GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.
LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.
“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).
“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.
jueves, octubre 02, 2025
miércoles, octubre 01, 2025
martes, septiembre 30, 2025
SILENCIO HOSPITAL. Muriel Mercedes Wabney, una modelo argentina. Un dedo índice sobre los labios ¡Shhhh! que solitita silencio.
Muriel Mercedes Wabney, una modelo argentina.
La enfermera que pide silencio: la argentina que se
transformó en ícono de hospitales, clínicas y sanatorios.
La imagen nació en 1953 gracias a una ocurrencia de Juan
Craichik, publicista de un laboratorio en Rosario. La ya desaparecida revista Paralelo 38 en los
70 cuentan que la idea fue de un tal Juan Craichik, jefe de visitadores médicos
de la empresa Taranto, fábrica de instrumental y laboratorio cansado del
bullicio en una sala de espera, imaginó una señal silenciosa y poderosa.
Reclutó modelos, probó rostros, y eligió el de Muriel: dulce, armoniosa, pero
con la firmeza suficiente para imponer respeto sin palabras.
La empresa Taranto no lucró con la distribución mundial de
esa imagen: “La regaló a hospitales, maternidades, clínicas, etcétera”.
Wabney fue una modelo que pertenecía al staff del diseñador
Jean Cartier –creador del programa de tevé El arte de la elegancia- que durante
la década del 40 había firmado un importante contrato con Harrods, la
emblemática tienda londinense con sede en la calle Florida en la Argentina.
De Muriel se sabe poco. Fue modelo exclusiva de Harrods
Argentina, Posó para diseñadores y textiles de prestigio. modeló para Ducilo,
una empresa y marca de telas, para el modisto Jean Cartier y su programa “El
arte de la elegancia” (Canal 7, finales de los 50), y en un desfile paseó los
vestidos que usó Linda Darnell en el film Por siempre ámbar: Twenty Century
Fox, 1947, dirigida por Otto Preminger.
Wabney fue una modelo que pertenecía al staff del diseñador
Jean Cartier –creador del programa de tevé El arte de la elegancia- que durante
la década del 40 había firmado un importante contrato con Harrods, la
emblemática tienda londinense con sede en la calle Florida en la Argentina.
También formó parte de una importante campaña para Ducilo, histórica empresa
textil.
"Durante una charla telefónica la modelo le contó al
cronista más detalles de su vida personal y profesional: era casada, sin hijos,
su carrera había comenzado en 1947 y en aquel momento se desempeñaba como
mannequin, luciendo tapados de piel, prenda que causaba furor por esos años.
Con motivo de una nueva conmemoración del Día Internacional
de la Enfermería celebrado el pasado 12 de mayo -fecha de nacimiento de
Florence Nightingale, considerada precursora de la enfermería profesional
contemporánea y quien estableció en 1860 su escuela de enfermería en el
hospital Saint Thomas de Londres-, el periodista Mariano Buren contó en una
nota que escribió en el sitio del diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca la
historia que motivó al cronista, quien por entonces se desempeñaba en el
semanario Paralelo 38 de dicha ciudad, a ponerse en contacto con la modelo.
“Se encontró un poco por la casualidad, otro poco por suerte
con Juan Craichik, por entonces jefe de los laboratorios porteños Taranto y
Cía. SRL, minutos antes de que emprendiera el viaje de regreso a Buenos Aires.
En medio de una conversación que posiblemente giraba en círculos previsibles de
cortesía profesional, Craichik le reveló de manera inesperada que él era el
artífice de una de las fotos más famosas de la segunda de la mitad del siglo
XX”, escribió Buren con referencia al origen de la imagen que terminó siendo un
clásico en los centros de asistencia médica del planeta.
El testimonio de Craichik se reprodujo en el número 321 de
la revista del 5 de septiembre de 1970, que describe que se convocó a modelos
para realizar una sesión fotográfica en el estudio fotográfico Graf &
Kitzler con el objetivo de encontrar el retrato buscado por el laboratorio.
En Paralelo 38 -que fue parte de La Nueva Provincia desde
1964 hasta fines de los 70 todos los domingos- publicó así los detalles que
brindó Craichik: “La idea nació visitando un hospital en Rosario, en 1953. La
sala de espera se encontraba atestada de gente y una enfermera, de tanto en
tanto, se veía obligada a pedir silencio. Yo creo que en ese instante surgió
todo. Se me ocurrió que una fotografía mostrando a una enfermera en el típico gesto
del silencio no necesitaba otra explicación para su entendimiento. Elevé la
inquietud a los directivos de Taranto y, poco después, trabajamos en el
proyecto. Tras observarlas a todas y a cada una detenidamente, elegí a Muriel
Mercedes Wabney. Es un rostro distinto, suave, armonioso, de mirada dulce...
Diría autoritariamente dulce, que se avenía perfectamente a la idea...Fue toda
una tarde en la que se tomaron distintas poses. Después revelamos los negativos
y elegimos la que todo el mundo conoce”.
Buren detalla en su nota del último 6 de abril que hasta que
Paralelo 38 lo publicó, nadie se había preguntado públicamente de quién se
trataba pese a que “se habían distribuido gratuitamente más de 60 mil copias en
centros de salud, consultorios y maternidades de América Latina, Estados Unidos
y Europa... De hecho, la mayoría de los argentinos creía que se trataba de una
imagen de catálogo proveniente del exterior” (Publicado en Diario LA NACIÓN).
lunes, septiembre 29, 2025
A 70 años del golpe de Estado de 1955 (Entrega Nº 5 y última). Los herederos de “La Libertadora”. Por Gustavo Dalmazzo.
- Lonardi es considerado como un militar nacionalista, profundamente católico, que comulgaba con la Doctrina Social de la Iglesia
Los herederos de “La Libertadora”.
Por Gustavo Dalmazzo.
Lanusse levantó la prohibición de las actividades políticas,
pero no pudo llegar a un acuerdo político con Perón.
Le tocó al tercer presidente de la autodenominada Revolución Argentina, teniente general Alejandro Agustín Lanusse, cerrar la etapa abierta en 1955. Desde el punto de vista político, aquel camino había fracasado. Perón pudo regresar al país; se le devolvieron los restos mortales de su segunda esposa, María Eva Duarte; el grado militar; los sueldos confiscados y se levantó la proscripción del Partido Justicialista.
ELECCIONES GENERALES.
Lanusse había sido jefe de los Granaderos a Caballo,
regimiento escolta presidencial, con Aramburu. Supo y participó del traslado de
los restos secuestrados de Evita a un cementerio en Milán.
En su gabinete contó con el ex jefe de la Casa Militar de
Aramburu, Francisco Manrique, que se desempeñó como ministro de Bienestar
Social. Como vemos, tanto Lanusse como Manrique habían sido hombres de total
confianza de Aramburu.
Lanusse levantó la prohibición de las actividades políticas, pero no pudo llegar a un acuerdo político con Perón para lograr una transición en la cual él mismo fuera la figura principal. Entonces convocó a elecciones generales para el 11 de marzo de 1973, pero estableció una cláusula proscriptiva para él y eventualmente para el General exiliado: si alguien quería ser candidato a presidente, el 25 de agosto de 1972, no debía ocupar cargo público alguno y estar en el país.
UDELPA Y HECTOR SANDLER.
Abierto el juego, los partidos políticos se dieron a su
reorganización. Udelpa fue uno de ellos y el ex diputado Héctor Raúl Sandler
tuvo un papel protagónico.
Sandler había nacido en la Capital Federal el 9 de mayo de
1929. Hijo de una modesta familia de inmigrantes vieneses del barrio de
Saavedra. Cursó sus estudios secundarios en el colegio industrial Otto Krause y
una vez finalizados ingresó a la Escuela Militar de Aviación, de la cual egresó
como alférez, en 1949.
Si bien su sueño juvenil era estudiar ingeniería
aeronáutica, terminó estudiando Derecho; se recibió de abogado y pidió la baja
de la Aeronáutica.
Cuando Aramburu fue a Córdoba a organizar Udelpa conoció a
Sandler quien se convirtió en su colaborador en la provincia. En 1963 ocupó una
banca, el único diputado de Udelpa por Córdoba.
Sandler admiraba a algunos clásicos de la economía política
alemana. Eran los tiempos de la “economía social de mercado”, la teoría liberal
en boga en los tiempos de Konrad Adenauer, el constructor de la Alemania de
post-guerra.
Influido por Henry George, un economista, filósofo y
periodista estadounidense, de gran popularidad en los Estados Unidos del siglo
XIX, Sandler siguió la filosofía económica conocida como “georgismo”. Esta
abogaba la creencia de que las personas deben ser dueñas del valor que
producen, pero que el valor económico de la tierra y los recursos naturales
deben pertenecer por igual a todos los miembros de la sociedad. George
argumentó que un impuesto único sobre el valor de la tierra crearía una
sociedad más productiva y justa.
En 1965 Udelpa sufrió una serie de fracturas que hizo que el
partido encolumnado detrás de Aramburu quedara reducido y no pudiera, en las
elecciones de renovación de cámaras, obtener ningún escaño. Ni siquiera Sandler
pudo conservar su banca.
Tras la muerte de Aramburu, el partido quedó en manos de
Sandler y ante el regreso a la política propuesto por Lanusse, reorganizó un
Comité Nacional con la presencia de delegados de Córdoba, Buenos Aires, Santa
Fe, Entre Ríos, Capital Federal, Misiones, Santa Cruz, San Juan, Catamarca,
Corrientes, Chaco y La Rioja.
Udelpa manifestó que la salida propuesta por el gobierno
militar no era en sí misma la solución de los problemas nacionales, pero que sí
era preferible a la continuidad del gobierno militar.
Sandler proponía aplicar una política impositiva que
eliminara el impuesto a los réditos, al consumo y a las exportaciones,
reemplazándolo por un impuesto único a la tierra, tanto urbana como rural.
En este giro a la izquierda, Udelpa busco un acuerdo
programático y no coyuntural, con el ex gobernador bonaerense Oscar Alende. Así
el partido que había nacido en la derecha del centro político argentino, se
unió al Partido Intransigente, al Partido Revolucionario Cristiano de Horacio
Sueldo y al proscripto Partido Comunista, en la Alianza Popular Revolucionaria,
que llevó la fórmula de Alende-Sueldo a las elecciones nacionales del 11 de
marzo de 1973. La APR resultó la cuarta fuerza electoral y Sandler volvió al
Congreso como diputado de Udelpa, junto a Armando Molina Zavalía y Raúl
Bajezmann.
La novedad de estas elecciones es que, detrás del peronismo
y del radicalismo, quedó en tercer lugar la Alianza Popular Federalista,
conformada por el flamante Partido Federal, creado por Francisco Manrique, y el
Partido Demócrata Progresista. La fórmula estuvo integrada por Manrique y
Rafael Martínez Raymonda.
Un volver a vivir la alianza política de Aramburu y los
demoprogresistas de 1963.
Lanusse no pudo acordar con Perón. Sandler quedó al mando de un partido político minoritario, pero Manrique logró el tercer lugar tanto en las elecciones de marzo como en las de septiembre de 1973.
TIEMPO VIOLENTO.
El nuevo tiempo institucional fue violento e inestable,
sobre todo tras el fallecimiento del presidente, el 1 de julio de 1974. La
violencia política y militarista no sólo provenía de las organizaciones armadas
de la izquierda y del peronismo montonero, sino también desde la derecha del partido
gobernante, desde el aparato estatal controlado por el ministro de Bienestar
Social José López Rega, que anunciaba el terrorismo de Estado futuro.
Sandler, perseguido por la Triple A, sufrió un intento de
secuestro el 9 de octubre de 1974, pero fue desbaratado por la acción eficaz de
sus colaboradores. Esa noche pernoctó en el Congreso Nacional y días después
partió a los Estados Unidos por unas semanas.
En Rosario, Udelpa vuelve a fragmentarse: el dirigente
Fernando Scornik creó una agrupación llamada Udelpa-Liberación Nacional y el
diputado Bajezmann se incorporó al bloque del oficialista Frente Justicialista
de Liberación. Regresado al país, Sandler funda la Corriente Argentina
Revolucionaria, ya nada quedaba de la vieja Udelpa. Terminará en un largo
exilio mexicano.
Recuperada la democracia en 1983, Lanusse declaró contra el
terrorismo de Estado en el juicio a las Juntas Militares; Sandler regresó del
exilio y tras un fugaz intento de regresar a la política con un Partido del
Pueblo, se retiró. Manrique se presentó nuevamente como candidato a presidente,
junto al conservador puntano Guillermo Belgrano Rawson por la Alianza Federal.
Obtuvo el quinto lugar y continuó con el periodismo televisivo.
En 1986 se incorporó al gobierno de Raúl Alfonsín como secretario
de Turismo. Al año siguiente integró la lista de candidatos a diputados, como
extrapartidario, de la UCR pero no asumió la banca. Murió en febrero de 1988.
En aquellas elecciones, el Partido Federal obtuvo una banca
en el Concejo Deliberante porteño. Se inició una especie de antiperonismo de
segunda generación.
El concejal fue diputado nacional, en 1997, por la alianza
electoral que armó Domingo Cavallo. El gobernador Daniel Scioli lo hizo
presidente del Banco de la Provincia.
Actualmente, Guillermo Francos es funcionario del exótico
gobierno antiperonista de tercera generación.
Gustavo Dalmazzo Historiador.
Publicado en LA PRENSA.
https://www.laprensa.com.ar/Los-herederos-de-La-Libertadora-564583.note.aspx
... ... ...
LA CRÍA DE "LA LIBERTADORA" o "LA FUSILADORA".
... ... ...
Publicaciones anteriores.
A setenta años del golpe de Estado de 1955 (Entrega N.º 1) El derrocamiento de Perón. Autor: Gustavo Dalmazzo. 24/8/2025.
A 70 años del golpe de Estado de 1955 (Entrega Nº 2) “Ni vencedores ni vencidos”. Por Gustavo Dalmazzo.
***Publicado en LA PRENSA.
https://www.laprensa.com.ar/El-derrocamiento-de-Peron-563322.note.aspx
Publicado en GPA
https://guillermopirriargentino.blogspot.com/2025/09/a-70-anos-del-golpe-de-estado-de-1955.html
A 70 años del golpe de Estado de 1955 (Entrega Nº 3).
El antiperonismo al poder
- POR GUSTAVO DALMAZZO.
A setenta años del golpe de Estado de 1955 (Entrega Nº 4).
La búsqueda del favor popular. Por Gustavo Dalmazzo.
https://www.laprensa.com.ar/La-busqueda-del-favor-popular-564323.note.aspx
Publicado en LA PRENSA. 21/9/2025.
Publicado en GPA.
https://guillermopirriargentino.blogspot.com/2025/09/a-setenta-anos-del-golpe-de-estado-de.html
Domingo, 21 de septiembre del 2025.
Héctor Raúl Sandler (n. 1921 - 30 de diciembre de 2023) fue
un abogado y político argentino que ejerció como diputado de la Nación
Argentina, primero en representación de la provincia de Córdoba y luego representado
a Capital Federal, en ambos casos por la formación derechista Unión del Pueblo
Argentino (UDELPA). Originalmente ligado al espacio antiperonista de derecha
dura de Pedro Eugenio Aramburu, Sandler asumió la conducción de UDELPA después
de su asesinato en 1970. Para las elecciones de 1973 y giró el partido a
posiciones de izquierda, integrando la Alianza Popular Revolucionaria que
presentaba a Oscar Alende, del Partido Intransigente, como candidato.
En las elecciones provinciales cordobesas de 1963, en
paralelo con su postulación a la cámara baja nacional, fue candidato por UDELPA
a gobernador, ubicándose en el cuarto puesto con el 8,07% de los votos
positivos.Durante sus dos mandatos como diputado nacional, actuó como opositor
tanto del gobierno de Arturo Umberto Illia (1963-1966) como de Juan Domingo
Perón (1973-1974) y María Estela Martínez de Perón (1974-1976). En este período
fue objeto de una serie de amenazas de muerte por parte de la Alianza
Anticomunista Argentina o Triple A, grupo parapolicial comandado por el
ministro de Bienestar Social José López Rega. Después de refugiarse durante
siete días en su despacho en el Congreso, fue enviado en una misión diplomática
a México, donde solicitó asilo político.Su mandato como diputado no se
interrumpió formalmente hasta el Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.
En 2012, con 91 años y en un nuevo giro ideológico, publicó una carta apoyando la fundación del minoritario Partido Liberal Libertario (Wikipedia).
Nicola Di Bari nació el 29 de septiembre de 1940 en Zapponeta, Puglia.
POR EJEMPLO, NICOLA DI BARI.
Nicola Di Bari, el preferido de Maradona.
En Zapponeta, provincia italiana de Foggia, un muchachito de
15 ó 16 años ayudaba a un heladero afónico al grito de ¡Gelato! cuando se le
ocurrió entonar una canción napolitana para atrapar clientes. El timbre de voz
incrementó la clientela y el público convenció a Nicola (por entonces Michele
Scommegna) de que debía lanzarse como cantante.
Padre campesino, madre ama de casa, de esos diez hijos era "Miguelito" el que se animó a dejar el pueblo con la esperanza de un contrato musical en Milán.
El cantante italiano con su voz ronca y sus letras románticas, Michele Scommegna, mejor conocido como Nicola di Bari “el último romántico” nació el 29 de septiembre de 1940 en Zapponeta, Puglia.
Desechó el nombre, desechó el apellido y adoptó la identidad de su santo favorito, Nicola Di Bari por el que es conocido.
Su carrera se impulsó en los años '60 y fue ganador del
Festival de Sanremo dos años seguidos, en1971 y 1972. Canciones como "Sai
che bevo, sai che fumo" y "Chitarra suona più piano”.
En la Argentina, debe su plataforma de lanzamiento a Lucho
Avilés y a Luis Pedro Toni. Y en Italia, la revalidación de su título se lo dio
el Diego.
“Nadie me conocía cuando viajé por primera vez a Buenos
Aires. El éxito empezó con tres periodistas jóvenes, tres locos, Lucho Avilés,
Luis Pedro Toni y Coco D'Agostino, que escucharon El trotamundos y fueron a la
compañía discográfica. 'Tenemos que producirlo acá'. Los capos del lugar
preguntaron ¿con esta voz ronca vamos a producirlo?'".
La primera vez que pisó Ezeiza, en los '60, la emoción se
convirtió en trompada: "Bajé del avión y todos se abrazaban con alguien.
Yo solito, nadie venía a buscarme. Después de una hora, uno pregunta: '¿Por
casualidad, es usted Nicola Di Bari ?'. La gerencia artística de la compañía esperaba
a un tipo lindo, de ojos azules. Los desilusioné, pero enseguida se enamoraron
de esta voz ronca, fea, enferma".
Al aterrizar Maradona en Nápoles un periodista le acercó un
micrófono al "Diez": "Diego, ¿quale musicista italiano ti
piace?". "¡Nicola Di Bari!".
Continúa su carrera en Sudamérica, donde continuó logrando
considerable éxito aún después de 1975: todavía es posible escuchar en la radio
algunas de sus más famosas canciones de los años 1970 traducidas al español.
domingo, septiembre 28, 2025
La frase del día de hoy: Arturo Illia.
28 de septiembre de 1918: nacía Ángel Amadeo Labruna. Día internacional del hincha de River Plate.
Un 28 de septiembre de 1918 nacía Ángel Amadeo Labruna.
Ángel Amadeo Labruna fue un jugador y director técnico de
fútbol argentino. Es considerado como uno de los mejores futbolistas argentinos
de la historia. Jugaba como delantero por izquierda. Es el máximo goleador de
la historia de River Plate. Se retiró en el Club Atlético Platense, club en el
cual debutó como director técnico.
Labruna integró la emblemática delantera de La Máquina,
junto a Juan Carlos Muñoz, José Manuel Moreno (apodado "El Charro",
por haber jugado en México), Adolfo Pedernera y Félix Loustau y ganó 16 títulos
como jugador: nueve torneos locales y siete copas nacionales. Es el máximo
goleador de la historia de River Plate. El apodo de La Máquina fué popularizado
por Borocotó por la sincronización matemática con la que se movía su mítica
delantera.
El máximo ídolo riverplatense le anotó 16 goles a Boca en 36
partidos.
Su ídolo era Bernabé Ferreyra reconocido como uno de los más destacados
goleadores del fútbol mundial en los años 1930. Es el único jugador argentino
que ostenta más goles que partidos disputados. Es considerado el primer ídolo
de River Plate.
Obtuvo seis títulos dirigiendo al River Plate, siendo uno de
los técnicos más ganadores en la historia del club de Núñez y cortó una racha
de 18 años consecutivos sin logros oficiales, hasta obtener el título de 1975.
Labruna, ocupa el 26º Lugar en el ranking del Mejor jugador
sudamericano del siglo XX que publicó IFFHS el 2006. La institución y afición
de River Plate celebran cada 28 de septiembre, día del natalicio de Labruna, el
"Día internacional del hincha de River Plate", en honor a él.
Como jugador fue el máximo goleador de la historia del club
y dio 9 vueltas olímpicas. Como entrenador cortó la racha de 17 años y medio y
sin campeonatos y ganó 6 títulos.
Como entrenador: conquistó seis torneos (cuatro del
Metropolitano y dos del Nacional) y quedó en la historia, en 1975, por cortar
la racha de 18 años sin vueltas olímpicas siendo River campeón de los Torneos
Metropolitano y Nacional de ese año. Logró otros cuatro títulos con los
millonarios: Metro 1977, Metro 1979, Nacional 1979 y Metro 1980.
“Falleció el 19 de septiembre de 1983, mientras se
encontraba en la habitación de un sanatorio, donde había sido sometido a una
intervención quirúrgica por un problema en la vesícula, de la que se estaba
recuperando satisfactoriamente. Sin embargo, mientras se preparaba para caminar
junto a Ubaldo Fillol, quien había ido a visitarlo, murió a consecuencia de un
paro cardíaco y cayó en brazos del arquero a los 64 años de edad” (Wikipedia).
En 2003 comenzó a celebrarse cada 28 de septiembre (su
natalicio) el “Día Internacional del Hincha de River”.
sábado, septiembre 27, 2025
¿Sabías que la esquina de Buenos Aires donde se grabó un famoso comercial de margarina sigue intacta?
¿Sabías que la esquina de Buenos Aires donde se grabó un famoso comercial de margarina sigue intacta?
A más de 50 años de esta propaganda, que marcó una época y quedó en el recuerdo de miles de personas, el cruce de calles, que sirvió como el escenario del anuncio, se mantiene prácticamente igual.
Esta propaganda, que se estrenó en blanco y negro, y en una calidad de video muy distinta a las utilizadas actualmente, dura menos de un minuto y transcurre en una pequeña esquina del centro porteño.
Sin embargo, a 51 años de su lanzamiento, todavía está muy presente. Incluso, personas que han nacido mucho tiempo después del aparición, también la identifican con facilidad.
De todas formas, hay un detalle que muchas veces pasa desapercibido. El encuentro de calles que se eligió para grabar el famoso comercial, se conserva prácticamente igual.
¿En qué lugar de Buenos Aires se grabó el famoso comercial de esta margarina?
Cómo se aprecia en el video, la famosa propaganda de Dánica Dorada consiste en una joven, que sale de su casa, salta la soga en la vereda y finalmente ingresa a un clásico almacén de barrio de la década de 1970, para comprar margarina untable.
La grabación se llevó a cabo precisamente en 1973, en la esquina de las calles Condarco y Luis Viale, que se encuentran justo en el límite de los barrios porteños de Villa Santa Rita y Villa General Mitre.
Y, aunque este paisaje urbano no está exactamente igual, se puede trazar una comparativa. Por ejemplo, la fachada de la casa de la protagonista del comercial, aún se conserva, con algunas modificaciones.
Es decir, la puerta de calle y las dos ventanas que se aprecian en 1973, se transformaron en un espacio abierto de la vivienda, donde las paredes y las aberturas fueron sustituidas por una reja. Pero, como se observa en la siguiente foto, aún es posible encontrar algunas coincidencias.
Finalmente, las otras construcciones de esta esquina de Buenos Aires, que aparecen en la propaganda de Dánica Dorada, también siguen en pie. Incluso, la entrada del antiguo almacén, donde ingresa la niña, está en perfectas condiciones, como se aprecia en la foto principal de esta nota.
¿Quién es la protagonista de la propaganda?
Durante décadas, existió un gran debate sobre quién era la protagonista de la propaganda. Sin embargo, es posible confirmar que la joven se llama Carla Crucianelli.
Crucianelli realizó su primera publicidad cuando tenía cuatro años. Es por eso que, cuando grabó el comercial de la margarina, a los siete años, ya tenía experiencia.
Debido al éxito que tuvo este anuncio de Dánica Dorada, la joven fue invitada a programas de televisión y era reconocida en cada rincón del país. Pero, justamente por la asociación que le hacían con el producto, no volvió a grabar otra propaganda en el país.
Es decir, durante los años siguientes, realizó algunos comerciales en el exterior, participó en desfiles y hasta realizó y quedó en un casting para una película internacional, donde finalmente se ausentó, por decisión de su familia.
Hoy en día, la “niña de Dánica Dorada”, como se la apodó en aquella época, es madre de cuatro hijos. Curiosamente, su hija menor también se dedicó, durante su infancia y adolescencia, a realizar anuncios publicitarios.
https://billiken.lat/interesante/sabias-que-la-esquina-de-buenos-aires-donde-se-grabo-el-comercial-de-danica-dorada-sigue-intacta/
https://billiken.lat/
EL APRECIADO Y QUERIDO CHOLO PEREGO.
EL APRECIADO Y QUERIDO CHOLO PEREGO.
* Hijo de un clarinetista, se destacó como eximio pianista
de tango y jazz: todos querían contar con el Cholo Perego y Los Ángeles para
sus bailes. Tanto que entre 1963 y 1969 musicalizó alrededor de 150 bailes.
* Pero no todo fue música en la vida del querido Cholo: de
intensa vida social, fue idea suya la construcción del arco que cruza la
entrada a la ciudad por calle Toschi, similar a la que luce su Trenque Lauquen
natal.
* El padre, Luis Perego, fue clarinetista y carpintero.
* Dirigió una banda de 60 músicos en Trenque Lauquen, ciudad
en la que vivió y se casó con mi madre Mónica Cuerda.
* Su padre, fue el primer maestro de música que tuvo la
ciudad.
* En la actualidad la Banda Municipal de Trenque Lauquen se
llama Luis Pedro Perego en honor a él”, contó. “Mi pasión por la música -soy la
tercera generación de músicos- sigue intacta, con Luis en bajo, con Baby
Buscarini en saxo, con Carlos Pascal, batería, y yo en piano, formamos un
cuarteto, cada vez que nos piden, tocamos”, reconocía.
* El “Cholo” Perego aprendió a tocar la batería a los 9 años
y a los 12 comenzó con el acordeón.
* En 1949 decidió radicarse en Cipolletti luego de haber
tocado en esta ciudad dos años antes con el conjunto Los Rítmicos que integraba.
* Acá formó Los Ángeles, banda que se disolvió en la década
del 70 y que acompañó parte de la historia cipoleña.
* Pertenecía a una familia de músicos. La Banda Municipal de
Trenque Lauquen, lleva el nombre de su padre -.quien fué el primer maestro de
música que tuvo la ciudad de Trenque Lauquen, dirigió una banda de 60 músicos
en esa ciudad,´fué clarinetista y carpintero.
* Llegó a Cipolletti en 1949 desde Bahía Blanca, donde ya
había formado su mítica orquesta “Los Ángeles”, luego de haber tocado en esta
ciudad dos años antes con el conjunto Los Rítmicos que integraba.
* Desde Villa Regina hasta Zapala, conocieron, en la epoca
pionera y dorada de la región, de las cualidades humanas y musicales de éste
grande
* Mi pasión por la música -soy la tercera generación de
músicos- sigue intacta, con Luis en bajo, con Baby Buscarini en saxo, con
Carlos Pascal, batería, y yo en piano, formamos un cuarteto, cada vez que nos
piden, tocamos”, reconocía.
* Presidío la Asociación Amigos del Tango, en Cipolletti.
* Tocó el piano hasta último momento.
Del sitio CIPOLLETTI DE AYER Facebook – Publicado por Horacio
Alberto Alegre.
LA YAPA ARGENTINA.
HOY BAILE DE CARNAVAL EN EL CLUB ATLETICO REGINA
BAILE DE CARNAVAL EN EL CLUB ATLETICO REGINA
ACTUACION DE “LOS ANGELES DE PEREGO”
¡Hoy actúa Perego en el Club!, la noticia en aquel Regina siestero corría por todos los rincones, los que estábamos en plena adolescencia, nos exitábamos sin poder dejar de pensar esa noche. ¡Perego era cosa mayor, y el querido Club, nuestro refugio!. El baile empezaba a las 12 de la noche cuando terminaba el corso, pero a las 10 ya estaba hasta la bandera, ¡tiras de globos cruzados formando una tela de araña de balcón a balcón. En el centro de la pista un pequeño e improvisado kiosco donde se vendían artilugios, matracas de madera, lanzaperfumes, serpentina, papel picado. Pomos de agua perfumada, etc. Llegada la hora del comienzo, aparecen los músicos recibidos con una estruendosa ovación vestidos de blanco. Cholo Perego cargando con su acordeón Se enfrenta al micrófono y presenta su grupo, los asistentes aplaudiendo a rabiar, ¡empezaba la velada más esperada del año, casi siempre se iniciaba y se cerraba con un pasodoble, la gente invadía la pista y comenzaban a sonar músicas de distinta sonoridad (porque el Cholo, sonaba distinto), era un” showman profesional “ y sus integrantes lo mejor del valle. A poco del comienzo mientras los bailarines apretujados insistiendo en girar cual si fuera la Meca, los mozos corrían por los pequeños pasillos con las bandejas cargadas de cerveza blanca o negra, “naranjina”, “bolita”, “hesperidina con menta” etc. la pista de a poco se convertía en un circuito resbaladizo por el lustre sacado con los zapatos pisando un colchón de papel picado y serpentinas. La gloriosa troupe de mozos veteranos como Melita, Maisanave, Cachirla, el negro Moreno, el flaco Cortés, etc. tenían que luchar a brazo partido para llegar con los pedidos hasta una fila de mesitas ubicadas sobre la vereda desnivelada alrededor de la pista. El bar estaba a la derecha de la entrada, las máquinas de café de chapa, de acero inoxidable, un estaño, unos espejos con la publicidad de la cristalería de la calle Reconquista, voces fuertes pidiendo la comanda, mientras (Cravich y Coco Sastre) sacando a la calle a los colados hasta la vereda. Entre el amasijo de parejas andaba un servidor, ¡enamorado hasta los huesitos de una disfrazada que no me mostraría nunca su rostro!, (Era la ley del corso), de pronto Danielito Ray arrancaba con el bolero cerezo rosa y mi mundo amartelado de bailarín tratando de seducir a mi pareja, se volvía tenso, extasiado, caliente, las palabras casi gritadas por el arrullo de la música no llegaban con el éxito deseado. Terminados los temas reglamentarios, salía volando hacia los baños que estaban a la izquierda de la entrada, inundados de orines y fuido acaroina. (Allí le juramentaba a mi amigo que me jugaría el pellejo para invitarlo al festín) De pronto se hacía un silencio: Cholo Perego presentaba a su típica y al frente un bandoneonista de Roca, Cholo al piano, un contrabajo y otro bandoneón cadenero, la gente encaraba la pista hasta que entraba el cantor Neiró de Roca, ¡una pinta de cantor que te cagas!, una voz que hasta sedujo a Leopoldo Federico al punto de viajar desde Buenos Aires para incorporarlo a su agrupación ( Neiró le dijo que no), todo se quedaba quieto, el cantor seducido por ese homenaje arrancaba con el tango “Mala suerte” que glorificó a Julio Sosa, ¡lo bordaba!. Mientras tanto yo seguía meta palo al mono tratando de agregar algún bagre a mi exigua colección de amantes. Tendría que esperar otro carnaval para jugarme la ganchera y volver al Barrio Don Bosco jurando que la próxima sería mejor!.
Imágenes: Internet.
jueves, septiembre 25, 2025
25 DE SEPTIEMBRE DE 1955: VILLA MANUELITA, NO RINDE. 70º AÑOS.
Villa Manuelita es un barrio ubicado en el sudeste de la Ciudad de Rosario. Villa Manuelita le llaman así porque doña Manuela Rodríguez
tenía catorce conventillos que alquilaba a esos trabajadores. Enclavado en las márgenes, contra el río Paraná.
Conocido a nivel nacional por un episodio ocurrido en el
barrio en Septiembre del 1955. En las horas del golpe de estado autodenominado Revolución
Libertadora, popularmente denominada "Fusiladora". En ese barrio apareció un cartel que le negaba el reconocimiento al
régimen militar de Eduardo Lonardi. Desde este momento, el barrio se convirtió
en un símbolo de la lucha del peronismo contra su proscripción. Una época de
resistencia con miles de presos, con
sindicatos asaltados por comandos civiles y en plena persecución y proscripción del peronismo en esos tiempos la barriada trabajadora rosarina de “Villa Manuelita”
desafiaban al mundo: “Los yanquis los rusos y las potencias reconocen a la libertadora. Villa Manuelita No”.
POEMA NO ME OLVIDES.
No me olvides.
No me olvides, no me olvides
no me olvides,
es la flor del que se fue.
No me olvides, no me olvides
No me olvides,
volveremos otra vez.
Es el novio de la patria
de la patria que le espera.
Volverán los no me olvides,
volverán en primavera.
¡No me olvides, no me olvides,
no me olvides!
Canta el pueblo de Perón.
No me olvides sobre el pecho,
no me olvides pegadito al corazón.
Volverán los no me olvides
cada año a florecer.
Con la flor de no me olvides
no olvidando esperaré.
No me olvides, no me olvides
No me olvides.
Es la flor del que se fue.
No me olvides, no me olvides,
No me olvides
¡¡Volveremos otra vez!!