GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

lunes, septiembre 01, 2025

A 70 años del golpe de Estado de 1955 (Entrega Nº 2) “Ni vencedores ni vencidos”. Por Gustavo Dalmazzo.

 

Lonardi es considerado como un militar nacionalista, profundamente católico, que comulgaba con la Doctrina Social de la Iglesia.

  • Lonardi es considerado como un militar nacionalista, profundamente católico, que comulgaba con la Doctrina Social de la Iglesia.
23 de septiembre de 1955: Lonardi saluda desde el balcón de la Casa Rosada
después de asumir el cargo.

A 70 años del golpe de Estado de 1955 (Entrega Nº 2)

“Ni vencedores ni vencidos”.

Por Gustavo Dalmazzo.

El flamante presidente provisional, general Eduardo Lonardi, había nacido en Buenos Aires, el 15 de septiembre de 1896. En 1914 ingresó al Colegio Militar de la Nación, del cual egresó, cuatro años más tarde, como subteniente del Arma de Infantería. Llegará a ser director de la Escuela de Infantería.
La mayor parte de su carrera militar la hizo en la Provincia de Córdoba. Allí conoció a Mercedes Villada Achával, que pertenecía a una familia de clase alta relacionada con los círculos católicos, con quien se casó y tuvo cuatro hijos: Mercedes Susana, Eduardo, Marta y Luis Ernesto. Años después, su hija Marta escribirá un libro: “Mi padre y la Revolución Libertadora” en donde contará su visión sobre aquellos sucesos.
En 1942, revistando como agregado militar en Chile, Lonardi protagonizó una confusa situación, derivada de actividades de espionaje militar. Parece ser que al llegar a Santiago de Chile el agregado militar que dejaba el cargo y regresaba a Buenos Aires, le entregó un portafolio con documentación de actividades secretas del Ejército chileno, sabiendo que él no las podría sacar del país porque los chilenos, conocedores del espionaje, no lo dejarían salir.
Fue así que la documentación clandestina quedó en poder de Lonardi, pero los agentes de la Inteligencia chilena cayeron sobre él y lo detuvieron durante varios días. El antiguo agregado militar, Juan Domingo Perón, pudo tomar el avión sin inconvenientes.
Lonardi no participó en el golpe de Estado de 1943 pero fue pasado a retiro con el fallido de 1951, encabezado por el general Benjamín Menéndez, contra el gobierno peronista. La idea de Lonardi al ponerse al frente del derrocamiento a Perón fue la de terminar con un régimen que consideraba autoritario, pero no retrotraer la política social del peronismo y así mantener los derechos adquiridos por los trabajadores y la organización gremial.

NACIONALISTA Y CATOLICO.
Lonardi es considerado como un militar nacionalista, profundamente católico, que comulgaba con la Doctrina Social de la Iglesia, pero hay algunas excepciones a la primera caracterización.
El académico Isidoro Ruiz Moreno, especialista en el tema y antiperonista visceral, sostiene que Lonardi fue, antes que nada, un demócrata preocupado por volver a instalar el Estado de Derecho que consideraba vulnerado.
Señaló que su gobierno no tendría más duración que la impuesta por las circunstancias. No tuvo Lonardi conceptos de censura para los seguidores de Perón; aseguró el mantenimiento de las legítimas conquistas de los trabajadores y de sus sindicatos.
Asumió la presidencia provisional pronunciando el lema que había utilizado Justo José de Urquiza después de derrotar a Juan Manuel de Rosas en la Batalla de Caseros: “ni vencedores ni vencidos”.
Sí, se rodeó de nacionalistas como el mayor Juan Francisco Guevara, un militar nacionalista y antiperonista; también contó con la colaboración de otro nacionalista, su cuñado Clemente Villada Achával, aunque este llegó a decir que: “no siempre tuve la suerte de coincidir con Lonardi”. Otro fue el secretario de Prensa, Juan Carlos Goyeneche, simpatizante del nazismo que supo estar además en la Alemania nazi; el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Amadeo y el ministro de Ejército, general León Justo Bengoa.
Pero si rodeaban a Lonardi algunos nacionalistas, también lo hicieron algunos liberales como los ministros del Interior, Eduardo Busso; de Marina, almirante Teodoro Hartung y Atilio dell’Oro Maini en Educación, entre otros. Por otra parte, el presidente provisional contó también en su gabinete con peronistas desilusionados como Luis Cerruti Costa, ministro de Trabajo, y el general Juan José Uranga, ministro de Transporte.
Pero Lonardi, partidario de la concordia inmediata entre los argentinos no fue bien visto por los liberales, los más “gorilas”, decididamente opuestos a mantener vestigio alguno del régimen anterior. Por otra parte, desconfiaban de los nacionalistas, temían algún tipo de alianza de estos con el peronismo.

DEFENESTRACION.
Inspirados en el pensamiento de que la llamada Libertadora era la continuidad histórica de la línea Mayo-Caseros, y que Lonardi era demasiado condescendiente con los vencidos, empezaron prontamente el proceso de defenestración. Por otra parte, era ya sabido que Lonardi estaba seriamente enfermo.
La avanzada contra el presidente comenzó. Se lo presionó para sustituir al ministro Bengoa por el general Arturo Ossorio Arana, representante del antiperonismo más rabioso. Pero Lonardi no claudicó y firmó un decreto por el cual se separaba el Ministerio del Interior y Justicia en dos. En Justicia se quedó Busso y en el del Interior nombró al nacionalista Luis María de Pablo Pardo.
También le jugó en contra a Lonardi, la designación del general Bernardino Labayru en la Casa Militar, amigo del presidente, pero muy vinculado al general Aramburu y al almirante Isaac Francisco Rojas. Este último va a expresar el antiperonismo más radical después de 1955 y hasta 1989 cuando la política de conciliación nacional llevada adelante por el presidente Carlos Menem lo dejará sin argumentos.
También el capitán de navío Francisco Manrique y el jefe del Regimiento de Granaderos a Caballo, unidad militar escolta de los mandatarios, teniente coronel Alejandro Agustín Lanusse, formaron parte del círculo que socavó el poder de Lonardi.

“USTEDES ME ECHAN”.
En el amanecer del 13 de noviembre se presentaron en la residencia presidencial los tres ministros militares: el de Guerra, general Ossorio Arana, el de Marina, almirante Hartung, y el de Aeronáutica, brigadier Abrahim. Ossorio Arana tomó la palabra y le dijo a Lonardi: “Señor General: Debo manifestarle, en nombre de las Fuerzas Armadas, que le han perdido la confianza y exigen su renuncia en no más de cinco minutos. para presentarla”. Lonardi respondió alzando la voz que no renunciaría: “ustedes me echan”. Hubo entonces vencedores y vencidos.
La salud de Lonardi fue en detrimento. Murió poco después, el 22 de marzo de 1956. Sus restos mortales fueron velados en el Colegio Champagnat, en la calle Montevideo al 1000, frente al edificio de departamentos en que, tiempo después, viviría Aramburu, hasta que de ahí saliera secuestrado, en 1970. Circularidades de la historia.

A 70 años del golpe de Estado de 1955 (Entrega Nº 2) “Ni vencedores ni vencidos”.
*** Publicado en LA PRENSA.
31/8/2025.
::: ::: :::
A setenta años del golpe de Estado de 1955 (Entrega N.º 1)

El derrocamiento de Perón

Autor: Gustavo Dalmazzo.
24/8/2025.
Entrega Nº 1 se pueden leer haciendo click en enlaces:

domingo, agosto 31, 2025

Empieza el juicio por un caso emblemático de la pandemia. Solange Musse murió de la porquería del cáncer el 21 de agosto de 2020 en Córdoba, durante la cuarentena por la porquería del Covid.

 


Empieza el juicio por un caso emblemático de la pandemia: “No alivia mi dolor”, dice el padre que no se pudo despedir de su hija

Solange Musse (35) murió de cáncer el 21 de agosto de 2020 en Córdoba, durante la cuarentena por el Covid.

Seis días antes, su papá, Pablo Musse (63), viajó desde Neuquén para estar junto a ella, pero por un test "dudoso" no lo dejaron llegar.

Ahora juzgan a dos funcionarios por "abuso de autoridad".

Pablo Musse (63) se quedó sin el abrazo. Vio (y acompañó) a su hija durante el tratamiento contra la enfermedad que terminó con su vida. Solange Musse (35) murió en Córdoba el 21 de agosto de 2020 y, en medio de un cuestionado operativo, le impidieron a su tía y a su papá despedirse de ella.

Solange dejó una carta antes de morir en la que denunció lo ocurrido y reclamó por sus derechos. Estas últimas palabras conmovieron al país y convirtieron el caso en un emblema de las consecuencias del aislamiento ante la pandemia de coronavirus.

Este lunes dos funcionarios del Centro Operativo de Emergencias (COE) de Córdoba serán juzgados por un jurado popular por abuso de autoridad: "No es un alivio para mí, para eso tendría que haber sido un juicio a todos los responsables de lo que pasó. Sí es un puntapié inicial para que todos los argentinos hagan sus denuncias. Muchos pensaban que ir contra el poder no iba a servir para nada, pero sirve", le dijo Pablo a Clarín.

El tribunal de la Cámara del Crimen N°1 de Río Cuarto, presidida por Daniel Antonio Vaudagna junto a Nicolás Rins y Diego Ortiz, estará al frente del debate que finalizará el 11 de septiembre. Serán 8 los ciudadanos que tendrán en sus manos el veredicto. La pena en expectativa es de dos años (es un delito excarcelable) e inhabilitación para ejercer cargos públicos.

A esta instancia llegaron imputados Eduardo Javier Andrada, exdirector del hospital de Huinca Renancó; y Analía Morales, un asistente social a cargo del COE durante la cuarentena.

"Ir contra la justicia es difícil, terminamos solamente con dos imputados y es muy duro haber esperado tantos años por esto. Es duro haber perdido una hija, no haber podido estar con ella. Teníamos mucho proyectos que ya no se van a llevar a cabo, perdés el hilo de todo. Ahora vivo por inercia. Te levantás y respirás, pero se te termina la vida. Creo que solo alguien que pasó por algo así lo puede entender, es difícil el dolor que uno siente", confía Pablo.

Teresa Beatriz Oviedo (63), la mamá de Solange había tenido cáncer de mama en 2007 y realizó un tratamiento que le permitió sortear la enfermedad. En 2010, a su hija le dieron el mismo diagnóstico. Ahora, a cinco años de la muerte de la joven, el cáncer volvió, esta vez en el intestino.

A esta instancia judicial la mujer llegará en medio de un tratamiento de rayos, quimioterapia y medicación.

A Solange la recuerdan todos los días, Teresa y Pablo viajan seguido al Puerto de San Antonio Oeste, en Río Negro, donde esparcieron sus cenizas. Su hija amaba el mar y ahí es dónde la visitan.

También le pusieron su nombre a una plaza de San Antonio Oeste, donde nació, creció y estudió. También crearon un memorial en el Parque Industrial de Neuquén, en el que sus padres tienen un negocio de comidas, y en Huinca Renancó, en el ingreso a la ciudad, sobre la ruta en la que le impidieron el paso a su papá. El Rotary Club de Córdoba la nombró ciudadana ilustre y la carta que escribió contando su padecimiento se exhibe desde este año en el Congreso de la Nación Argentina.

“Lo que han hecho con mi padre y mi tía es inhumano, humillante y muy doloroso. Siento tanta impotencia de que sean arrebatados los derechos de mi padre para verme y a mí para verlo. ¿Quién decide eso si queremos vernos? Acuérdense, hasta mi último suspiro tengo mis derechos, nadie va a arrebatar eso en mi persona.”, escribió la joven días antes de morir en un intento desesperado para lograr despedirse de su familia.

El abogado Carlos Nayi, quien representa a la familia Musse, indica que primero fueron a la justicia federal al considerar que la responsabilidad por las irregularidades cometidas correspondía al Gobierno Nacional, que ordenaba el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Pero la Corte Suprema de Justicia resolvió que la causa correspondía a la provincia de Córdoba.

"Tiene que ver con esto que se sembró en la pandemia, una anomia institucional, anomia al derecho, donde se abusó y se hizo un uso desmedido de la fuerza para extender el aislamiento generando enorme daño y una trágica conducencia desde los sanitario y lo social", explica Nayi.

El abogado destaca que este es el primer juicio que se hace en el país por este tipo de hechos, cometidos durante la pandemia, y que "por eso tiene una gran trascendencia desde el punto de vista jurídico".

Por su parte, el fiscal Julio Rivero estará al frente de la acusación y habrá alrededor de 24 testigos presentados por las partes. En la primera audiencia declararán Pablo y Teresa, además de Paola Oviedo, la tía de Solange.

En paralelo hay otra investigación judicial que procura determinar las responsabilidades políticas en el operativo que impidió el reencuentro de Solange con su familia y que está en manos del juez de huinca Renancó, Claudio Mazuqui.

Solange vivía en Buenos Aires cuando le diagnosticaron la misma enfermedad que vio a su madre combatir. Era 2010 y decidió viajar a Neuquén junto a su familia para realizar el tratamiento.

Después de nueve años encontró un tratamiento alternativo en Alta Gracia, donde la familia tenía una casa. En 2019 viajaron en un auto a Córdoba y en octubre fueron a Neuquén en avión. En febrero de 2020 decidió volver para regresar con su auto y sus cosas, pero la pandemia sacudió al mundo y cumplió el aislamiento en Alta Gracia.

En agosto, Solange le pidió a su papá y a su tía que viajaran desde Neuquén a Córdoba para estar con ella en sus últimos días, mientras su enfermedad avanzaba.

Una metástasis le generó una complicación multiorgánica. Estaba en Alta Gracia, la habían trasladado del hospital: el cáncer le había atacado huesos y órganos vitales por lo que dependía de un respirador artificial. Su último deseo fue abrazar a su papá.

Pablo subió a su auto junto a su cuñada, una mujer discapacitada en silla de ruedas, y emprendieron viaje por la ruta 35, el único camino habilitado para ingresar a Córdoba.

En el puesto sanitario del COE, el test rápido de Covid-19 que le realizaron a Pablo dio un resultado “dudoso”. Pese a que podía confirmarse con un PCR y que el protocolo preveía alternativas, las autoridades le negaron el ingreso y lo escoltaron con cuatro patrulleros de regreso a Neuquén.

En cada provincia, móviles locales lo seguían y lo obligaron a manejar sin descansar y sin posibilidad de ir al baño. Tuvo que asistir a la mujer en silla de ruedas para que pudiera orinar al costado de la ruta ante la negativa de los policías de detenerse en un baño.

"Le prohibieron ir al baño, le impidieron el descanso del conductor, tuvo que hacer sus necesidades en el pasto y cuando llega a Neuquén se hace el hisopado que da negativo. El 21 de agosto muere Solange", recuerda Nayi.

Para acudir al velorio tuvieron que presentar un recurso de amparo para que el juzgado federal les permitiera ingresar a la provincia.

"Un adiestrador de perro, un peinador, cualquiera tenía más derechos que ella y que muchos argentinos”, cierra el papá de Solange, en clara referencia a las fotos y videos de los festejos del cumpleaños de Fabiola Yáñez en Olivos y la reunión del cumpleaños de Elisa Carrió, ambos en pleno aislamiento y contra todos los protocolos establecidos en ese momento.

Publicado en Diario CLARÍN.

https://www.clarin.com/

De un sueño frustrado a un legado duradero: la historia del Proyecto Huemul.

 


CRÓNICAS DE LA ENERGÍA.

De un sueño frustrado a un legado duradero: la historia del Proyecto Huemul.

Lo que nació como un experimento fallido en la isla Huemul terminó siendo el punto de partida de un camino distinto: el que hizo de Bariloche y Río Negro un referente en ciencia, innovación y tecnología nuclear. Una historia patagónica que muestra cómo incluso de los fracasos pueden surgir legados duraderos.

Una isla verde en medio del Nahuel Huapi, a pasos de Bariloche, fue el escenario donde la Argentina se propuso algo que sonaba a ciencia ficción: reproducir en la Tierra la energía que sostiene al Sol. Corrían fines de los años cuarenta y el mundo recién empezaba a comprender la potencia de la fisión nuclear (partir átomos pesados como el uranio para liberar energía) mientras la fusión (unir núcleos livianos de hidrógeno) aparecía como la promesa mayor: más energía por unidad de combustible, menos residuos, un horizonte casi inagotable. El desafío era monumental: alcanzar temperaturas y presiones extremas y, sobre todo, confinar un plasma que tiende a escaparse de cualquier pared.

En ese clima de expectativas, el físico austríaco Ronald Richter llegó a la Argentina en 1947, convencido de que podía forzar reacciones termonucleares mediante descargas eléctricas de muy alta potencia en gas de deuterio. La idea, audaz, mezclaba intuiciones reales de física de plasmas con una instrumentación todavía débil para medir lo que prometía medir. Convenció a Juan Domingo Perón de que el país podía adelantarse al resto del mundo y lograr el Santo Grial de la energía.

Algunos llegaron a mencionar a Ronald Richter como el «Loco» que engañó al Presidente Juan Domingo Perón.

La elección del lugar fue tan simbólica como práctica: la isla Huemul, a poca distancia de la costa frente a San Carlos de Bariloche, dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. El agua alrededor ofrecía aislamiento y seguridad; la cercanía a una ciudad en crecimiento aportaba logística. En la isla se levantaron laboratorios, recintos de hormigón para blindaje, talleres, salas de potencia eléctrica y viviendas para el personal. Para la escala científica de la Argentina de comienzos de los años cincuenta, fue una inversión pública tan ambiciosa como inédita. La señal política era clara: el Estado estaba dispuesto a apostar fuerte por conocimiento estratégico.

Imagen de la Isla Huemul en el Parque Nacional Nahuel Huapi – Bariloche (Foto La Mañana de Cipolletti)

El 24 de marzo de 1951 llegó el anuncio que sacudió al país y repercutió afuera: Perón, en cadena nacional, afirmó que la Argentina había logrado reacciones termonucleares controladas en la isla Huemul. De un día para otro, un país del sur parecía ponerse delante de Estados Unidos y la Unión Soviética en la carrera tecnológica más sensible del momento. Se hablaba de energía abundante para industrializar, de independencia, de un nuevo mapa de desarrollo. La Patagonia, convertida en laboratorio del futuro, se asomaba, al menos en el relato, a una era distinta.

Luego vino la prueba de fuego que ordena a la ciencia: la verificación independiente. Lo que cuenta no es el anuncio, sino lo que puede medirse y repetirse con protocolos claros. Y ahí aparecieron los huecos. Faltaban diagnósticos robustos para detectar neutrones inequívocamente asociados a fusión; no había mediciones confiables de temperaturas que justificaran el fenómeno; las señales reportadas no se reproducían bajo control de terceros; la documentación técnica era incompleta y los procedimientos, poco transparentes. En 1952, una comisión con físicos de primer nivel, como José Antonio Balseiro, Mario Báncora y Teófilo Isnardi entre otros, auditó las instalaciones y los experimentos. Su conclusión fue terminante: no había evidencia de fusión nuclear controlada. El proyecto se clausuró y el prestigio de Richter se desmoronó.

Hasta aquí, la crónica de una promesa que no se cumplió. Pero Huemul no es solo la historia de lo que no fue: es también el punto de partida de lo que sí llegó a ser. La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), creada en 1950, se fortaleció con una hoja de ruta más sobria: método científico, ingeniería, control del Estado y validación entre pares antes que discursos. En 1955 nació en Bariloche el Instituto de Física de Bariloche, luego Instituto Balseiro, semillero de físicos e ingenieros nucleares, mecánicos y electrónicos que sostuvieron, durante décadas, la trama de capacidades del país. De ese entramado CNEA-Balseiro surgió el Centro Atómico Bariloche y, tiempo después, INVAP (1976), la empresa rionegrina que colocó a la Patagonia en el mapa global de la tecnología aplicada: reactores de investigación exportados, radares, satélites, misiones complejas que combinan ciencia, industria y soberanía tecnológica. En paralelo, la Argentina diseñó y operó sus propios reactores de investigación y consolidó un parque de generación nuclear comercial (Atucha I, Embalse, Atucha II) con fabricación local de componentes críticos y un capital humano que la distingue.

Restos de lo que alguna vez fue la casa de Ronald Richter en la Isla. (Foto El Cordillerano)

Imágenes del edificio del Reactor Nuclear. (Foto: Diario Río Negro)

(Foto: Diario Río Negro)

Actualmente la vegetación volvió a adueñarse de todo el lugar, irrumpiendo entre los restos del edificio.
(Foto Diario Río Negro)

Huemul dejó, además, un conjunto de lecciones que siguen vigentes. La primera: la política puede y debe fijar la dirección, pero la ciencia manda con datos, reproducibilidad y revisión independiente. La segunda: los proyectos estratégicos necesitan hitos intermedios medibles (diagnósticos de plasma, contajes de neutrones, balances energéticos) antes de prometer el resultado final. La tercera: incluso cuando un objetivo máximo no se alcanza, la inversión en equipamiento, formación y organización crea capacidades que perduran y multiplican valor. La cuarta: transparencia y gobernanza (documentación, auditorías, publicaciones) no son un lujo administrativo, sino el andamiaje que evita confundir entusiasmo con logro.

¿Y la isla? Tras el cierre de 1952, las instalaciones quedaron primero desmanteladas y luego vencidas por la vegetación. Terminó el uso exclusivo que había tenido durante el proyecto y la isla volvió a integrarse al régimen del Parque Nacional Nahuel Huapi, con las reglas propias de conservación, memoria y acceso ordenado. No hay población permanente; se llega únicamente por agua, y subsisten ruinas de laboratorios y estructuras de hormigón que el bosque va cubriendo año a año. Es un sitio silencioso que guarda, en sus restos, el relato de un intento desmesurado y el comienzo realista de otra cosa: la decisión de construir, con método y paciencia, un ecosistema científico-tecnológico que hoy es orgullo de Río Negro y de la Argentina.

Actualmente la vegetación volvió a adueñarse de todo el lugar, irrumpiendo entre los restos del edificio. (Foto Diario Río Negro)

Mirar Huemul desde la Patagonia no es quedarse en el mito ni en la anécdota. Es entender que la primera gran experiencia nuclear del país, con su exceso de promesa y su déficit de evidencia, terminó encendiendo otro tipo de energía: la que se fabrica en aulas, talleres, laboratorios y plantas; la que genera trabajo calificado, exportaciones tecnológicas y reputación. No encendimos un sol sobre el Nahuel Huapi, pero aprendimos a encender motores más lentos y duraderos: instituciones, carreras, empresas, un modo de hacer que convirtió a Bariloche en un faro del conocimiento aplicado. Esa es, al final, la mejor luz que Huemul dejó encendida.

 

Línea de tiempo.

1947–1949: Llega Ronald Richter a la Argentina y toma forma el proyecto en la isla Huemul (Nahuel Huapi, frente a Bariloche).

1950: Se crea la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), marco institucional de la política nuclear.

24 de marzo de 1951: Perón anuncia por cadena nacional reacciones termonucleares controladas en Huemul.

1952: Comisión científica (Balseiro, Báncora, Isnardi) audita, concluye que no hubo fusión; el proyecto se clausura.

1955: Nace en Bariloche el Instituto de Física de Bariloche, luego Instituto Balseiro.

1976: Se crea INVAP; el polo Bariloche consolida su perfil de tecnología aplicada.

Hoy: Isla Huemul sin población permanente, con ruinas visibles; uso público regulado dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi.

¿Tenés una crónica para contar? Si conocés historias, testimonios, fotos o documentos sobre la construcción de la ciencia y la energía (minería, hidrocarburos, hidroeléctricas, etc) en Río Negro o la Patagonia, escribinos a redaccion@energia360.com.ar.

En Energía 360 queremos que esta memoria patagónica siga creciendo con el aporte de quienes la vivieron y la sienten propia, formá parte de esta comunidad y ayudanos a contar la historia.

Publicado en ENERGÍA360.

https://energia360.com.ar/

31/8/2025.

 https://energia360.com.ar/de-un-sueno-frustrado-a-un-legado-duradero-la-historia-del-proyecto-huemul/

https://energia360.com.ar/

 

viernes, agosto 29, 2025

Ángel María Zuloaga, el piloto argentino ídolo de los astronautas del Apollo XI.


Ángel María Zuloaga, el piloto argentino ídolo de los astronautas del Apollo XI.
Experto en pilotear aviones y globos aerostáticos, en 1915 batió récords, como unir en 11 horas a la Ciudad de Buenos Aires con Sao Leopoldo (Brasil). Y, en 1916, cruzar la cordillera de los Andes, siempre a bordo del globo libre “Eduardo Newbery”.

Ángel María Zuloaga nacido en la provincia de Mendoza el  21 de mayo de 1885. Fallece en Buenos Aires el 29 de agosto de 1975. fue un militar y aviador que llegó al grado de brigadier general y se destacó como uno de los pioneros de la aviación mundial.
El 13 de abril de 1915 en una ascensión junto a Eduardo Bradley batió el récord de altura con 6.920 metros y el 29 de octubre de 1915 el de distancia (900 km) al unir en 11 horas y 5 minutos la ciudad de Buenos Aires con Sao Leopoldo, en Brasil. En ambos casos utilizó el globo libre “Eduardo Newbery”.
El 24 de junio de 1916, junto a Eduardo Bradley, realizó el primer cruce en globo de la Cordillera de los Andes, partiendo de Santiago de Chile y llegando a la localidad de Uspallata en Argentina.
Designado en el cargo de agregado militar en la sede diplomática argentina en Francia, realizó en este país un curso Aeronáutico de perfeccionamiento por medio del cual obtuvo en 1919 el brevet de Aviador Militar Francés.
En los años siguientes ocupó distintos cargos asignados por el Arma a la que pertenecía. Fue Director de la Escuela Militar de Aviación durante 1925, agregado militar en la Embajada de Estados Unidos entre 1926 y 1930 y Director General de Aeronáutica, entre ese año y 1936. Durante su gestión el gobierno impulsó en la Fábrica Militar de Aviones la construcción de máquinas de concepción nacional y creó la Base Aérea Militar “Los Tamarindos”, posteriormente llamada Base Aérea El Plumerillo, actual sede de la IV Brigada Aérea. En 1936 fue designado Director General del Material Aeronáutico del Ejército y en 1937 se desempeñó como miembro de la Comisión de Adquisiciones en Europa. El 31 de diciembre de 1940 fue el primer aviador militar en ascender al grado de General de Brigada. Estuvo en los años siguientes como Comandante de la Aviación del Ejército, Director General de Personal del Ejército y, entre 1943 y 1945, como adscripto al Ministerio de Guerra. En este último año pasó, por su pedido, a revistar en la recientemente creada Fuerza Aérea Argentina, con el grado de Brigadier, y solicitó su retiro activo. Por decreto del gobierno provisional ascendió al grado de Brigadier General en febrero de 1956. El 19 de marzo de 1968, fue designado “Benemérito” de la Aviación Uruguaya por el gobierno de este país.
“Esta es la simple, humilde y semi-oculta bóveda de un aviador llamado Angel Zuloaga, fallecido en 1975. Nunca visitada y fuera de los "recorridos top" del Cementerio de la Recoleta, nunca me pierdo el honor una vez al mes de pasar por ella para desprenderle algunas de las telarañas que el paso inexorable del tiempo insiste en tejer y adosar al frio mármol. El Ministro de Defensa del Gobierno de Onganía (Dr. Cáceres Monié), no se cansaba nunca de contar el siguiente hecho (que yo tuve la suerte de escuchar de sus labios mas de una vez): cuando en 1969 los primeros seres humanos que pisaron la luna llegaron a Argentina dentro de la gira triunfal que habían comenzado alrededor del mundo para ser aclamados y agasajados, él fué el encargado de recibirlos y no apartarse de ellos en las ceremonias, ya que Monié hablaba perfectamente inglés y los americanos ni una gota de español. El tema es que Caceres Monié estaba ahí donde fuera, paradito junto a Neil Armstrong, Michael Collins y Edward "Buzz" Aldrin, flanqueados por la bandera Argentina por un lado y la Norteamericana por el otro. La recepción era en Cancillería, frente a la Plaza San Martin y entre cada saludo y cada saludo Armstrong que se acercaba al oído de Caceres Monié y le susurraba: "Ud. crée que esto va a finalizar rápido?" _decía el americano con gesto de preocupación- "Pero porqué"- preguntaba Monié extrañado- A lo que Collins (en la oreja opuesta de Monié) susurraba: "Es que nosotros vinimos a Argentina solo para ver al "Loco" y sabemos que a las 8 de la noche se retira a dormir"...."Y nosotros partimos de Ezeiza mañana a las 7hs!!!".....Neil Armstrong lo aturdió al Ministro de Defensa con este reclamo, porque él queria ir a ver a su héroe, su único héroe de la infancia, al "Loco". Solo el ancho de la Plaza San Martin separaba la Cancilleria del humilde departamento del 7mo. piso del edificio de Florida y Av Santa Fé. Un departamento en el cuál en ese momento un viejito muy débil, frágil y bajito le pasaba una franela a sus libros en la biblioteca, un plumerito a esa artesanía en madera tan amada por él que representaba a Ícaro, y le pasaba (orgulloso) una virulana a una plaqueta de bronce que su amigo Belisario Roldán le había regalado en 1916 y que decía "Yo tengo una cosa aguda que decirle a los astros: ya no son ellos los únicos que han visto a los Andes desde arriba". Y es que ese viejito, a los 31 años, junto a su inseparable compañero Eduardo Bradley realizó la mayor proeza hasta ese momento: por primera vez cruzó con su globo remendado "Eduardo Newbery" las aterradoras montañas de Los Andes por encima de los agudos picos nevados, en trayecto de Santiago de Chile a Mendoza. Soportan temperaturas de 33° bajo cero pero el globo no termina de subir, se estabiliza a los 6.500 metros y ven como van a estrellarse o contra el Aconcagua o contra el Tupungato: había que desprenderse de todo el peso posible. Arrojaron las bolsas de arena y nada. Lanzaron las bolsas con comida. Nada aún. Tiraron por la barquilla los revólveres y las municiones. Las paredes seguían acercándose a colisionar de lleno contra ellos. Nada aún. Con todo dolor se desprendieron de todos sus instrumentos cientificos, catalejos, relojes y anclas. Igual. En un ultimo intento, se desprendieron de su ropa de abrigo pesada y luego de la liviana. Cuando ya estaban por quitarse los calzones y las camisetas y desprender la barquilla para solo quedar atados a las cuerdas del globo, una proverbial corriente de aire los levanta y pasan a escasos 6 metros por encima del Aconcagua. Ven los valles mendocinos y se largan a llorar como chicos, por más que el porrazo del descenso fué memorable, aunque sólo rasguños. Quedaron al borde de un abismo, tambaleando como la piedra movediza, pero unos paisanos los salvaron. Esa misma tarde en Mendoza casi 2000 personas los llevaron en andas. A los 2 dias en Buenos Aires iban en andas sobre casi 40.000. A ese viejito los franceses lo llamaron "Capitán Soulage", ya que colaboró anónimamente con la aviación militar francesa durante la Primera Guerra, produciendo múltiples derribos a los alemanes y era público y sabido que Manfred von Richthofen (el Barón Rojo) siempre buscó por los cielos al "único halcón que vuela como yo", para dirimir talentos, aunque nunca se encontraron. Ese viejito fué galardonado como "Caballero de la Legión de Honor de Francia" y como "Comendador de los Cielos del Imperio Británico", amén de todas las condecoraciones en todo lugar del mundo recibidas. El que creó la Fuerza Aérea Argentina, estaba limpiando todo para que su hogar luciera impecable para recibir a tamaños visitantes, aunque (en su humildad) no entendía mucho porqué querian conocerlo. Se estaba por ir a dormir cuando a las 8 en punto de la noche, tocan el portero eléctrico. Escucha como su hija Esther habla en perfecto inglés con los visitantes y luego de la subida por ascensor, les abre la puerta........fué verlo, que Zuloaga los saludara con una franca sonrisa, que Collins casi no pudiera ni emitir palabra en los 45 minutos que duró la reunión, que "Buzz" Aldrin le hiciera todas las preguntas que su compañero no podia ni balbucear (mientras le sacaba foto tras foto) y que el gigante, duro y ya legendario Neil Armstrong (Comandante de la Apolo Xl) no parara de llorar como un chico. En el país de Superman, Batman y no sé cuantos héroes mas de ficción, él estaba en ese momento ante el único superhéroe de su infancia, cuyas historias lo habían llevado a apasionarse por la aviación y ser el primer hombre en pisar suelo lunar. Simplemente estaba ante Angel María Zuloaga, el "Loco", y fué el dia más feliz de su vida. Pd: Los legendarios astronautas (cuál simples cholulos) quisieron llevarse un recuerdo de Zuloaga, cualquier cosa. Y al "Loco Zuloaga" se le ocurrió ir a la cocina a lavar los platitos, las cucharitas y los pocillos que tenían impreso el escudo de su viejo globo "Eduardo Newbery", los mismos pocillos con los que hasta hacía un rato había compartido un cafecito con los imprevistos visitantes. Si uno va hoy al Museo de la NASA en Cabo Cañaveral, bajo increíbles artefactos y rodeado de objetos que representan epopeyas, en una vitrina y bajo una campana de cristal se encuentran expuestos a la admiración el juego de tres pocillos con sus platitos y cucharas utilizados en aquella pequeña velada. El cuarto pocillo con su cuchara y platito, el utilizado por Angel Maria Zuloaga, sigue estando aún hoy expuesto en el hogar del ya fallecido "Capitán del Espacio" Neil Armstrong, en la que él llamaba su habitación de trofeos.

Liquidan la empresa de ensayos de satélites en Bariloche.


Liquidan la empresa de ensayos de satélites en Bariloche.

 (ADN).- La empresa Centro de Ensayos de Alta Tecnología SA (Ceatsa), una sociedad entre la rionegrina Invap y la nacional Arsat, “ingresó en una fase de liquidación, razón por la cual ha dejado de prestar servicios”. El mensaje aparece en el sitio web de la compañía, sin mayores precisiones, reveló hoy el diario Río Negro.

Así, una engranaje central de la industria del conocimiento y el desarrollo ingresó en mira de la motosierra.

Ceatsa es una gran instalación dentro del predio principal de Invap en Bariloche. Es mayoritariamente de Arsat, una empresa del Estado nacional que maneja los dos satélites de comunicaciones geoestacionales que llevan ese mismo nombre, además de una red de fibra óptica y otros medios de telecomunicación. Invap es socio minoritario.

La decisión de invertir 40 millones de dólares en este centro encontró su justificación en la necesidad de hacer los ensayos de los satélites que, según el plan del gobierno de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, iba a construir la empresa rionegrina en Bariloche, recordó la nota firmada por Martín Belvis.

Hasta que este centro se inauguró, los satélites que construía Invap (todos de una escala mucho menor) se enviaban a Brasil para los ensayos por la falta de instalaciones en Argentina. Eso significaba un gasto extra muy alto y una logística demasiado complicada, además de la toma de riesgos.

Ceatsa

Por allí pasó la primera versión, además del Arsat-2, los dos Saocom (Satélite Argentino de Observación Con Microondas), y el Sabiamar (Satélite de Aplicaciones Basadas en la Información Ambiental del Mar).

Los ensayos a los que someten allí a los satélites y a sus prototipos simulan las condiciones a los que serán sometidas en la etapa del despegue del cohete lanzador y las que tendrán en el espacio durante su vida útil.

¿Por qué se liquida?

“El año pasado decidieron cerrar Ceatsa por una optimización de procesos administrativos. Actualmente hay un convenio para el uso de las instalaciones para ensayos”, dijo al matutino un vocero de Invap, cuya conducción prefiere no aparecer en los medios. “Luego vamos a tener un convenio de uso para alquilar la facilidad a terceros”, añadió.

El convenio se hará con la empresa Arsat.

Tanto Ceatsa como Arsat, cuyo accionista es el Estado nacional, quedaron dentro de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, un organismo que depende del Ministerio de Economía y que tiene la misión de privatizar.

Las aplicaciones que se pensaron como asociadas al propósito fundacional del centro de ensayos van desde la telefonía hasta la industria automotriz, aunque hasta ahora no hubo avances en la venta de estos servicios.

Cuando Invap comenzó a hacerse fuerte en el área de radares, el laboratorio sirvió para ensayar cuestiones menos mecánicas, ya que en las instalaciones hay una cámara anecoica (absorbe ondas sonoras o electromagnéticas, y elimina el eco y el ruido externo).

Publicado en ADN Río Negro.

https://www.adnrionegro.com.ar/2025/08/liquidan-la-empresa-de-ensayos-de-satelites-en-bariloche/

miércoles, agosto 27, 2025

El soborno en la Biblia. Eduardo de la Serna.

 Es sabido, y se ha dicho sin descanso, que la justicia social está en el corazón de la vida judeocristiana y de la Biblia. Por supuesto que, en ocasiones, y a veces frecuentes, esta no se lleva adelante. A eso también se lo llama “pecado”.

Uno de los modos precisos de dicho pecado es el “soborno” (en hebreo shd, en griego dôra, que deriva de dídômi, dar). Para ser precisos, ambos términos pueden tener una variante positiva, por lo que pueden traducirse como “dones”, o “regalos”. Entonces, el intercambio de regalos se muestra como un signo visible de un tratado de paz (1 Reyes 15,19) o un gesto de reconocimiento (los magos llevan “regalos” al niño Jesús, Mateo 2,11), pero su característica negativa es que los “regalos” sirven para “torcer la justicia” (ver 1 Samuel 8,3; Proverbios 17,23):

«Tus gobernantes son rebeldes y cómplices de ladrones. Todos aman el soborno y van tras las recompensas; no hacen justicia al huérfano ni llega a ellos la causa de la viuda» (Isaías 1,23);

«No torcerás el derecho, no harás acepción de personas, no aceptarás soborno, porque el soborno cierra los ojos de los sabios y corrompe las palabras de los justos» (Deuteronomio 16,19).

Así lo afirma el Salmo 15:

¿Quién morará en tu tienda?, ¿quién habitará en tu santo monte?

El que anda sin tacha, y obra la justicia; que dice la verdad de corazón, y no calumnia con su lengua; que no daña a su hermano, ni hace agravio a su prójimo; con menosprecio mira al réprobo, mas honra a los que temen a Yahveh; el que no se retracta aun jurando en su perjuicio, no presta a usura su dinero, ni acepta soborno en daño de inocente. Quien obra así jamás vacilará.

Ciertamente, es característica propia de los que ejercen poder: «¡los que por soborno declaran justo al culpable, y al justo le quitan su derecho!» (Isaías 5,23). Y lo hacen, con frecuencia, en nombre de Dios:

Sus jueces juzgan por soborno, sus sacerdotes predican a sueldo, sus profetas adivinan por dinero; y encima se apoyan en el Señor diciendo: ¿No está el Señor en medio de nosotros? No nos sucederá nada malo. (Miqueas 3,11)

El Talmud dedica un buen espacio al soborno (Ketub 105b):

Raba afirmó: ¿Cuál es la razón de [la prohibición de aceptar] un regalo? Porque tan pronto como una persona recibe un regalo de otra, se vuelve tan afable con ella que se vuelve como su propia persona, y nadie se ve culpable. (…)

R. Papa dijo: Un hombre no debe actuar como juez ni de quien ama ni de quien odia; porque nadie puede ver la culpa de quien ama ni el mérito de quien odia.

En Qumrán, en Rollo del Templo es inflexible. Siguiendo Deuteronomio,

“Establecerás jueces y escribas para tus tribus en cada una de las ciudades que Yahveh te da; ellos juzgarán al pueblo con juicios justos. No torcerás el derecho, no harás acepción de personas, no aceptarás soborno, porque el soborno cierra los ojos de los sabios y corrompe las palabras de los justos” (Deuteronomio 16,18-19)

sentencia: “Aquel que acepte soborno y desvíe el juicio justo morirá, y no temerán ejecutarlo” (1Q11 [Rollo del Templo] 51,12-13; ver 57,20).

En el Nuevo Testamento, en ocasiones se refiere al don que se hace a Dios (ofrenda; Mateo 5,23-24; 8,4; 15,5; Lucas 21,1.4), aunque no se debe confundir y olvidar «que el Señor, su Dios, es Dios de dioses y Señor de señores; Dios grande, fuerte y terrible, no es parcial ni acepta soborno» (Deuteronomio 10,17). Sin duda, se trata de un regalo a Dios, no de un soborno (aunque, lamentablemente, en ocasiones, lo pareciera).

Sin embargo, no debe ignorarse que, en la sociedad antigua, todo don lleva implícita la esperanza de la retribución (do ut des). Los dones o regalos para establecer la paz, implican la pretensión de que dicho regalo “apacigüe” a la otra parte en su posible actitud beligerante. Las ofrendas a Dios, del mismo modo, en ocasiones pretenden “calmar” a Dios. La frase “calmante aroma” (43 veces en hebreo) alude a que una ofrenda (perfume) calma la ira de Dios (17x Levítico y 18x en Números). Evidentemente, estamos a las puertas del soborno.

En cierto modo, podemos señalar que es importante – al menos en lo “religioso” – entender cuál es la actitud interior [la cual, ciertamente, Dios conoce] que motiva el regalo, si se pretende conseguir algo a cambio (do ut des) o si se trata, simplemente, de una actitud gratuita de agradar a la persona o a Dios. En realidad, el primero, al menos en lo más profundo, se mira a sí mismo, buscando su propio provecho; el segundo, en cambio, mira a la otra persona o a Dios en un acto de reconocimiento, de darle placer. De eso se trata el amor.

Publicado en blog 2 de Eduardo de la Serna.

https://blogeduopp1.blogspot.com/2025/08/el-soborno-en-la-biblia.html

Anexo.

 LA PALABRA DEL DÍA DE HOY: SOBORNOS.

SOBORNO(Del latín: subornāre).
En el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (RAE), soborno se define como la acción y efecto de sobornar, o como una dádiva con la que se soborna.
DádivaEn algunos contextos, puede tener connotaciones de soborno o cohecho, especialmente cuando se refiere a beneficios obtenidos por funcionarios públicos. 
También se refiere a cualquier cosa que mueve o impele a alguien a complacer a otra persona.Más específicamente, sobornar se define como corromper a alguien con dádivas para conseguir algo de él, especialmente algo ilícito. La RAE también menciona sinónimos de soborno, como: 
Cohecho
Corrupción
Untar
Compra
Coima (en algunos países de América, por ejemplo la Argentina).

La"coima" tiene raíces etimológicas en el portugués "coima" (multa) y, a través de este, en el latín "calumnia" (engaño). Originalmente, en algunos contextos, "coima" se refería a lo que se pagaba a los encargados de las mesas de juego por el cuidado de las mismas. Sin embargo, con el tiempo, su significado evolucionó para referirse al soborno o dádiva que se entrega para obtener un favor de manera ilegal.

Mordida que es llevarse una tajada se utliza en algunos países de América.

Se dice que la palabra “mordida”, entendida como “pago”, comenzó a usarse en el Siglo XVI para referirse a los sobornos dentro del intercambio de bienes o servicios, claro para sacar provecho de alguien o algo.

El soborno se considera una forma de corrupción y es ilegal en muchas jurisdicciones. 
Publicada en GPA 21/6/2025.

El hombre del misterio. Por Diego Barovero.


C
onocido como ‘El hombre del misterio’, Hipólito Yrigoyen a través de su larga vida pública se dedicó a cultivar la persistencia de ese mito forzando al estreno tal aspecto de su personalidad naturalmente hosca al exhibicionismo. Ello puede constatarse en la escasez de fotografías que existen sobre el hombre público, la mayoría de las cuales han sido tomadas en ceremonias oficiales o en trajines de campaña electoral sobre todo en el interior del país. Por el contrario, existe una muy interesante y rica iconografía pictórica que se extiende a lo largo y ancho del país en los más variados e incluso llamativos lugares. Por caso, en museos, instituciones, comités y ateneos, colecciones particulares.

Sin embargo, hay una obra emblemática y señera que sintetiza quizás de manera sublime que sintetoza quizás de manera sublime todos los misterios y certezas que existen sobre la figura y la obra de Hipólito Yrigoyen. Se trata, a mi juicio, del retrato más excelso del repúblico obra de la exquisita artista argentina Emilia Bertolé, pintora de destacada trayectoria e incluso autora de notable obra poética.

Emilia Isabel Bertolé (1896–1949) fue una artista plástica, retratista y poeta nacida en Santa Fe, Argentina. Desde temprana edad demostró pasión y talento por el arte. A los 12 años, participó en un Concurso Municipal presidido por la artista Lola Mora, y luego ingresó becada en el Instituto de Bellas Artes Doménico Morelli.

En 1915, envió tres obras al V Salón Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires: un pastel llamado Ensueño fue seleccionado. En 1927, se convirtió en la primera artista mujer en participar y ser premiada en el Salón de Mayo, con su obra Claridad: un pastel en donde se puede apreciar una figura de mujer de medio cuerpo con los brazos cruzados sobre la falda y en actitud pensativa, detrás una vasija con flores.

En la década de 1920, Emilia Bertolé se instaló en Buenos Aires y se enamoró de la bohemia porteña. Así, formó parte del grupo Anaconda, liderado por Horacio Quiroga, y cultiva amistad con Alfonsina Storni, Victoria Ocampo y Alfredo Bufano, de quien pintaría un retrato en 1921. En 1923 Regina Pacini de Alvear, esposa del presidente Marcelo T. Alvear, adquiere una de sus obras que luego dona al Salón Nacional. En 1925, Bertolé intervino como jurado en el Salón de Otoño, junto con Alfredo Guido y Emilio Ortiz Grognet, integrantes de la Comisión Municipal de Bellas Artes.

La artista se dedicó especialmente a la pintura de retratos, ya que se destacaba como pintora de moda en los círculos de la alta sociedad y de la bohemia. En las obras de Bertolé se filtra la influencia del Simbolismo y del Romanticismo, movimientos estéticos que la artista supo desplegar con maestría en sus lienzos. En muchas de sus obras pueden verse personajes contemplativos y melancólicos, que se pierden en atmósferas densas, repletas de colores pasteles, pero que son sumamente expresivos. Además, a la par de su trabajo como pintora desarrolló su vocación por la escritura, publicando en 1927 su primer libro de poesías titulado “Espejo en sombras”, un preciso reflejo de su personalidad artística y de su sensibilidad visual.
Tras la crisis de 1930, los encargos para retratos se vieron afectados, por lo cual la artista se las ingenió para generar otro tipo de ingresos, colaborando con ilustraciones para el diario La Capital y la revista El Hogar.

En 1944, y tras la muerte de su padre, volvió a Rosario donde permaneció hasta su muerte en 1949. Falleció a los 53 años, dejando una vasta obra pictórica y literaria.

SU ENCARGO MÁS IMPORTANTE.

Si bien su obra en materia de retratos es extensa, es claro que Bertolé no tuvo encargo más importante que el de pintar al entonces Presidente de la Nación Hipólito Yrigoyen a quien retrató tres veces. Es una de las pinturas más ambiciosas bajo este tópico por su minuciosa realización y por su fuerte impronta fotográfica. El personaje mira sesgado y ligeramente por encima de nosotros, ya que el punto de vista de la composición se encuentra apenas debajo de la cabeza, lo cual nos hace contemplarlo con cierto respeto en una sutil perspectiva jerárquica. Luce tranquilo, pero imponente, grave pero sereno. Denota el cargo que ocupa, pero también emana la admiración de la artista que lo retrata. Existen pocos óleos de Bertolé que posea tan denso rigor compositivo y esta dedicada concentración.

Tal vez no exista otra manera de pintar un personaje con tan alta investidura. Pero cobra nueva y significativa dimensión por tratarse de un presidente democrático argentino. En 1930 fue derrocado por la dictadura del general José Félix Uriburu, que dio comienzo a la llamada década infame. En este contexto histórico puede aventurarse que la obra resuelve el dilema de la artista planteado anteriormente: entre los tediosos encargos burgueses y la auténtica "obra que brota de las entrañas", como reclamaba el romanticismo, esta pintura coloca a la artista en su lugar. Plasma lo que más sabe estéticamente, obtiene dinero por ello e inmortaliza a un destacado referente de la política argentina.

Conviene señalar un detalle que proviene de la tradición oral. Las citas de Yrigoyen con la artista para someterse al tedioso rol del modelo, se extendió para varias semanas. Fue siempre comidilla de la época la especial sensibilidad de Yrigoyen hacia las mujeres y su eficacia en la galantería y conquista del sexo femenino. Para el momento en que la obra fue realizada, el presidente era ya un hombre anciano aunque conservaba un recio porte, bastante cabello y su penetrante mirada no dejó de observar la belleza misteriosa que irradiaba aquella joven artista que parecía arrobada por esa figura imponente que además era una leyenda viva de los argentinos de la época. En 1928 Yrigoyen había alcanzado la plenitud de su prestigio y poderío cuando una abrumadora mayoría lo condujo a su segunda presidencia. La obra corresponde a ese año (se encuentra en la colección del Museo Historico Nacional) y es verosímil colegir que la sensualidad que también trasunta la escena de pintar un retrato, influyó en ambos protagonistas.

*** Publicado en LA PRENSA.

5/5/2024.

https://www.laprensa.com.ar/El-hombre-del-misterio-544288.note.aspx

Por Diego Barovero.

Presidente del Instituto Nacional Yrigoyeneano.