuidado de la creación —expresado en su encíclica Laudato Si’— y su esfuerzo por centrar la atención en la sinodalidad. Sus últimos años estuvieron marcados tanto por elogios a su liderazgo moral global como por tensiones internas sobre reformas y cuestiones doctrinales.

Francisco fue sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor, en lugar de las grutas vaticanas, en señal de su especial devoción a la Virgen María.

Retos para el nuevo pontífice

El Papa León XIV asume el liderazgo de una Iglesia que enfrenta varios desafíos significativos.

Entre los temas más urgentes están la persecución mundial de los cristianos, la respuesta a la crisis de abusos sexuales, incluidos casos como el del P. Marko Rupnik, y las tensiones internas sobre doctrina y liturgia.

El nuevo Papa también deberá abordar los desafíos planteados por el “Camino Sinodal” alemán, que ha propuesto cambios en la doctrina y la práctica de la Iglesia que han encontrado resistencia en el Vaticano y entre obispos de otros países. Este reto refleja preguntas más amplias sobre la implementación y el rumbo de la sinodalidad en la Iglesia universal tras la conclusión del Sínodo sobre la Sinodalidad en 2024.

Además, el acuerdo entre la Santa Sede y China sobre el nombramiento de obispos, renovado varias veces bajo el Papa Francisco a pesar de las críticas de defensores de derechos humanos y reportes de mayor persecución religiosa, representa un desafío diplomático y pastoral para el nuevo pontífice.

Otros temas importantes incluyen los conflictos globales en curso, la polarización dentro de la Iglesia, el continuo declive de la práctica religiosa en Occidente y el rápido crecimiento de la Iglesia en África y partes de Asia.

El legado de Francisco.

El Papa León XIV sucede a Francisco, quien falleció el 21 de abril de 2025 a los 88 años, tras más de 12 años de pontificado. Francisco fue el primer jesuita y el primer Papa latinoamericano.

El difunto pontífice fue conocido por su énfasis en la misericordia, la preocupación por los pobres y marginados, su compromiso con el cuidado de la creación —expresado en su encíclica Laudato Si’— y su esfuerzo por centrar la atención en la sinodalidad. Sus últimos años estuvieron marcados tanto por elogios a su liderazgo moral global como por tensiones internas sobre reformas y cuestiones doctrinales.

Francisco fue sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor, en lugar de las grutas vaticanas, en señal de su especial devoción a la Virgen María.

Publicado en ACI PRENSA.

https://www.aciprensa.com/noticias/113151/el-cardenal-robert-prevost-es-elegido-papa-y-adopta-el-nombre-de-leon-xiv



8 de mayo: día de la Virgen de Luján —patrona de la Argentina-. FUMATA BLANCA. HABEMUS PAPAM.

 


«Habemus papam»  Fumata blanca en el Vaticano: Robert Francis Prevost, León XIV, es el nuevo papa.

Hay un nuevo Papa: se espera el anuncio del sucesor de Francisco.

Este 8 de mayo del 2025, es el día de la Virgen de Luján —patrona de la Argentina y gran devoción del Papa Francisco—, el humo blanco se alzó en tierras del Vaticano y los 133 cardenales eligieron al nuevo sucesor de Pedro en la Iglesia Católica, Apostólica, Romana. Un día cargado de fe y esperanza que marca el inicio de una nueva etapa.
Se aguarda la presentación al mundo del nuevo Pontífice desde el balcón de la Basílica de San Pedro.
El humo blanco salió a las 18:07 (13:07 hora argentina) desde la chimenea de la Capilla Sixtina.

El cónclave terminó. Durante la cuarta votación, en el segundo día, se pudo ver la fumata blanca.

Las campanas de la basílica de San Pedro sonaron con fuerza poco después de que apareciera la fumata blanca en la chimenea del tejado de la Capilla Sixtina. 
El cónclave para elegir al nuevo papa inició el pasado martes 7 de mayo. 
Luego de dos días extensos de votaciones, la fumata blanca salió por la chimenea en señal de que el nuevo sumo pontífice había sido elegido.

El anuncio oficial fue realizado por el cardenal protodiácono Dominique Mamberti desde el balcón central de la basílica de San Pedro, ante una multitud de fieles que colmó la plaza del Vaticano. Luego de la fumata blanca y el repique de las campanas, Mamberti pronunció la tradicional fórmula en latín: “Habemus papam”.

Prevost es el primer Papa originario de los Estados Unidos en la historia de la Iglesia. Nacido en Chicago en 1955, fue nombrado cardenal por el propio Francisco en 2023 y se desempeñaba como prefecto del Dicasterio para los Obispos en el Vaticano. Su elección representa una señal de continuidad con la línea reformista del pontificado anterior, aunque con una impronta pastoral enfocada en el continente americano.

Durante su primer saludo, el nuevo papa dirigió una bendición “urbi et orbi” (a la ciudad y al mundo), acompañado de un llamado a la unidad, la paz y la justicia social.

HABEMUS PAPAM.

Robert Francis Prevost, León XIV, es el nuevo papa.

martes, mayo 06, 2025

San José y el trabajo por Héctor Ager.

 


San José y el trabajo.

por Héctor Ager.

Comienzo con dos ocurrencias previas. La primera es mía: la mayor parte de las representaciones de San José (pienso singularmente en las estampas) lo dibujan como un hombre mayor, un anciano. Quizá será por el prejuicio de que así se asegura la virginidad de María. Tengo para mí que, en el desposorio con Nuestra Señora, José tendría la edad que tenían todos los jóvenes de Israel en esa época, cuando se casaban. Si María tenía 15 años, José tendría 18.

La segunda ocurrencia es de San Francisco de Sales, quien sostiene que José está en cuerpo y alma en el Cielo. Lo cierto es que la tradición no ha identificado nunca un sepulcro de San José, que hubiera sido un sitio de peregrinación.

LA PERSONALIDAD.

La personalidad de San José está resumida en un término bíblico. En el Evangelio según San Mateo (1,19) se lo llama “justo” (díkaios). Hay que entender esta palabra según su significado en el Antiguo Testamento, donde resulta un título de totalidad, de plenitud. A diferencia del valor que adquiere en la cultura griega (Aristóteles, por ejemplo), en la que se señalan cuatro “virtudes cardinales”:prudencia, justicia, fortaleza y templanza.

José es padre de Jesús: así se lo consideraba. En el episodio de la pérdida y el hallazgo del Niño (12 años) en el templo, María dice: “Tu padre y yo te buscábamos angustiados”. Jesús responde: ¿No sabían que yo debo ocuparme de las cosas de mi Padre? (Lc 2, 49) (en tois tou patros mou). ¿Cómo habrá sentido José ese contraste: tu padre – mi Padre? Pero el texto de Lucas añade que ellos no entendieron (ou synēkan) lo que les quiso decir.

SU VIRGINIDAD.

La virginidad de San José es una realidad del Nuevo Testamento; acompaña la virginidad de María. La expresión sexual es una señal del matrimonio. El Apóstol Pablo indicaba a los fieles que es posible abstenerse de ella para orar, pero advertía tener cuidado de no ser tentado a una especie de defraudación.

La oración de José es la adoración de Dios, tal como aparece en los Salmos; él habrá iniciado al Niño Jesús en el aprendizaje de la adoración. Su oración es silenciosa, interior, que se desliza mientras trabaja. De acuerdo con la realidad de la Encarnación es razonable pensar que José educaba a Jesús, ya que hacía las veces de padre, como que era un reflejo y representante del eterno Padre. Jesús le estaba sujeto, al igual que a su Madre (Lc 2, 51: en hipotassomenos autois).

José sostenía a María y Jesús con su trabajo. Este dato colorea la figura de San José, que en la tradición cristiana aparece como un modelo de trabajador, de artesano. En el Nuevo Testamento, el trabajo se constituye en un rasgo fundamental de los discípulos de Cristo. El Apóstol Pablo puede exhortar: “El que no quiera trabajar, que no coma” (2 Tes 3, 10).

En el orden secular, desde fines del siglo XIX, el trabajo constituye una realidad social, en la que pueden verificarse la justicia o la injusticia. Así surgen el derecho de los trabajadores y el “Día del Trabajo”. La dimensión bíblica y religiosa ha desaparecido; las ideologías han tomado su relieve. En ese contexto, la Doctrina Social de la Iglesia contiene un capítulo sobre la cuestión del trabajo; así aparece en las encíclicas pontificias, en mensajes y discursos.

El trabajo se observa como una realidad humana y un objeto de derecho. La devoción a San José intenta devolver al trabajo su valor religioso; la imagen de San José lleva consigo los instrumentos de su artesanía, y lo presenta como un carpintero.

Héctor Aguer Arzobispo Emérito de La Plata.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/San-Jose-y-el-trabajo-559327.note.aspx

sábado, mayo 03, 2025

40 destinos en la Ruta Nacional 40.

 

40 destinos en la Ruta Nacional 40.

Recorre 5224 Km desde el Cabo Vírgenes, Santa Cruz hasta la Quiaca en Jujuy. Corre paralela a la Cordillera de los Andes atravesando el país de Sur a Norte.
Publicado en Respira Argentina / Facebook.

viernes, mayo 02, 2025

Marcelo Sánchez Sorondo. Un nacionalista en busca de la revolución. Por Gustavo Dalmazzo.

 

Sánchez Sorondo miró con buenos ojos la política social del peronismo, su nacionalismo y su concepción católica, pero a medida que el régimen endurecía su enfrentamiento con la Iglesia, pudo más su catolicismo.

Marcelo Sánchez Sorondo (Primera parte)

Un nacionalista en busca de la revolución.

Por Gustavo Dalmazzo.

23.04.2025.

Aguateros del año ´30 en la Argentina.


Febrero de 1930. Aguateros cargando sus barriles en Av. 3 de Abril y San Lorenzo, para repartir por la ciudad a $0,50 por barril.
Corrientes, República Argentina.
Dpto. Documentos Fotográficos. Inventario 140486. Caja 3522. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación).

jueves, mayo 01, 2025

Cuando el Zorzal brilló en su visita a Venezuela..

Cuando el Zorzal brilló en su visita a Venezuela.

Por Walter Santoro (*)

La primera actuación de Gardel en Venezuela se realizó en el teatro Principal el 26 de abril de 1935. Continuó en esa sala hasta el 30 de ese mes y, al día siguiente canto en YV21 Radio Caracas.
Mario Aguirre, un presentador venezolano de espectáculos, dejó el siguiente testimonio después de presenciar uno de sus conciertos.
“Viendo sus películas y escuchando sus discos, me di cuenta que estaba en presencia de un auténtico artista.
Pero al tener la oportunidad de verlo personalmente con su estampa varonil y esa voz maravillosa, me impresionó mucho más. Gardel se agigantaba en escena, vibraba como un arpa, haciendo estremecer al público. Recuerdo que fue tanto el impacto emocional que causó en mí que me quedé después de la función dando vueltas por la plaza Bolívar, el éxito de Fardel fue realmente extraordinario, tuvo que cantar alrededor de doce canciones, acompañado por sus guitarristas Barbarie, Rivero y Aguilar.
Para conseguir entrada, había que solicitarla con varios días de anticipación, la sala siempre estuvo desbordada por el público que lo ovacionó y aplaudió durante todas sus presentaciones.
Aquella noche de abril de 1935, será inolvidable para mí y para todos los venezolanos que tuvieron la dicha de escuchar personalmente a Fardel.
Tuve oportunidad de presentar muchísimas figuras, pero ninguna, lo digo sin apasionamiento, alcanzó jamás la talla de Carlos Fardel. ¡Creo que Fardel fue único, insuperable!”

(*) Presidente de la Fundación Internacional Carlos Gardel.

01.05.2025.

PUBLICADO EN LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Cuando-el-Zorzal-brillo-en-su-visita-a-Venezuela-559206.note.aspx