En no pocos lugares de Latinoamérica sigue todo como empezó:
con la rapiña de los gobernantes. Primero fueron los conquistadores con su
infame “guerra santa” que continuó a pesar de valientes reclamos como los de
Fray Bartolomé de las Casas, luego las trifulcas entre ellos mismos;
recuérdese, por ejemplo, que Pizarro lo asesinó a garrotazos a su colega Diego
de Almagro por las riquezas de Cuzco (que luego su hijo vengó al matar a
cuchilladas a Pizarro). Todo lo cual nada tiene que ver con los actuales “movimientos
indigenistas” que apuntan a implantar socialismos por doquier en detrimento de
los propios indígenas en particular y de toda la población en general para
provecho de los nuevos conquistadores-rapaces del momento.
Juan Bautista Alberdi -el padre de la Constitución liberal
argentina- fue un preclaro y notable visionario de esa época y de todas las
épocas ya que sus reflexiones son de indudable actualidad y permanencia. Entre
todos sus escritos (ocho tomos de sus obras completas, dieciséis tomos de sus
escritos póstumos, a lo que se agrega su reciente colección impresa de
artículos en Uruguay y en Chile mientras estuvo exiliado de la tiranía de
Rosas) cito cinco de sus pensamientos, cuatro de Sistema Económico y Rentístico
de la Confederación Argentina según su Constitución de 1853 y uno de su estudio
crítico al proyecto de Código Civil argentino.
Transcribo entonces las cinco citas que definen y resumen el
pensamiento alberdiano:
-“El ladrón privado es el más débil de los enemigos que la
propiedad reconozca. Ella puede ser atacada por el Estado, en nombre de la
utilidad pública.”
-“Después de ser máquinas del fisco español, hemos pasado a
serlo del fisco nacional: he aquí todo la
diferencia. Después de ser colonos de España, lo hemos sido de nuestros
gobiernos patrios.”
-“¿Qué exige la riqueza de parte de la ley para producirse y
crearse? Lo que Diógenes exigía de Alejandro: que no le haga sombra.”
-“Mientras el gobierno tenga el poder de fabricar moneda con
simples tiras de papel que nada prometen, ni obligan a reembolso alguno, el
´poder omnímodo´ vivirá inalterable como un gusano roedor en el corazón de la
Constitución.”
-“Si los derechos civiles del hombre pudiesen mantenerse por
sí mismos al abrigo de todo ataque, es decir, si nadie atentara contra nuestra
vida, persona, propiedad, libre acción, el gobierno del Estado sería inútil, su
institución no tendría razón de existir.”
Alberdi nació en 1810 en la provincia argentina de Tucumán
hijo del español Salvador de Alberdi y la nativa Josefa Aráoz quien murió a
poco de dar luz a Juan Bautista. De allí que éste consignó que “puedo así
decir, como Rousseau, que mi nacimiento fue mi primera desgracia.” Su padre
murió cuando tenía diez años. A los catorce fue enviado al Colegio de Ciencias
Morales en Buenos Aires donde no resistió las llamadas medidas disciplinarias
como los azotes y los encierros en sótanos húmedos y con ratas. Además ponía de
manifiesto un completo desinterés por aplicarse a las asignaturas establecidas
en la institución de marras, lo cual consta en un informe del rector del
colegio, Manuel Irigoyen, quien escribió que “Alberdi tiene una aversión sin
límites al estudio”. A raíz de ello, su hermano Felipe lo retiró de las aulas y
lo ubicó para que trabajara en un tienda frente al colegio. Al poco tiempo, en
1827, su primo Jesús María Aráoz, debido a que cuando lo visitaba en la tienda
siempre lo encontraba leyendo, le sugirió que se reincorporara al colegio, lo
cual hizo a poco andar.
En 1830 ingresó a la Facultad de Jurisprudencia de la
Universidad y rindió todas las materias pero no obtuvo el título de abogado
porque se negó a pronunciar un juramento de adhesión a Rosas a pesar de que
tenía muy adelantado su trabajo final titulado Fragmento preliminar al estudio
del derecho en el que realizó una fundamentada defensa del iusnaturalismo
(entre otras cosas resume que “Saber, pues, leyes, no es saber derecho”).
Entre muchas otras, en la biblioteca de Alberdi se
encontraban las obras de Adam Smith, Bastiat, Benjamin Constant, J. B. Say,
Herbert Spencer, Bentham, John Suart Mill , Montesquieu, Foustel de Coulanges,
los documentos franceses antes de la contrarrevolución, la Constitución liberal
española de 1812 (Cádiz), los escritos de Jefferson, los debates antifederalistas
y Los papeles federalistas de Madison, Hamilton y Jay, trabajos todos que, a
juzgar por sus escritos, consultaba asiduamente.
También en Buenos Aires contribuye a formar el Salón
Literario (en gran medida un eufemismo para conspirar contra la tiranía
rosista). En 1838 debe exiliarse a Montevideo donde funda La Joven Argentina
junto a otros perseguidos de su país. Allí obtiene el título de abogado (que
más adelante revalidará en Chile) y lo hace en un examen donde somete su
trabajo titulado Memoria sobre la conveniencia y objeto de un Congreso General
Americano. En Montevideo y en Colonia del Sacramento se encontraban Esteban
Echevarría, Florencio Varela, Miguel Cané, José Mármol, Juan Lavalle, María
Sánchez de Mendeville, Gervasio Posadas, Félix Frías y Valenín Alsina (en otros
momentos tambíén adquirieron viviendas y se trasladaron a Colonia, Bernardino
Rivadavia y Bartolomé Mitre).
Finalmente en este peregrinar por tierras extranjeras debido
al acecho y persecución de las huestes de Juan Manuel de Rosas, se instala en
Chile, en Valparaíso, donde, al principio, escribe que “el provincialismo me
ahoga” pero luego la situación cambia debido al ejercicio de su profesión, sus
artículos en periódicos locales y las reuniones con compatriotas como Vicente Fidel
López, José Maria Gutiérrez y Carlos Tejedor con los que funda el Club de la
Constitución y establece contacto con otras personalidades exiliadas en
Santiago como Domingo Faustino Sarmiento (con el que luego mantendría una
célebre polémica), Carlos Lynch y otros. En ese lugar marítimo escribe las
Bases y puntos de partida para la Organización Nacional que fue uno de los
documentos medulares a que recurrieron los constituyentes luego de la caída del
tirano, Constitución cuyos preceptos adoptados permitieron que Argentina fuera
una de las naciones más prósperas del planeta, hasta la revolución fascistoide
de 1930 que se acentuó grandemente con el advenimiento del estatismo corruptor
del peronismo.
Alberdi murió en 1884 en los suburbios de París (Neuilly),
abandonado e incomprendido por quienes le debían infinitos agradecimientos, en
un hotel insignificante, en una piecita donde apenas cabía la cama, donde
encontraron sus restos envueltos en sábanas sucias y sus efectos personales
habían sido robados por el personal del hospedaje.
Inmediatamente después en la Cámara de Diputados, en Buenos
Aires, le rindieron homenaje por iniciativa de Miguel Navarro Viola quien, en
el recinto, expresó en esa oportunidad “El que preparó nuestra Constitución y
redactó su proyecto, inspirándose en la historia, en las tradiciones y
necesidades del pueblo argentino. La más alta personalidad científica ente los
publicistas de la República; el liberal-conservador por excelencia, no existe
ya. Este ilustre prócer no sólo ha merecido el aplauso de la América y de
Europa, sino el premio reservado a pocos y el vilipendio de los pequeños. En
nombre de la gratitud argentina hago moción para que el señor Presidente se
sirva invitar a la Honorable Cámara a ponerse de pie en señal de duelo por la
muerte del doctor Alberdi” (Buenos Aires, Diario de Sesiones de la Cámara, 20
de junio de 1884).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.