GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

viernes, junio 16, 2023

Los pobres en tiempos de Jesús por Eduardo de la Serna.


Sin duda, la situación social de los pueblos varía con los tiempos. Hay circunstancias políticas, climáticas, internacionales, por ejemplo, que influyen decisivamente en las poblaciones. Veamos, por ejemplo: si un pueblo está sometido a otro, debe hacer lo que este le diga si no quiere ser aniquilado, deportado, esclavizado. Y, entre lo que debe hacer, por ejemplo, está pagar impuestos (exigidos y tasados al arbitrio del dominador), entregar cosechas, ganado, tierras, y en ocasiones hijos e hijas…

 

Imaginemos un sencillo campesino judío. Este tiene unas pocas hectáreas de tierras que cultivar; por supuesto, productos acordes al clima y la región. Tiene, además, unas pocas cabezas de ganado menor de las que se provee de leche y lana y eventualmente, muy eventualmente, de carne. Por vivir en una zona por lugares desértica, no puede estar lejos de las escasas fuentes de agua, por cierto (ríos, oasis, pozos). La tierra de Israel, además, es lo que se conoce como “clima subtropical con estación seca”, es decir, llueve en invierno, ¡nunca en verano! Lluvias tempranas son las que ocurren en otoño y lluvias tardías, las que ocurren en primavera. Y, por cierto, si en un año las lluvias son escasas, la subsistencia de ese año, se verá complicada. Agreguemos, además, que los judíos procuran respetar el “año sabático”, es decir, hay un año cada siete en el que no trabajan la tierra; lo que esta produce es para los pobres, decían. Por ejemplo, fue año sabático el período que va de abril del 47 a marzo del 48, por tanto, también lo fueron los años 26-27, 33-34; 40-41 etc. [siempre contando de mitad de marzo de un año al otro]… Evidentemente en esos años las dificultades alimentarias eran crecientes.

 

Pero agreguemos que ya desde el período persa, y luego durante los griegos y los romanos, los impuestos eran excesivos. Veamos, a modo de ejemplo… Un campesino, (era más del 90% de la población) solía relacionarse con otros campesinos haciendo trueque con el excedente de los productos que tuviere: trigo, cebada, higos, vino, aceitunas, etc. La moneda, entre ellos, era prácticamente inexistente. Pero cuando se les empieza a exigir el pago de impuestos, y este no puede darse “en especias”, necesitará monedas para pagarlo, con lo que debe vender ese excedente para conseguirlas (y, además, si pudiera pagar “en especias”, no podría luego hacer trueque). Esto provoca, evidentemente, un endeudamiento y empobrecimiento crecientes. Las dificultades llevan, en muchísimos casos, a que el campesino finalmente deba entregar la tierra a su acreedor y de haber sido su dueño pasa a ser, ahora, un jornalero. El dueño, ausente, simplemente aprovecha la renta. Pero el jornalero también debe pagar impuestos, y en ocasiones contraer deudas, con lo que es frecuente que al final del ciclo termine siendo esclavo del “patrón”.

 

Cualquier lector de los Evangelios sabe la importancia que Jesús dio al tema de las deudas, a no pagarlas o que estas sean condonadas.

 

En el viejo Israel, antes de estar sometido a los diferentes imperios, las relaciones con los pobres eran diferentes de lo que ocurría en tiempos de Jesús: las tierras o los esclavos después de un tiempo (7 años, o 49) debían ser liberados porque Dios mismo era su garante, pero – evidentemente – eso no era aplicable durante el dominio imperial que, comprensiblemente, se guiaba por sus propias leyes y no por las de Israel.

 

Este empobrecimiento, evidentemente, conduce, además, a una pésima alimentación en la población, lo cual, repercute en la salud y, por lo tanto, a una bajísima expectativa de vida (si el alimento es, prácticamente, solo pan, y a veces algún grano o fruta… ¡solo a veces!, la salud no puede ser buena); de hecho, suele decirse que cuando Jesús predica la inmensa mayoría de su auditorio era menor que él.

 

El criterio del antiguo Israel, que es el mismo que guió a Jesús, es el reconocimiento de que todos los que lo rodeaban son verdaderamente hermanas y hermanos. Un judío está invitado a reconocer a todos los demás judíos como hermanos de verdad, y obrar en consecuencia (en los préstamos, la (no) esclavitud, la solidaridad, la atención a sus situaciones difíciles). Este razonamiento de fraternidad y sororidad es el que lleva a reconocer a Dios como un verdadero “papá” (en arameo abbá). El criterio de Jesús, entonces, no es político ni contra-imperial (aunque en la práctica las consecuencias ciertamente lo fueran) sino de profunda fidelidad a la voluntad de Dios (reino de Dios) para el que estamos convocados a vivir “el derecho y la justicia”, buscar a Dios no en el culto y templos, sino en la vida plena de los hermanos y hermanas. Cuando Jesús, en Mateo, dice que lo que hicimos o dejamos de hacer a los hermanos insignificantes y su hambre, sed, frío, soledad, etc. lo hicimos con el mismo Jesús [Mt 25,31-46], está afirmando esto; cuando, en Lucas, celebra que cambie la situación de los pobres, hambrientos, angustiados o perseguidos [Lc 6,20-26], está afirmando esto; cuando nos invita a decir “perdona nuestras deudas como perdonamos a los que nos deben” [Mt 6,12], está diciendo esto…

 

La nueva sociedad que Jesús sueña, a la que llama “reinado de Dios”, es, precisamente, una sociedad donde no haya pobres porque todos sus hermanos y hermanas compartimos con ellos la vida y el pan (Hch 4,34), y nos importa que otros y otras lo tengan; y por eso nos enseña a pedirlo: “el pan nuestro de cada día, danos hoy” [Lc 11,3] porque a cada día le basta su propia preocupación [Mt 6,34].

 

Imagen tomada de http://usitep.es/apf/reli/dc/jesus-mensaje-obra/predileccin_por_los_pobres_y_marginados.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.