GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

sábado, julio 09, 2016

Argentina, un país rico lastrado por sus crisis y casi un siglo de inflación al 70% de media. El granero del mundo cumple 200 años entre el designio de ‘potencia’ que imaginaron sus fundadores y las constantes caídas y recaídas.

La historia económica argentina es sobre todo la de un apogeo y una caída. En 1816, cuando se declaró independiente, Argentina era un país en crisis. Los ingresos que llegaban desde las minas del Potosí, en lo que luego sería Bolivia, se cortaron de un día para el otro y los criollos que con tanto entusiasmo habían declarado la independencia de España se vieron faltos de recursos. Fue la gran oportunidad de Buenos Aires: mientras la zona del Alto Perú languidecía, la producción ganadera convirtió poco a poco a las regiones aledañas al Río de la Plata en el motor económico de un país que nacía. Un siglo después de aquella gesta, Argentina era la quinta economía del mundo, con un Producto Interior Bruto (PIB) per cápita similar al de EEUU y Canadá, gracias a los ingresos provenientes de las exportaciones de materias primas provenientes del campo. En esos tiempos se forjó la “Argentina potencia”, una frase que cualquier argentino escolarizado ha escuchado alguna vez en su vida. El mito del país destinado a ser grande y que perdió el tren de la historia se escucha tantas veces como crisis económicas ha vivido el país sudamericano.
Hoy argentina enfrenta una nueva crisis, sólo 15 años después de aquella de 2001 que de tan grave pareció definitiva. El derrumbe del 10% del PIB y la ruina social que siguió a aquella debacle todavía están frescos en la memoria de los argentinos, que miran con añoranza hacia el pasado. Pero si bien la historia económica Argentina muestra momentos de esplendor, nunca fue apacible. “El proceso de la independencia viró en dependencia cuando fuimos dominados por capitales extranjeros. Después de 1816 fuimos una en semi-colonia agropecuaria vinculada al comercio británico. Luego de la I Guerra Mundial y, mucho más, de la II Guerra, ese papel lo ocupó EEUU”, explica Roberto Galasso, uno de los historiadores más respetados de Argentina, muy vinculado al peronismo. En el primer centenario de la independencia, “había una gran presión por parte de la burguesía comercial de Buenos Aires, donde había muchos ingleses, que pujaban para que Argentina mirase hacia el Atlántico. Argentina se volvió antihispánica y se tornó un apéndice de la economía británica. Esto produjo un grave declive en el interior del país, donde sólo quedaron algunos focos productivos, como el petróleo en el sur”, explica.
Pero esa fue también la Belle Époque de la economía argentina, cuando el país se convirtió en el “granero del mundo”. En 1916, el PIB per cápita de entonces alcanzó los 3.091 dólares, cifra similar a los países desarrollados. Sin embargo, factores externos e internos oscurecieron rápidamente aquel periodo luminoso. La I Guerra resintió las exportaciones de granos. El fenómeno se profundizó aún más cuando EEUU surgió como hegemón regional después de la II Guerra. “La influencia inglesa dura hasta 1945, cuando [el presidente Juan Domingo] Perón(1946-1955 y 1973-1974) comienza la separación”, dice Galasso. Las materias primas que salían del puerto de Buenos Aires ya no eran complementarias con las de nuevo líder mundial. Claro que no toda la culpa puede achacarse a factores externos.
En 1930, y en coincidencia con la Gran Depresión de 1929, Argentina sufre un golpe militar, el primero de una larga serie que se extendió hasta 1976. “Si uno hace un gráfico que tenga los países desarrollados y los emergentes verá que siempre mantuvieron sus diferencias evolutivas. La particularidad es que Argentina estuvo tocando los países desarrollados en los primeros 30 años del siglo XX”, dice Orlando Ferreres, director de la consultora Orlando Ferreres & Asoc. y ex secretario de Coordinación Económica en el primer año del gobierno de Carlos Menem (1989-1999). “Pero después del golpe de Estado de 1930 contra Hipólito Yrigoyen, que fue una ruptura institucional muy grande, Argentina dejó de ser creíble para el capital. Éramos un sistema republicano con elecciones, vino un militar y dijo: ‘Ahora mando yo y se terminó’. Después de eso vino mucha corrupción electoral y empezó a salir el capital del país”, explica.
La salida del dinero coincidió, además, con los esfuerzos de los sucesivos gobiernos, sobre todo el de Perón, de industrializar al país a partir del modelo de sustitución de importaciones. El esquema se financió con recursos que salían de las exportaciones agropecuarias y fuertes medidas proteccionistas a favor de los productos industriales nacionales, dos estrategias que han subsistido, con matices, hasta hoy. A partir de la década del 40 y hasta los años 70 Argentina vivió sucesivos períodos de auge y caída, con la inflación como principal problema. “Argentina empezó a ser riesgosa por la inflación. Desde el año 44 hasta ahora la inflación da 70,3% anual promedio, con dos hiperinflaciones. El valor de eso es muy grave porque hace que el abuelo, el padre, el hijo y el nieto piensen en términos de muy corto plazo”, dice Ferreres. A partir de 1970 la inestabilidad Argentina fue permanente. “Desde ese momento no hubo más aumento de productividad porque se detuvo la inversión. Con la inflación y la hiper todos se llevaron el dinero adonde podían, se protegían para no perderlo”, agrega Ferreres.
El siglo XX argentino se cerró con la convertibilidad ideada por el ministro Domingo Cavallo, donde un peso valía un dólar, y el posterior estallido violento de un sistema insostenible a largo plazo. Fueron los años de default más grande de la historia, el “corralito” y desocupación del 60%. El kirchnerismo revirtió todo eso arropado por el boom de las materias primas y un regreso del Estado como motor de la economía. Argentina creció durante unos años de forma sostenida y algunos, sobre todo los kirchneristas, volvieron a soñar con la “Argentina potencia” de antaño. Pero los últimos años de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, con las materias primas en caída, la economía se estancó. La pobreza, que se había reducido mucho, volvió a crecer, y los argentinos cambiaron de tercio para elegir a Mauricio Macri. Hoy el país atraviesa una nueva crisis, en sintonía con el resto del mundo. Ahora es el turno del liberal Macri, al frente de un proceso de “sinceramiento de la economía” que ha cosechado tantos adeptos como detractores. La inflación ha vuelto a dispararse por encima del 40%, mientras Macri promete controlarla, y eso ha provocado 1,4 millones de nuevos pobres. Argentina sigue buscando su destino.
Nota del BLOG DE LA PATAGONIA en este artículo de opinión publicado por el Diario "País" de España donde dice "Roberto Galasso" en realidad debe decir "Norberto Galasso" lo re-bautizaron al historiador argentino.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.