El Baqueano.
por José Narosky.
Publicado en LA PRENSA.
por José Narosky.
Publicado en LA PRENSA.
El vuelo regular 3584 de Alitalia del 17 de noviembre de 1972 estuvo compuesto por 154 personas, entre los pasajeros y el General. La comitiva que partió de Buenos Aires para regresar al país con Juan Domingo Perón estaba integrada por un amplio abanico de representantes de la sociedad argentina. He aquí los más importantes.
JUAN DOMINGO PERON. Fue elegido presidente en 1946, reelegido en 1952 y depuesto por un golpe militar en 1955. Permaneció 17 años exiliado. En 1972, después de recibir en Madrid a emisarios del gobierno militar que encabezaba el general Alejandro Lanusse con el cual estaba abiertamente enfrentado, retornó por primera vez al país a bordo de este chárter. Siete meses después, cuando gobernaba Héctor Cámpora, volvió definitivamente y fue elegido presidente por tercera vez. Murió en Olivos el 1 de julio de 1974.
MARIA ESTELA MARTINEZ DE PERON. Vive en España alejada de la política. Elegida en 1973 como vicepresidenta, fue presidenta entre 1974 y 1976. La derrocaron las Fuerzas Armadas y estuvo cinco años presa. Viajó en el chárter en carácter de esposa del General.
HECTOR CAMPORA. Fue presidente durante 49 días, en 1973. Había conducido la Cámara de Diputados durante los años cincuenta. En 1972 era delegado personal de Perón, función política de máxima importancia. Falleció en 1980 en México, donde estaba exiliado.
RAUL LASTIRI. Yerno de López Rega, en el gobierno de Cámpora fue presidente de la Cámara de Diputados y desde ese cargo saltó a la presidencia de la Nación, en un interinato destinado a habilitar la candidatura de Perón.
CARLOS SAUL MENEM. En 1972 era presidente del Partido Justicialista de La Rioja, provincia que luego gobernó en tres oportunidades (1973-76, 1983-87, y 1987-89).
ANTONIO CAFIERO. Al chárter ya subió como ex ministro de Perón. Más tarde sería ministro de Economía de Isabel, además de embajador. En el partido fue presidente del Consejo Nacional.
GUIDO DI TELLA. En 1972 era presidente del Fondo Nacional de las Artes. Fue diputado nacional, ministro de Defensa y embajador en Washington.
JOSE LOPEZ REGA. Secretario de Perón en el exilio, en ese carácter ocupó un asiento de primera clase en el chárter. Cámpora lo designó ministro de Bienestar Social y luego lo confirmaron Lastiri, Perón e Isabel. Con ésta, adquirió poder de superministro y llegó a montar un aparato criminal en el Estado, que se denominó Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). Huyó del país en 1975, luego de ser repudiado en la Plaza de Mayo.
VICTORIA LORENTE. Era secretaria de Perón en Puerta de Hierro. Fue profesora en la Universidad de Guadalajara, España.
NELIDA DE MIGUEL. Diputada en el primer gobierno de Perón.
LORENZO MIGUEL. Tras la muerte de Augusto Vandor pasó a liderar la Unión Obrera Metalúrgica.
RICARDO ANZORENA. En 1950 se retiró de la Marina como capitán de navío. Entre 1954 y 1955 fue interventor de la provincia de Santa Fe. fue detenido, durante un año, acusado de sublevarse con el general Valle.
EMILIO MIGNONE. Fue rector de la Universidad de Luján. Tiene una hija desaparecida, secuestrada en su casa durante el último gobierno militar. Es un destacado dirigente de derechos humanos. Presidia el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
LEONARDO FAVIO. Director de cine. Realizó Nazareno Cruz y el lobo, Gatica, el mono, y Peron, Sinfonia de un Sentimiento, entre otras.
SERGIO VILLARRUEL. Periodista televisivo. Viajó en el chárter como profesional, enviado por Canal 13.
JORGE CONTI. Viajaba en el avión como periodista enviado por Canal 11 de Buenos Aires, pero no disimulaba su partidismo peronista. Fue funcionario en el gobierno de 1973-76.
VICENTE SOLANO LIMA. Dirigente del Partido Conservador Popular, acompañó a Cámpora en la fórmula presidencial de 1973.
CASILDO HERRERAS. Fue secretario general del gremio de los textiles, desde donde llegó a conducir la CGT durante el gobierno de Isabel Perón.
CARLOS MUGICA. Religioso perteneciente al Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo. Trabajó con los pobres, especialmente en la Villa 31 de Retiro. En 1974, después de celebrar misa, fue asesinado por la Triple A.
ROGELIO CORIA. Jefe del gremio de la construcción (UOCRA).
PEDRO CAMPORA. Sobrino de Héctor Cámpora, fue senador nacional entre 1973 y 1976. Con el golpe, tuvo que exiliarse.
RICARDO OBREGON CANO. Fue gobernador de Córdoba en octubre de 1974. Estuvo exiliado en México durante la dictadura militar y su vicegobernador Atilio López fue asesinado por la Triple A.
JOSE HUMBERTO MARTIARENA. Fue secretario general del movimiento peronista en 1973 y senador nacional..
ABEL CACHAZU. Boxeador. Fue campeón nacional de los welters.
JUAN CARLOS GENE. Actor y director teatral, fue el locutor oficial para el Canal 7 del regreso de Perón en 1973. Hoy actúa y da clases de teatro.
CHUNCHUNA VILLAFAÑE. Era modelo. Durante la dictadura se exilió en Europa. Fue actriz.
JOSE FRANCISCO SANFILIPPO. Futbolista. Se retiró el mismo 1972.
MILO DE BOGETICH. Coronel croata. Fue guardaespaldas de Perón y luego de su esposa Isabel.
OSCAR ALONSO. Cantante de tangos. Falleció en 1980.
JOSE MARIA CASTIÑEIRA DE DIOS. Poeta, ascendió al chárter en su condición de intelectual peronista. Al año siguiente fue secretario de Prensa y Difusión.
OSCAR BIDEGAIN. Fue luego gobernador de la Provincia de Buenos Aires con apoyo de Montoneros.
DEOLINDO BITTEL. Presidente del PJ de Chaco, fue luego candidato a vicepresidente de la Nacion en 1983.
JORGE VERNAZZA. En 1972 integraba el movimiento de curas del Tercer Mundo.
ALBERTO ROCAMORA. Fue ministro del Interior durante el gobierno de Isabel y diputado en el primer gobierno de Juan Domingo Perón.
CARLOS BENITEZ. Fue ministro de Justicia con Cámpora y Perón y ministro de Isabel.
JORGE GIANOLA. Secretario general del movimiento justicialista.
PEDRO BONANI. Ministro de Economía de Isabel.
LUDOVICO CAVIA. Secretario parlamentario de la Cámara de Diputados de 1973 a 1976.
SANTIAGO MELE. Dirigente del peronismo histórico de la Capital Federal.
SATURNINO FUNES. Fue dirigente del peronismo. Milito en el Frepaso.
LUIS LONGHI. Fue apoderado del Partido Justicialista. Luego fue camarista laboral.
ABELARDO ARCE. Fue dirigente del gremio de los lecheros.
JOSE TORANZO SANCHEZ. Sucedió a Lastiri como presidente de la Cámara de Diputados. Falleció.
ERNESTO FATIGATTI. General. Participo de la Comisión Permanente de Homenaje a Perón.
ENRIQUE GAU. Participa en el Club del 45.
ARTURO PONS BEDOYA. Comodoro retirado, se encargó de las tratativas para contratar el avión.
RAUL MATERA. Médico cardiocirujano muy cercano a Perón, fue secretario de Ciencia y Técnica con Menem. Presidió el PJ porteño. Murió en 1994.
JOSE RODRIGUEZ. Preside SMATA, el gremio de los trabajadores del automotor.
RODOLFO ORTEGA PEÑA. Abogado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Codirigió la revista Militancia. Lo mató la Triple A en 1973.
MARTHA LYNCH. Escritora. Publicó La señora Ordóñez, Informe bajo llave y La alfombra roja.
MARILINA ROSS. Actriz y cantante que se hizo conocida con su interpretación de La Raulito. Estuvo exiliada después de la caída de Isabel. A su retorno, en 1983, se dedicó a cantar.
NORMA LOPEZ REGA. Hija de José López Rega. Fue primera dama, en 1973, cuando su primer marido, Raúl Lastiri, pasó por encima del presidente provisional del Senado, quien estaba primero por la ley de Acefalía, y ocupó el sillón de Rivadavia que dejó vacante Cámpora.
HUGO DEL CARRIL. Fue actor, director y cantante de tangos. Grabó la Marcha Peronista.
EDUARDO LUIS DUHALDE. Abogado y periodista. Asesoró a miembros de las FAR. Codirigía con Ortega Peña la revista Militancia. Dirigió el diario Sur. Actualmente es Secretario de DD HH de la Nacion.
JORGE TAIANA. Ministro de Educación en el tercer gobierno de Perón, era su médico personal y también le tocó firmar el certificado de defunción de Evita.
NILDA GARRE. Al año siguiente del charter fue la diputada más joven de la historia. Estuvo casada con Juan Manuel Abal Medina. En 1976 se exilió en la embajada de México junto a Héctor Cámpora. Fue Ministra de Educacion de la Provincia de Bs As. Actualmente es Ministra de Defensa de la Nacion con Cristina Fernandez.
ADALBERTO EDUARDO WIMER. Destacado dirigente gremial de Luz y Fuerza.
MIGUEL BELLIZI. Fue el primer cardiocirujano que practicó un transplante de corazón.
ALFREDO GOMEZ MORALES. Había sido ministro de Perón en los dos primeros gobiernos. Volvió a ser ministro de Economía con Isabel.
LEOPOLDO FRENKEL. En 1973 se convirtió en el intendente más joven de Buenos Aires. Después se dedicó al ejercicio del derecho y a la docencia universitaria.
JUANA LARRAURI. Cantante de tangos y dirigente del peronismo femenino. Fue dos veces senadora nacional. Grabó la marcha Evita capitana.
BENITO LLAMBI. Diplomático peronista y ministro del Interior del tercer gobierno peronista.
ESTER DE SOBRINO. Dirigente del Peronismo Femenino. Fue diputada nacional cinco veces.
Fuente: Pablo Mendelevich, Clarín, 1997.
![]() | |
La Universidad de Harvard digitalizó colección clave sobre mesetas patagónicas.
La serie Las Mesetas Patagónicas cuenta con siete títulos que exploran la riqueza natural y cultural de regiones emblemáticas.
Entre los más citados se encuentran “La meseta Patagónica del Somuncurá”, “La meseta patagónica de El Cuy” y “Los ríos mesetarios norpatagónicos”. Cada volumen se enfocó en describir paisajes, procesos históricos y la vida de las comunidades locales.
Estos libros tuvieron distribución en universidades, escuelas y bibliotecas de la Patagonia, siguiendo el espíritu abierto que impulsó Masera.
En 2008, la Cámara de Diputados de la Nación reconoció el valor cultural de la obra. Parte del legado de Masera incluye el impulso a la creación de la Reserva Natural Municipal “Acantilado de los Loros” en Río Negro.
Porque la serie que lideró aportó datos clave para fundamentar la protección de este hábitat único.
La edición original contó con el aporte de más de treinta expertos y la coordinación del Estado provincial, universidades y organismos de ciencia.
El proyecto nació en 1988 a partir de un convenio entre el Ministerio de Asuntos Sociales y el CONICET, lo que permitió lanzar los primeros estudios interdisciplinares.
Ahora, al transformarse en recurso digital, la colección actualiza su vigencia y su alcance. Libros que sólo podían consultarse en espacios académicos ahora quedan al alcance de cualquier lector del país o del extranjero. Así, la serie dirigida por Masera se incorpora al circuito global del conocimiento.
“El futuro de las mesetas puede cambiar gracias a cada lector que encuentre inspiración o respuestas en las páginas de estos libros”, sostuvo en diálogo con Diario RÍO NEGRO el investigador Juan Masello, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Venda en Sudáfrica e investigador de la Universidad de Bielefeld en Alemania.
![]() |
| Ricardo “Freddy” Masera. |
Ricardo “Freddy” Masera.
Había nacido en 1938 en Bahía Blanca, cursos inicialmente la carrera de Veterinaria en la UBA aunque, finalmente, fue profesor y licenciado en Sociología.
Trabajó como técnico del Consejo Nacional de Desarrollo y, luego, fue supevisor en el INDEC. También cumplió tareas de asesor en la Junta Nacional de Carnes.
En Río Negro en 1983 ingresó en el IDEVI y, posteriormente, integró los ministerios de Educación y de Acción Social, con residencia en El Bolsón, Bariloche, Pilcaniyeu, Norquincó y Río Chico.
En 1991 fue coautor del anteproyecto de ley de «Áreas Naturales Protegidas de Río Negro» y, luego, director-investigador del proyecto de Investigación y Desarrollo del CONICET- Asuntos Sociales sobre el Somuncurá rionegrino.
Entre sus trabajos figura «La Meseta Patagónica de Somuncurá. Un horizonte en movimiento» (1998) y los estudios pluridisciplinarios sobre «La Meseta de El Cuy…» (2001), «El Bajo del Gualicho…» (2003), «»Las mesetas patagónicas que caen al mar: la costa rionegrina» (2005) y «Los ríos mesetarios norpatagónicos» (2010).
Fue director de la serie editorial Las Mesetas Patagónicas y, entre sus publicaciones, fue co-autor del volumen Patagonia y Antártida Argentina de las guías turísticas YPF (1994) y Turistel Argentina 2000 y 2001 y coordinador de actualización de sus siete volúmenes que abarcan todo el país.
La Universidad de Harvard está digitalizando su serie editorial sobre las Mesetas Patagónicas y, además, participó en numerosas carreras de natación de aguas abiertas en la comarca Viedma Patagones.
Fallece en el 2024.
Datos Diario Río Negro, 23/4/2024.
TRENES QUE YA NO VUELVEN, SOBERANÍA QUE SE PIERDE.
–Hay cosas que me han quedado en la memoria, es como si las
viera una y otra vez, siempre me emociona. En 2001 acompañe a Raúl cuando fue
candidato a senador nacional por la provincia de Buenos Aires. Una experiencia
única para mí porque viajé a todos lados con él. Era un hombre que le encantaba
moverse. No importaba a la hora, no importaba el lugar, no importaba la
distancia. A donde tenía que ir iba. Yo no estaba de acuerdo con que se
presentara como candidato, se lo dije y agregué: "No estoy de acuerdo pero
voy con usted al Polo Sur si quiere". No me contestó, pero me dio una de
sus afectuosas palmaditas.
Durante esa campaña íbamos de Tres Arroyos a Bahía Blanca en
un auto con Daniel Tardivo y una persona del lugar, cuyo nombre no recuerdo.
Raúl preguntó por el tren que iba de Rosario a Puerto Belgrano. Alguien le dijo
que estábamos por llegar a las vías. Cuando llegamos Raúl le pide a Daniel que
pare y se baja del auto. Es como si lo estuviera viendo: la silueta recortada
contra el cielo de un día radiante. En ese lugar de escampado, él estaba de pie
sobre los rieles. Un sitio desolado, nada, nadie, solo pasto entre los hierros
oxidados, faltaban pedazos de vía, varios durmientes ... Alguien le explicó que
el tren ya no estaba funcionando desde 1996. Allí no había ningún signo de
actividad, sólo pasaban los cuices y los pájaros.
Raúl tuvo una crisis de ira y casi gritando dijo: "Esta
línea conectaba a Rosario con el mar; por acá llegaban los trenes cargados de
trigo para embarcar en los barcos de gran calado, del puerto salían nuestros
granos para el mundo". Recuerdo que se fue poniendo cada vez más furioso,
terminó maldiciendo y pateando las piedritas grises entre las vías muertas. Me
miró conteniendo la rabia y le gritó al cielo luminoso: "¡Pero están desguazando
el país, carajo!. Este es el resultado de privatizar y vender tu país pedazo a
pedazo!"".
Recuerdo del Dr. Juan Krauss (2012).
Publicado en Historia UCR / Facebook.
Una de las características propias del catolicismo es la armonía entre la fe y la razón y, por lo tanto, entre las ciencias que se inspiran, correspondientemente, en cada una de ellas: la teología y la filosofía. En el caso de la razón, podría ampliarse a otros saberes humanos en estrecha conexión con la sabiduría natural.
En este sentido, conviene recordar el primer párrafo de una carta encíclica olvidada como Fides et ratio ( 1998) de san Juan Pablo II: “La fe y la razón (Fides et ratio) son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad. Dios ha puesto en el corazón del hombre el deseo de conocer la verdad y, en definitiva, de conocerle a Él para que, conociéndolo y amándolo, pueda alcanzar también la plena verdad sobre sí mismo”.
En la Fides et ratio, además, san Juan Pablo II recuerda de qué manera la filosofía (principalmente la metafísica) se pone al servicio de la teología a los efectos de poner en práctica el intellectus fidei a partir del auditus fidei. Por el auditus fidei oímos a Dios en su Palabra; por el intellectus fidei procuramos, en la medida de lo posible, comprender algo del misterio divino.
¿Qué tiene que ver lo dicho arriba con la Virgen María como Madre Corredentora?
El pasado 4 de noviembre de 2025, en la Curia General de la Compañía de Jesús (Roma), el cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, presentó Mater Populi Fidelis, la Nota doctrinal sobre algunos títulos marianos referidos a la cooperación de María en la obra de la salvación.
En lo que importa al objeto de esta columna, es importante citar completo el número 22:
“Teniendo en cuenta la necesidad de explicar el papel subordinado de María a Cristo en la obra de la Redención, es siempre inoportuno el uso del título de Corredentora para definir la cooperación de María. Este título corre el riesgo de oscurecer la única mediación salvífica de Cristo y, por tanto, puede generar confusión y un desequilibrio en la armonía de verdades de la fe cristiana, porque ´no hay salvación en ningún otro, pues bajo el cielo no se ha dado a los hombres otro nombre por el que debamos salvarnos´ (Hch 4,12). Cuando una expresión requiere muchas y constantes explicaciones, para evitar que se desvíe de un significado correcto, no presta un servicio a la fe del Pueblo de Dios y se vuelve inconveniente. En este caso, no ayuda a ensalzar a María como la primera y máxima colaboradora en la obra de la Redención y de la gracia, porque el peligro de oscurecer el lugar exclusivo de Jesucristo, Hijo de Dios hecho hombre por nuestra salvación, único capaz de ofrecer al Padre un sacrificio de valor infinito, no sería un verdadero honor a la Madre. En efecto, ella, como ´esclava del Señor´ (Lc 1,38), nos señala a Cristo y nos pide hacer ´lo que Él os diga´ (Jn 2,5)”.
Dado que, ahora, es imposible detenerse en un análisis exhaustivo sobre este número del documento, señalaré algunas ideas a modo de tesis que podrían desarrollarse mejor en otra oportunidad:
1) En este documento falla el auditus fidei. La Sagrada Escritura y la Tradición apostólica, junto con los teólogos y doctores de la Iglesia, entre los que podría destacarse el más reciente de ellos, san John Henry Newman, un protestante convertido al Catolicismo, nos dan cuenta de la especial colaboración de la Virgen María, Madre de Dios, en la obra de la Redención.
2) En este documento falla el intellectus fidei. Si se hubiera intentado comprender el “dato revelado” sobre la Virgen María como Madre Corredentora con el auxilio de las enseñanzas de santo Tomás de Aquino, se habría arribado a otra conclusión. La forma mentis en la hechura de la Nota responde a otra inspiración que no es la del Doctor Común de la Iglesia.
3) De lo primero y de lo segundo se sigue una conclusión: la impugnación del título de Corredentora respecto de la Virgen María, Madre de Dios, no es una manifestación amable de la inteligencia católica sino un ejemplo ilustrativo del prejuicio protestante.
Ampliar cada una de estas ideas, evidentemente, exigiría más espacio. Lo que no quita apuntar, al menos, tres consideraciones:
1 - En la Iglesia hace falta sacudirse esa mentalidad protestantizadora que, además de errónea, es anacrónica.
2 - Lo mejor que puede hacerse por un auténtico ecumenismo es mantener íntegra la Fe Católica. Al fin de cuentas, el ecumenismo consiste en el regreso de los cristianos separados que, habiendo atentado contra la Unidad de la Iglesia, deben volver a reintegrarse, lo cual exige profesar una sola Fe, incluidas las mariológicas.
3 - Llama la atención el celo puesto por defender el carácter de único Salvador de Jesucristo y el olvido o silenciamiento que se hizo de la Declaración Dominus Iesus (6 de agosto de 2000), a 25 años de su publicación.
Para quien quiera profundizar en el tema, le recomiendo Redención de Cristo y Corredención de María
de fray Alberto García Vieyra, O. P. (Mikael, Año 11, N° 33, Tercer Cuatrimestre de 1983).
Hasta la próxima, si Dios lo quiere, salvo que el Tribunal del Santo Oficio nos prohíba escribir y publicar.
Publicado en LA PRENSA.