GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

jueves, agosto 14, 2025

El 13 de Agosto de 1848 fue el primer izamiento de la bandera Italiana en la República Argentina.

 


El 13 de Agosto de 1848 fue el primer izamiento de la bandera Italiana en la República Argentina.

Los pocos italianos que vivían en la ciudad de Buenos Aires decidieron rendir un homenaje a su patria izando pequeñas banderas italianas. Entre ellos se encontraban algunos parientes del Gral. Belgrano, de origen onegliense como don Domingo Belgrano, el padre del creador de nuestra enseña.

En la foto, se puede ver la antigua bandera Tricolore, con el escudo de la Familia Savoia, familia real italiana.

*** Fuente de información:
Asociación en Argentina fundada el 16 de agosto de 1991 por inmigrantes de Corigliano Calabro 🇮🇹.

martes, agosto 12, 2025

12 de agosto de 1964: Independiente se convirtió en el primer equipo argentino en ganar la Copa Libertadores.

 


UN DÍA COMO HOY, NACÍA EL “REY DE AMÉRICA”.

Un 12 de agosto de 1964, Independiente se convirtió en el primer equipo argentino en ganar la Copa Libertadores. En la vieja Doble Visera de Avellaneda, el Rojo derrotó 1-0 a Nacional de Montevideo con gol de Mario Rodríguez. La ida en el Centenario había terminado 0-0.
Desde entonces, el Rojo forjó su leyenda: es el club que más veces levantó el trofeo y el único que conquistó cuatro ediciones consecutivas. En total, suma siete Libertadores en sus vitrinas: 1964, 1965, 1972, 1973, 1974, 1975 y 1984.

Picadotv.

12 de agosto de 1971: Chrysler Fèvre Argentina daba inicio a la producción del Dodge 1500.

 


Un día como hoy de 1971 Chrysler Fèvre Argentina daba inicio a la producción del Dodge 1500, un automóvil de turismo del segmento C. Se trataba de un automóvil compacto, basado en el modelo Hillman Avenger producido en Inglaterra.

La denominación de 1500 se debe a la motorización con la que fuera presentado inicialmente, siendo este un impulsor a nafta de 4 cilindros en línea y alrededor de 1500 cm³. Su producción fue iniciada el 12 de agosto de 1971 en su primera etapa y luego, con la adquisición de Chrysler-Fèvre por parte de Volkswagen, fue producido por Volkswagen Argentina S.A. entre 1980 y 1986. Finalmente y con el advenimiento del joint venture Autolatina fue fabricado desde 1986 hasta 1990.

Historias del motor de Franco Cipolla / Facebook. 

domingo, agosto 10, 2025

10 de agosto de 1949: Hans Kelsen dicta la segunda del ciclo de cuatro conferencias en la Facultad de Derecho, UBA.-


10 de agosto de 1949.

Hans Kelsen dicta la segunda del ciclo de cuatro conferencias en la Facultad de Derecho, UBA titulada "El derecho como objeto de la ciencia del derecho". Sin embargo, el diario La Prensa la menciona con el título "La libertad de la conducta en el primer cotejo concreto con la egología". Lo cierto es que Kelsen se ocupó ese día de marcar la diferencia central de su teoría pura del derecho con la teoría egológica del derecho de Carlos Cossio.
Hans Kelsen (Praga, 11 de octubre de 1881 – Berkeley, California, 19 de abril de 1973) fue un jurista y filósofo austríaco de origen judío. Es considerado el jurista más influyente del siglo XX.

El estallido de la segunda guerra mundial lo llevó a abandonar Europa, llegando a los Estados Unidos (1940) gracias a la fundación Rockefeller. Allí ejerció la docencia en la Universidad de Harvard en donde fue titular de la cátedra «Oliver Wendell Holmes».

Carlos Cossio (San Miguel de Tucumán, 3 de febrero de 1903 – Buenos Aires, 24 de agosto de 1987) fue un jurista, abogado, filósofo del derecho, militante universitario reformista y profesor argentino. Dentro de sus principales obras está la concepción de la Teoría egológica del derecho.

Entre 1934 y 1948 enseñó en la Universidad Nacional de La Plata donde comenzó a desarrollar su teoría egológica del derecho. En 1948 gana el concurso para hacerse cargo de la Cátedra de Filosofía del Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde termina de definir su original concepción del derecho. Se rodea de un amplio grupo de seguidores y discípulos, entre ellos, Ambrosio Lucas Gioja, Julio César Cueto Rúa, Genaro Carrió, José Vilanova, Daniel Herrendorf, Enrique Aftalión, Carlos Spini, formando la "Escuela Jurídica Argentina". En este lapso, su reconocimiento y prestigio accedía a un nivel nunca antes imaginado. Su definición del Derecho como "conductas en interferencias intersubjetivas", lo llevó a tener una polémica con Hans Kelsen, creador de la Teoría pura del Derecho, en la propia Facultad de Derecho de Buenos Aires en 1949.

En 1956 fue privado de su cátedra por el gobierno militar de Pedro Eugenio Aramburu debido a su presunta simpatía por el peronismo, no pudiendo reincorporarse sino hasta 1973 gracias a las gestiones de su amigo y discípulo, Julio Raffo (Wikipedia).

¿Conocés qué significado tiene el origen del nombre de Jujuy, Salta, Tucumán o la provincia donde vivís?

 


TU PROVINCIA Y EL SIGNIFICADO DE SU NOMBRE.

¿Conocés qué significado tiene el origen del nombre de Jujuy, Salta, Tucumán o la provincia donde vivís? ¿Te lo preguntaste alguna vez?
Tras la recopilación y análisis de datos históricos y lingüísticos más precisos, el análisis identificó que el nombre de muchas de las provincias suelen provenir de vocablos de culturas indígenas, otros hacen referencia a condiciones geográficas y algunos en honor a personajes importantes de la historia local.
Qué significado tienen los nombres de las 23 provincias de la Argentina
✓ Buenos Aires: la historia señala que el nombre de la capital de Argentina proviene del santoral católico. Fue nombrada así por la Virgen de Nuestra Señora del Buen Ayre, patrona de los navegantes.
✓ Catamarca: una de las teorías más aceptadas es la del arqueólogo y humanista Alejandro Lafone Quevedo, que sostiene, en sus documentos, que Catamarca es de origen quechua y que significa “castillo” o “fortaleza en la falda”.
✓ Chaco: diversos estudios sugieren que la palabra viene de los idiomas aborígenes del norte de Argentina y de Paraguay, que significa “territorio de caza”.
✓ Chubut: los expertos e historiadores señalan que su nombre proviene del idioma tehuelche y significa “transparencia del agua”.
✓ Córdoba: El fundador Jerónimo Luis de Cabrera la nombró así en honor a la ciudad española “Córdoba”. Su nombre deriva del latín “Corduba”, que a su vez tiene un origen incierto. Aunque no existe consenso, la primera referencia se remonta al siglo I a. C., momento de su fundación bajo el nombre de “Colonia Patricia Corduba”. Otras hipótesis apuntan que significa “molino de aceite”.
✓ Corrientes: tiene su origen en la fundación de la Ciudad de Vera por parte del licenciado Juan de Torres de Vera y Aragón en 1588. Inicialmente, la ciudad se llamó “Vera” en honor al fundador, pero posteriormente se le añadió el nombre del paraje donde estaba ubicada, conocido como “Las Siete Corrientes”, debido a las corrientes que se formaban en el río en ese lugar. La costumbre de añadir el nombre del paraje al nombre propio de la ciudad se hizo común en documentos expedidos fuera de Vera. Por otro lado, el nombre guaraní de la Ciudad de Corrientes es “Taragui”, que significa “lagartija”. Sin embargo, a lo largo del tiempo, el nombre “Corrientes” se popularizó y se utilizó para referirse a la ciudad y a toda la provincia.
✓ Entre Ríos: aunque en su territorio se encuentran numerosas localidades con nombres de origen guaraní, la toponimia de la provincia de “Entre Ríos” se debe exclusivamente a razones geográficas. El nombre de la provincia refleja claramente que sus límites están definidos por ríos y arroyos: al oeste y sur, el río Paraná; al norte, el Guayquiraró, el Mocoretá y los arroyos Basualdo y Tunas; y al este, el río Uruguay.
✓ Formosa: distintas teorías señalan que Formosa deriva de una locución latina que significa “hermosa” y que habría sido dada por los conquistadores españoles al navegar por el río Paraguay. También se cree que puede ser una variante de “fermosa” o “la más hermosa”.
✓ Jujuy: respecto a Jujuy se barajan dos teorías. La primera, que procede del quechua “xuxuyoc” que era el nombre de un funcionario inca de la región. Ese nombre derivó en xuxuy y, finalmente, Jujuy, como lo conocemos hoy. La segunda, que proviene del aymara Sipi-Sipi, que significa “caballete” o “punta muy pronunciada entre dos aguas” haciendo referencia a que está situada en la junta que forman los dos ríos Grande y Chico.
✓ La Pampa: se le dio este nombre debido a las llanuras abiertas y desérticas de la región. “Pampa” es un término quechua que significa “llanura”.
✓ La Rioja: nombrada en honor a la ciudad española de La Rioja. La teoría más extendida es que esta comunidad autónoma de España recibe su nombre de uno de los ríos que riegan sus tierras, el río Oja. Sin embargo, esta teoría tiene sus detractores. El investigador Tomás Ramírez Pascual defiende que el origen es el latín Rivalia, que “describe una región surcada por diversos riachuelos”.
✓ Mendoza: lleva este nombre en homenaje al gobernador de Chile de apellido homónimo. El nombre Mendoza proviene del vasco “Mendotza” que se traduce como “monte frío” o “montaña fría”.
✓ Misiones: según los registros históricos, el nombre proviene de las misiones de los jesuitas para los Guaraníes.
✓ Neuquén: la provincia toma su nombre del río homónimo, cuya voz proviene del mapudungun “newenken”, que significa “correntoso” o del araucano “ñedquén”, que significa “atrevido y audaz”.
✓ Río Negro: su nombre hace referencia al río homónimo que cruza la provincia. Río negro es traducción literal del mapundungun “Curu Leuvu”, que en mapuche “curú” significa “río” y “leuvú” significa negro.
✓ Salta: hay varias versiones acerca del origen de este nombre. Una señala que devenía de los tagaretes (canal o cauce natural de agua), pantanos y zanjones que abundaban por entonces en el valle, a los cuales se debía la necesidad de saltar para sortearlos. Luego, se relacionó al vocablo aymara “sagta” que significa “lugar hermoso”. Hoy estas versiones son desestimadas, pues se sabe que fue el nombre de una comunidad aborigen que habitó el territorio de la actual capital, la que dio el nombre a la ciudad y luego a la provincia.
✓ San Juan: su nombre fue dado en honor a Juan Jufré, uno de los primeros colonizadores de la región. El nombre Juan es un nombre de origen hebreo que proviene de Yehohanan. Está compuesto por los términos “Yeho” y “hanan”, que pueden interpretarse en el sentido de “Dios perdona”.
✓ San Luis: dicen los registros que fue nombrada así en honor a San Luis Rey de Francia. Luis es un nombre de origen alemán que tiene distintas etimologías, quizá la más próxima sea “hluot weg” que significa “guerrero victorioso” o “guerrero renombrado”.
✓ Santa Cruz: la provincia de Santa Cruz lleva su nombre en honor a la fiesta de la Santa Cruz, que se celebra el 3 de mayo. La palabra cruz proviene del latín “crux”, instrumento de tortura utilizado por los romanos que, tras la crucifixión de Jesús, se convirtió en símbolo del cristianismo.
✓ Santa Fe: diversas fuentes señalan que fue nombrada así en honor a la Santa Fe católica. La palabra “fe” deriva del término latino “fides” que significa “lealtad”.
✓ Santiago del Estero: el origen de su nombre es en honor a Santiago apóstol. El nombre de Santiago es una derivación latina del nombre de origen hebreo “Jacob”. Procede de “yeagob” o “jacobu” que significa “Dios recompensará”. La palabra “estero” significa “terreno bajo pantanoso”, “intransitable”, que suele llenarse de agua por la lluvia o por la filtración de un río o laguna cercana, y que abunda en plantas acuáticas.
✓ Tierra del Fuego: su nombre fue dado por los hombres de Magallanes en 1520. Este nombre hace referencia a las hogueras que hacían los pueblos originarios para protegerse del frío.
Tucumán: la etimología de la voz Tucumán más aceptada es la que proviene del quechua “Yucuman”, que significa “lugar donde nacen los ríos”.
#Datos y recopilación de datos de Argentina, la nuestra !!!
Radio Slogan 94.7
Somos parte de tú vida.
*** Nota: lo de horrible del escudo de la Ciudad de Viedma Capital de Río Negro, la Argentina es a cargo de GPA BLOG DE LA PATAGONIA.
Enlace de interés:

Alberto Buela, Filósofo Criollo.

 


Alberto Buela, Filósofo Criollo.

Por Ezequiel Norberto Gonzalez.

Alberto Buela, es un pensador y filósofo argentino nacido en 1946, estudio en Universidad de Buenos Aires  y se Doctoró en Filosofía en la Universidad de París IV París Sorbonne. Sus trabajos se centran, en una primera etapa, en estudios “Helenísticos”, donde se ocupa principalmente la obra de Aristóteles, siguiendo por temas como la “Metapolítica”, el “Sentido América”, “El problema de identidad”, “El Pensamiento Nacional iberoamericano”, “La idea de comunidad organizada” y “La Filosofía Argentina”.

A modo de glosa, los trabajos de Buela son de una doxografía con una orientación propia. Se encarga de estudiar a los autores relevantes y, a su vez, agrega la intención de pensar por “Nosotros mismos”, como le gusta decir; “desde” el hombre Americano:

 “La conciencia americana está constituida por la simbiosis de dos cosmovisiones diferentes: la bajomedieval arribeña y la india autóctona. Una aporta el valor de la palabra empeñada, el progreso como idea, el paso de lo peor a lo mejor o no como ideología, el sentido jerárquico de la vida y las cosas y la objetividad de los valores. La otra aporta el sentido ontológico del tiempo como maduración con las cosas, diferentes del times is money, y de la contracción al trabajo de los europeos” (Buela: 2024).[1]

Además de aclarar esa doble naturaleza que tiene el hombre americano, su tesis plantea que América debe ser entendida con un gesto: “como lo inhóspito”, aquel suelo que: “recibe a todo aquel que quiera habitarla y fecundar”.

También, otra de las ideas trabajadas es la “Teoría del Disenso”, donde lo que se sugiere es dejar expuesto las técnicas del poder, porque cuando se pregona el “consenso” lo que en realidad sucede es que la decisión está tomada antes que la deliberación. Donde “el otro” es una molestia, y solo se da el consenso o el diálogo como simulacro. Por ello es que propone el estudio de la “Metapolítica” como disciplina que se encarga de exponer y aclarar a qué nos enfrentamos. Por ello se estudia categorías vigentes que se nos impone, se podría decir: la lengua del enemigo. Lo que hace es proponer otro sentido, un “pensar alternativo”.

Del mismo modo realizó trabajos sobre ética, en su libro “Virtud contra Deberes”, ajusta cuentas con la historia de la ética y diagnostica que en Occidente nadie cree en nada. Y propone practicar la virtud o eso que decía Enrique VII: “uno no es noble por ser hijo de nobles sino por realizar actos nobles”.  Otro de sus temas, es “La idea política de comunidad organizada”, donde trabaja en tres grandes libros “Aportes al pensamiento nacional”, “Teoría del peronismo” y “Comunidad organizada” (Dugin-Buela) donde la presenta como sistema social a construir y como sistema de poder. Dejando en claro la importancia de las instituciones intermedias y su independencia del estado, para que no sea absorbida por el estado.

Su último trabajo se llama “Filosofía Argentina, una visión disidente” donde realiza un trabajo de rescate contra el olvido de autores nacionales, olvidados por prejuicios o por necesidad de imponer una nueva verdad oficial.

Metapolítica o en defensa del más acá

Alberto Buela, dice que lo primero que hay que encargarse como pensador, es saber de qué hablamos. Por eso siempre –recomienda- hay que arrancar por la etimología de las palabras, para no repetirlas vanamente. Buela analiza el significado etimológico de “Metapolítica”, donde vemos que es un término compuesto por el prefijo griego methá, que puede traducirse por “más allá de” y el sustantivo “política”, pero agrega:

“Nosotros no lo asociamos ni a Andrónico de Rodas, quien fue el que inventó el término “metafísica” para designar los libros de Aristóteles que venían después de la física, ni a nada que se le parezca. Metapolítica significa el estudio de aquello que está más allá de la política, o mejor aún, lo que está “más acá de la política” y que, de alguna manera, condiciona la acción política. Un mundo categorial que no se percibe en forma inmediata sino solo por sus efecto” (Buela. pág. 20)

Por ello, en este más acá, la Metapolítica consiste en “el estudio de las grandes categorías que condicionan la acción política” y que “a esta tarea la mejor forma de acceder es a través del ejercicio del disenso” (p. 14). Parece que ambos términos están ligados, la “Teoría del Disenso” y “la Metapolítica”, ambas son herramientas para el obrar político. Como herramientas, como una lupa, un mapa, un lápiz para un explorador. O como si fueran un martillo y una llave o pico de loro en la caja de herramientas. Buela en su libro realiza una genealogía del término, pero a nosotros nos interesa su práctica. Lo importante es cambiar las prácticas políticas establecidas. Por eso la labor del filósofo es exponer lo que está mal. Luchar contra los que nos intentan vender como único camino, como única oportunidad o posibilidad a realizar. “No hay alternativa”, es el mantra de Margaret Thatcher, que ahora repiten los verdugos de moda como máxima universal. Una imposición de “One World” (mundo único), término utilizado en su libro “Pensamiento de Ruptura”, donde sólo hay una manera de pensar, y con su policía de pensamiento se cancela a todo el que intente pensar distinto. Por eso, hay que enfrentar esta lengua del poder, “categorías que condicionan la acción política (homogeneización cultural, pensamiento único, políticamente correcto, light o débil, monoteísmo del libre mercado, consenso como método)”.

La Metapolítica no se ocupa tanto de lo que “debe ser”, sino de lo que “es”. No es una ciencia acabada, sino la búsqueda de la ciencia, en el sentido aristotélico (Buela, 2022, p. 23). Después hay una prognosis, cosa vedada para los filósofos, pero esto se hace con trabajo. Porque una cosa es lo que es y otra lo que debe ser[2]. Es ahí donde se necesita de este pensamiento alternativo, de esta propuesta, de esta crítica que es el pensamiento nacional. La crítica en argentina es pensamiento nacional, de suelo, clima, el genius loci (un desde donde, “el espíritu del lugar”), como explica Buela. Esta disciplina es bifronte pues es filosófica y política al mismo tiempo. Se piensa y se actúa. Buela reflexiona, y da en la tecla, en decir que acá hay ideas y muy buenas, pero lo que no hay es dirigentes que las encarnen. Así como Aristóteles buscaba a su Alejandro, él nos dice:

“hoy nuestros dirigentes, los de las sociedades periféricas, necesitan de la Metapolítica como el pez del agua para vivir, de lo contrario seguirán convalidando con su accionar decisiones tomadas en otro lado, en los centros de poder mundial, reñida con la defensa de nuestros intereses más propios”

Ante la dificultad del mundo actual, los dirigentes que tenemos no están a la altura. Políticos armados por el marketing que solo hablan de agendas que no dicen nada. Que como mucho administran el conflicto, pero jamás lo solucionan:

“Y ello es así porque “nadie puede dar lo que no tiene” y nuestros dirigentes carecen de un conocimiento en profundidad de lo que acontece en el mundo. Específicamente no entienden, “no tienen inteligencia” (no pueden leer adentro) en la oscuridad del mundo (Baroja) tienen avidez de novedades pero se agotan en ellas porque no las pueden repensar o elaborar desde ellos mismos”.  (Buela, 2022).

Lo difícil de la Metapolítica es que no se encarga en “lo que debe ser” sino sobre la realidad política tal como se da, sobre “lo que es”, y luego sí: lo que puede ser. Es el conflicto entre potencia y acto. La Metapolítica, como mera disciplina filosófica no es solo la descripción del objeto de estudio, sino que busca una incidencia, una salida en la política, romper con la opinión, como gustaba decir Platón cuando habla del trabajo del filósofo en diferencia con los sofistas. Romper con la doxa, con el sentido común, con las mismas palabras que no se dicen nada. Es volver a los griegos, donde la ética es política y para ello hay que ejercer el disenso, dar otro sentido.

Teoría del disenso o las armas para la ofensiva.

Si la Metapolítica es un trabajo de desmitificar, de lucha contra el sentido impuesto, el disenso exige una acción. El disenso como métodonos dice Buela, sí retomamos a Descartes, en su “Discurso del método”, él planteaba la duda como motor. Es lo que nos hace andar, y si vemos la etimología de “método”, proviene del latin que significa “camino”. Marcar el camino a seguir.

Si Marx escribió que la labor del filósofo, en la antigüedad era observar el mundo y de lo que se trata ahora es de cambiarlo, Buela agrega a la tesis 11 sobre Feuerbach, que hay comprometerse con el mundo y sus problemas.

La política es práctica, es un arte de ejecución, como dijo Perón. Por ello, donde se quiere hacer de la política una ciencia, se falla, porque en realidad es un arte, una tékhne (τέχνη), un saber hacer. Para Aristóteles, el arte es una acción a partir de la cual el hombre produce una realidad que antes no existía, por ello la política tiene más que ver con la creación, con la creatividad, que con la administración de fórmulas que no funcionan una y otra vez.

Lo que hay que hacer es esclarecer. Es ocuparse de las categorías que se presentan como neutrales (derechos humanos, progreso, homogeneización, multiculturalismo, etc) desenmascarando intereses de grupos o lobbies que intervienen en el poder. (Buela: 2022, pág. 15).

Los pasos del disenso como método, serían en una primera etapa: 1) La preferencia de nosotros mismos (el nosotros, no el yo); 2). Genius loci (desde dónde); 3). Las tradiciones nacionales de nuestros pueblos (el ethos nacional). Y en una segunda etapa: 1) La pregunta por el otro y los otros; 2) El consenso o disenso; 3) La superación del disenso: la construcción de nuestro propio discurso filosófico sin copia ni imitación (Buela, 2016, p. 39).

Según Carl Smith, lo primero que hay que definir en política es saber quién es el enemigo. Si no uno habla en neutro y repite jingles, y jamás da ni una acción directa contra nada. Solo dice palabras contra palabras. Por ello se deja claro: se pelea contra “el consenso” (esta idea llega a la política y a la ética a través del ideario de la escuela neomarxista de Frankfurt), que se usa como legitimación política, porque se caracteriza por tomar decisiones antes de la deliberación. Se empieza por el final, y hay un simulacro de puestas en común, se da una silla al otro pero solo como falsedad. Lo que resulta con eso, como dice Buela, citando a Wagner de Reyna, pensador peruano: “en todo disenso hay un enfrentamiento, una contradicción insalvable, hablar por hablar, discutir por discutir, y presentar un jovial compromiso que no compromete a nada”. Por ello otra idea que retorna en “Pensamiento de Ruptura” del hombre light que se enuncia, donde el hombre busca novedades, donde no se detiene a pensar, donde no se compromete por nada, donde no lucha por nada. Por ello hay que entender, que si no revisamos las tradiciones, desde nuestra américa, el hombre pisa el palito en cada esquina, se come todos los amagues del sistema, que repite el alfabeto del poder, que habla de derechas e izquierda, Buela nos dice que decir eso, es ya “no situarse”. La propuesta: “con esto vamos más allá incluso de la idea de estado nación, hoy en vías de agotamiento, para sumergirnos en la idea política de gran espacio, de patria grande y cultural de ecúmene”.

Hay que tomarse el trabajo de aclarar las cosas. El pensamiento popular no piensa la sociedad desde la lógica de clases, sino que su principal contradicción es pueblo vs. antipueblo u oligarquías sobre todo financieras, dice Buela. Por eso hay que disuadir los falsos Disensos, para no perder el tiempo, porque se fabrica la disidencia, por globalistas y elites (el foro mundial y el foro económico mundial, las ong, y movimientos de oposición a la globalización están controlados por las misma fuerza antes las cuales protestan la fabricación de disidencia actúa como una válvula de seguridad que protege y sostiene el nuevo orden mundial) ¿quiénes son?: “Los agentes políticos – culturales del imperialismo (fundaciones Rockefeller, Ford, Guggenheim, Goldman Sachs, Soros etc) financian a las organizaciones “aparentemente” antiglobalistas como las abortista, las feministas, los gays, las de derechos humanos para las minorías, las eugenistas, las indigenistas. En una palabra a todas las organizaciones “progresistas”, no atentan contra el nuevo orden, sino más bien contribuyen”. (Buela, pág 55)

A esta teoría del disenso Buela, deja una hoja de ruta, de ideas y propuestas para todo aquel que pregunte ¿qué hacer? “al proyecto moderno de consumo, oponemos austeridad; al de progresivo crecimiento, decrecimiento, al de universalismos mundial, es de pluriverso, al de desarrollo por acumulación de riqueza, al de desarrollo a partir de la pobreza, al del consenso, siempre de los lobbies y los poderosos, el disenso del rebelde”.

América, como teoría de lugar

¿Qué somos? ¿Desde dónde puedo hablar? En su libro “El Sentido de América” va en busca del sentido, y del hombre americano. Entiendo esta búsqueda de tierra prometida como una propuesta al mundo también, por una verdad, porque como dijo Perón en la apertura de su curso sobre filosofía peronista: “el hombre puede desafiar cualquier contingencia y cualquier mudanza, cuando se halla armado de una verdad sólida para toda la vida”. América es un interculturalismo y no multiculturalismos: “como lo proponen los antropólogos norteamericanos que privilegia a las minorías, por sobre la mayoría que luchamos para darnos forma en la construcción de las naciones estados que conforman este gran espacio”, habitado por figura o arquetipos, tallados cada uno por su genius loci, y américa son: “el gaucho, el montubio, el ladino, el coya, el huaso, el cholo, el llanero, el charro, el borinqueño ec. siendo de genuina estirpe hispánica, nos distinguen de España y Portugal. “Ni tan español ni tan indio”, diría Bolívar”. (Buela. Pág 33.)

Entonces a la pregunta ¿qué somos? somos americanos. Buela dice que en primer lugar no nos tenemos que dejar robar el nombre “americanos” por los yankees. Y también luchar contra la etiqueta de “América Latina”[3], en esta disputa sobre el bautismo, donde el autor hace una genealogía del término y dice que esta etiqueta fue puesta por los franceses, y nada tenemos que ver con el lacio, sino más bien con castilla y portugal. Por ello, ¿qué somos? “Soy americano de índole hispana”.

La definición de lo hispánico: con la esencia de los que somos y los valores que portamos (Buela, pág178):

“Lo que se hace es enfrentar la publicidad de años. Acá no es cuestión de negar los aportes culturales franceses, italianos, alemanes, eslavos, árabes, judíos, o negros en muestra américa, que son mucho y apreciadísimo. Ni tampoco negar el aporte indiano a nuestra identidad…se trata de encontrar la categoría que no defina más ajustadamente en lo que somos” (Buela, pág. 179).

En esta búsqueda de identidad, deudor de tradiciones, pero enriquecidas, Buela hace el rescate y exaltación de “lo criollo” como primera de nuestras pautas culturales. Porque como dice, no somos ni tan europeos ni tan indios, sino que en este mestizaje, en esta doble naturaleza es que se crea la posibilidad de pensar por nosotros mismos.

Lo Criollo, es “la simbiosis de dos cosmovisiones en una tercera con rasgos propios y originales”. Como ejemplo de lo “interculturalismo” pues viven en nosotros varias culturas que se plasmaron en una ecúmene, la iberoamerican. “No dejamos a nadie afuera”, todos contribuyen a nuestras conciencias criollas, nos dice Buela. En esta búsqueda de una teoría del suelo, Buela rescata a una gran cantidad de pensadores que se ocuparon del tema, porque uno es deudor y dador, en este continente nuevo. Así existen muchas opiniones sobre nuestra América que se han ocupado, como Vasconcellos, Caturelli, Mercado Vera, Castellani, Lugones, Rojas, etc.

Entendiendo que en América se pensó, y se buscó un arquetipo que nos defina, este ser mistongo, como decía Castellani. También hay que hacer una valoración de la lengua, donde en su “Sentido Metapolítica del castellano o español” nos cuenta que el español es la cuarta lengua más hablada del mundo, donde se cita a Guillermo Humboldt, quien dice que cada idioma fomenta un esquema de pensamiento y unas estructuras elementales propias. Dime en qué idioma te expresas y te diré cómo ves el mundo, y por ello hay que dar uso, asumir el castellano como lengua antiimperialista. (Buela, pág. 232).

Para cerrar, una de las más bellas ideas que trae para proponer esta teoría de lugar, Buela trae la idea de pensar américa como “Lo Hóspisto”, como suelo que recibe al hombre que no hace pie en el naufragio. “¿Qué es América? América es, antes que nada, un espacio geográfico continuo que se ha diferenciado del resto del mundo por su capacidad de hospedar (hospitari) a todo hombre que como huésped (hospitis) viene de lo in-hóspito. De la persecución, la guerra, el hambre, la pobreza, en definitiva, de la imposibilidad de ser plenamente hombre. América es pues lo hóspito”. Un suelo que recibe, un suelo fértil que clama su propia filosofía, como todo suelo, porque como dijo Alberdi, Juan Bautista, “Nuestra filosofía ha de salir de nuestras necesidades de ahí que la filosofía americana deba ser esencialmente política y social… América será la que resuelva el problema de los destinos americanos”.

Se ha intentado hacer un mapeo de algunos de los conceptos, o de las ideas más importantes del autor. Este pequeño opúsculo solo intenta que el lector vaya en busca de sus libros, o rescate su intención de actualizar ideas de pensadores nacionales. Buela,  no es intelectual, ni filósofo, como a él le gusta decir. Porque él se denomina Arkegueta: “eterno principiante”. Un hombre sabio y gaucho que vive como piensa, y qué dice lo que piensa. Pensar así, es el costo de casi todos los pensadores argentinos, como escribió Miguel Ángel Virasoro: “el pensador argentino trabaja aislado y sin ninguna resonancia, un eco más o menos perdido”. (Buela, pág 280)

Si uno ve toda la obra de Buela, hace una reconstrucción de una comunidad de pensadores que le precedieron, actualizando temas y verdades, como el poeta que es pulidor de palabras, para que vuelvan a tener sentido. Trata de volver a poner en funcionamiento la máquina de pensar nacional, olvidada por novedades europeas que entran y se multiplican en todas las universidades, medios de comunicación y librerías. Como si esto fuera poco, piensa y tiene teorías propias, y sigue escribiendo y pensando la coyuntura argentina y americana. Por ello Alberto Caturelli en su “Historia de la filosofía Argentina” (1600-200), lo coloca dentro de los restauradores de la tradición, y la reflexión iberoamericana.

Lo que es y lo que puede ser.

Leyendo a Buela, uno sabe que no le gusta la prognosis, ya que el filósofo no hace predicciones. Pero se puede intentar usar la categoría “trabajo”, que es lo que construye futuro. En esta humilde cartografía de su obra, también mencionamos que parte de su trabajo fue colaborar como asesor en sindicatos (del griego “sin”, significa “con” y “dike” justicia: aquel que hace con justicia) y dando cursos de formación, dónde se habla de lo importante de las instituciones intermedias, que protegen y cobijan al hombre, que lo acompaña en su nacimiento, en su desarrollo, con su sistema de salud, hasta su sepelio. Que lo reúne en un sistema de labores donde el ser y el obrar se fusionan. Donde la palabra “trabajador” es una palabra sagrada, ahora que se quiere imponer la de “emprendedor”, que no es más que ser un mercader de Venecia. Como decía Platón, aprender es recordar, y hay que recordar que el hombre es lo que es, pero también lo que puede ser. Qué pertenece a un suelo, a un cielo, a una comunidad, y debe comprometerse con ella. Ver sus problemas como una bendición, porque aún falta mucho por hacer. Porque eso también es lo nuevo que trae América, lo que debe ser: “Lo nuevo que ofrece América es la condición de posibilidad que nos permite crear un mundo distinto, diferente, al mundo ya conocido”, dice Buelacomo posibilidad de dar sentido, desde nosotros mismos, con nuestro trabajo.

* Imagen de portada. Fuente: posmodernia.com

[1] Cada afirmación de Buela dispara un comentario,  pero agregaremos una idea de Leopoldo Marechal, que en su “Cuadernos de Navegación” propone con el ser con relación al tiempo. Que dice que todo hombre necesita del “Tiempo de Buey” (el del trabajo) y del “tiempo de ángel” (el del ocio). El del trabajo donde se gana el pan con el sudor de la frente, donde cada hombre debe producir al menos lo que consume. Y el tiempo de la contemplación, donde el hombre ve a su familia y amigos, donde se detiene a respirar la naturaleza o ver a sus hijos jugar.

[2] Estos no recuerda al: “Enoi enoi oios essi”, “Llega a ser el que eres”, Píndaro o el “Cómo se llega a ser lo que se es” en el Ecce homo de Nietzsche.

[3] Buela cita a Arregui para desentramar este accionar de colonización mental: “Jose Hernández Arregui cuando afirma en la reedición de su trabajo ¿Qué es el ser nacional?: esta versión que el lector tiene a la vista es igual a la primera, salvo en el reemplazo del falso conceptos de América Latina, un término creado en Europa y utilizado desde entonces por EE con relación a nuestros países que disfraza una de las tantas formas de colonización mental, no solo latinoamericanos”

Bibliografía

-Buela Alberto, “Epítome de Metapolítica”, editorial CEC, Buenos Aires, 2022

-Buela Alberto, “Epítome sobre antropología”, editorial, editorial et labore, 1993.

-Buela, Alberto, “El sentido de América” (seis ensayos en busca de nuestra identidad), Buenos Aires, editorial Theoria, 1990.

-Buela, Alberto, “Algunos aspectos de mi pensamiento”, en wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Buela.

-Buela Alberto, “America como los hospitales”, revista posmodernia

Publicado en Revista CONTRAFILO.

https://revistacontrafilo.unla.edu.ar/

https://revistacontrafilo.unla.edu.ar/?p=840

Publicado también:

http://hernandezarregui.blogspot.com/2025/08/alberto-buela-filosofo-criollo.html

http://hernandezarregui.blogspot.com/

Las Casuchas del Rey. Por Roberto Elissalde.


Las Casuchas del Rey.

Por Roberto Elissalde.

"Las Casuchas del Rey" están vinculadas a don Ambrosio O’Higgins, que nació a fines de la segunda del siglo XVIII en Ballenary, Irlanda; en el hogar de Charles O'Higgins y Margaret O'Higgins.

Poco se sabe de sus primeros años, sólo que pasó a Cádiz adolescente aún, donde vivía un tío suyo sacerdote de la Compañía de Jesús, donde se abocó al estudio con el fin de recibir las sagradas órdenes, pero no por vocación sincera, ya que pronto cambió la vida religiosa por el ejercicio del comercio; empleado de la firma Butler Trading House, una de las grandes casas mayoristas establecidas en ese puerto. Como irlandés y católico no tuvo obstáculo alguno en emigrar a América cinco años más tarde.

Funcionario de confianza de la empresa, en 1756, viajó a Buenos Aires, para dirigirse luego por tierra a Mendoza para cruzar la Cordillera y llegar a Santiago de Chile y, seguir a Valparaíso para recibir una carga. La travesía del macizo andino fue una experiencia que don Ambrosio nunca olvidó.

Cuatro años después, retornó a Cádiz, donde solicitó su cédula de naturaleza, que lo convertía en súbdito de Su Majestad Católica, en atención a no haber trabado vínculo notable con la nación inglesa. En enero de 1763 partió hacia la Capitanía General de Chile para cooperar con su amigo y coterráneo, el ingeniero y delineador Juan Garland, en el estudio del traslado de la ciudad de Concepción. Concluida la investigación, regresó a la Península Ibérica en 1766.

Regresó a la Capitanía de Chile, donde comienza su carrera militar, en la que ocupó cargos de relevancia que merecieron el continuo reconocimiento por parte de la corona. Su prestigio habría de llevarlo al gobierno de Concepción, luego al de la Capitanía General de Chile y finalmente al virreinato del Perú. Don Ambrosio O´Higgins murió en Lima el 20 de marzo de 1801.

Durante su estadía en Santiago conoció en 1777 a la joven Isabel Riquelme natural de Chillán con la que se unió bajo promesa de matrimonio, que nunca pudo concretar porque la legislación española prohibía a los funcionarios hacerlo sin autorización real.

Fruto de esa unión fue el Bernardo O´Higgins, nacido al año siguiente y futuro libertador de Chile. En algún momento encontramos en el Archivo de Asunción una serie de datos sobre familiares de O´Higgins radicados en esa ciudad, que pronto daremos a conocer en el Boletín de la Academia Paraguaya de la Historia.

EL RETO INVERNAL.

Uno de los grandes desafíos fue unir Mendoza con Santiago de Chile en la temporada invernal, por el camino de Uspallata. Don Ambrosio que había vivido esa experiencia tan particular propuso construir resguardos en la cordillera a fin de garantizar el servicio de correos por el mencionado de que durante unos seis meses del año se paralizaban.

O´Higgins pensó hasta en los menores detalles y apuntó la necesidad de “avisar a Cádiz para que los cajones de pliegos de S.M. y los del comercio no pasen del peso de doce libras, pues de lo contrario, proviene que siendo tan pesados y voluminosos no pueda conducirlos el correo”.

Esto se debía a que en los meses de invierno los correos lo hacían caminando, porque los animales de carga no podían recorrer los caminos cordilleranos por la nieve.

En el informe de don Ambrosio apuntaba: “Se hacen sesenta y cinco leguas y media desde el valle del Aconcagua hasta la ciudad de Mendoza, y de estas se pueden caminar en todo tiempo a caballo las cuarenta y tres, pero las veintidós y media de tantas desde Hornillos hasta la punta de las Vacas, es indispensable caminarlas a pie por la mucha nieve que se carga en aquellas estaciones, y para hacerlo con fijeza soy de dictamen que se establezcan casas en los siguientes sitios…”.

Proponía seis lugares: Ojo de Agua, en lo alto de las lagunas al reparo de los peñascos, en la misma cumbre, en el paraje llamado las Cuevas, inmediata al Puente del Inca y a la orilla del río los Orcones, y en la punta de las Vacas.

No pocos viajeros que hicieron esa travesía dejaron su testimonio, quizás uno de los más interesantes es el del alemán Johann Moritz Rugendas que lo hizo en compañía de su colega, amigo y compatriota Robert Krause, que en todos los recorridos siguió la ruta que le señalara von Humboldt.

En su reciente libro, "Las casuchas del Rey” que Beatriz Aguirre Urreta y Víctor A. Ramos , bajo el sello de Eudeba en magnífica versión ilustrada apuntan: “...y trató siempre de documentar las regiones que atravesaba. Es así como paso a paso, interrumpiendo el continuo camino de los arrieros elaboraba bosquejos de los diferentes bosquejos de los diferentes paisajes que posteriormente convertía en exquisitas pinturas. Las vicisitudes de ese viaje son relatadas por Krause, donde destaca las penurias de dibujar con los dedos casi congelados ante las duras inclemencias climáticas”.

En la tarea de reconstruir la historia de estos albergues de caminantes, los autores siguieron el camino trazado por Rugendas, sus dibujos y lograron en buena parte su cometido merced a su valioso aporte.

Cada una de esas casuchas que fueron en total ocho, tienen interesantes historias de baqueanos, arrieros, y porqué no también de pasajeros, aventureros, contrabandistas, espías de San Martín, y tantos otros personajes.

EL CRUCE SANMARTINIANO.

Pensemos lo que significaban cuando cruzó el Ejército de los Andes, cuando era el mes más propicio de acuerdo a la previsión del Libertador. Se relatan estos episodios: “Al llegar a los puntos más culminantes se sentía un frío glacial y tan repentinamente se experimentó este cambio atmosférico, que ni los hombres ni las bestias podían soportarlo. La pelada montaña nada ofrecía para precaverse contra ese elemento, la leña no se encontraba, y las raíces de la valeriana y las maderas de las casuchas pronto quedaron agotadas en infinitas hogueras que de pronto se incendiaron”.

Mudo testigo por su cercanía del combate de Potrerillos fue la Casucha de las Vacas, apenas iniciado el cruce de los Andes en la vanguardia al mando del general Juan Gregorio de Las Heras el 25 de enero de 1817. Al amanecer de ese día cargó sobre el enemigo que ocupaba una sólida posición en los Potrerillos, después de dos horas y media de combate, los realistas se replegaron y emprendieron la retirada repasando la cordillera precipitadamente. Los patriotas no pudieron perseguirlos “por lo flacas y fatigadas que estaban las mulas, razón de la marcha forzada que habían hecho la noche anterior”.

Fue el bautismo de los Granaderos a Caballo, en esa campaña mandados por el mayor Enrique Martínez. Aguirre Urreta y Ramos, pasaron cuarenta años buscando material en archivos del país, de Chile, de España y de Alemania, fruto de esa paciente búsqueda es este libro sobre un tema tan apasionante, que su lectura es como cruzar los Andes cómodamente sentados, donde todo está documentado pero en ciertos momentos como en el túnel del tiempo, nos sentimos protagonistas de esta historias, que en apretada síntesis rescatamos en estas líneas.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Las-Casuchas-del-Rey--562783.note.aspx

Carlos Tarifa, testigo del penal “más largo del mundo” inmortalizado por Osvaldo Soriano. Por Beatriz Chávez.

 


Carlos Tarifa, testigo del penal “más largo del mundo” inmortalizado por Osvaldo Soriano.

Por Beatriz Chávez.

En el análisis de la historia oral reciente nos encontramos con valiosos testimonios que dan fe de lo vivido en estas tierras valletanas, y que nos enseñan a recrear su historia, valorar el trabajo de los pioneros que transformaron el valle. La historia de Don Carlos Tarifa es una de ellas. Nacido en Allen el 5 de julio de 1931, sus padres fueron Juan Tarifa (oriundo de Buenos Aires) y Teresa Garbín (proveniente de Almería, Andalucía). Ambas familias se habían instalado en 1907 en Allen y en Ingeniero Huergo, respectivamente.

Formaron su hogar en una quinta en la actual intersección de las calles San Martín y Mitre, por donde pasaba un canal de riego. En ese hogar nacieron Dolores (Lola) casada con Santos del Brío; Raúl (casado con María Carrera), Gladis (casada con Aroldo Bárcena) y Carlos, casado con Nora Álvarez, quien nació en Villa Regina en 1935. Carlos y Nora se casaron en Allen el 22 de octubre de 1955 y tuvieron dos hijos: Mónica y Juan Carlos, y dos nietos Andrés y Franco Buessio. “Los padres de mi madre –narró el hijo, Juan Carlos- fueron Rafael Álvarez (oriundo de Ciudad Rodrigo, Castilla y León) y Julia Santos, nacida en Choele Choel. Nora tiene una hermana Eva “Yaya” viuda de Ramasco que vive en Choele Choel. La familia Santos vivió en una isla del río Negro en Colonia Josefa, en el Valle Medio, y luego se trasladaron a Chichinales donde se dedicaron a labores rurales”. Carlos trabajó de adolescente en los talleres de la familia Santamaría y luego en la usina que Agua y Energía tenía en Allen, y cuyo edificio se desmanteló recientemente.

Carlos Tarifa nos dejó el pasado 26 de junio. Vivió siempre en Allen y le dedicó gran parte de su vida al Club Unión, su gran pasión. Fue uno de los jugadores del emblemático “Penal más largo del mundo” disputado el 12 de diciembre de 1953 entre los clubes Cipolletti y Unión, y que generó varias historias de ficción, como el cuento del escritor Osvaldo Soriano, que relata el encuentro en el que Unión se consagró campeón de la Liga Confluencia; el escritor llamó al Club “Estrella Polar” en la ficción.

La verdadera historia del partido contada por sus protagonistas y las Actas de la Liga Confluencia, había comenzado el 29 de noviembre. Cuando faltaban 8 minutos para la culminación, los equipos empataban 3 a 3, resultado que favorecía a Unión y así se consagraba líder de la Liga.

Pero el árbitro, en una confusa maniobra, cobra córner a favor de Cipolletti, lo que genera la protesta de los simpatizantes de Unión que invaden el campo de juego. La Liga Confluencia resuelve continuar los 8 minutos restantes del partido con el tiro penal en la cancha cipoleña y a puertas cerradas. A los 13 días se reanuda el partido de 8 minutos de duración, que comienza con el penal a favor de Cipolletti, que el jugador pateó fuera del arco. Y así se consagraba campeón el club de Allen”, continuó relatando Juan Carlos.

“Mi papá me ha contado que, luego del fallido penal, los 7 minutos restantes se les hicieron interminables. Los simpatizantes de Unión habían viajado a Cipolletti junto con el equipo en un camión y trataban de mirar desde el techo del vehículo para saber qué pasaba. También contó que, ante la falta de comunicaciones, habían ido a la estación del Ferrocarril para enviar un mensaje a la estación de Allen, porque era la única manera de comunicarse con la afición que los aguardaba”.

Don Juan Tarifa, el padre de Carlos, había integrado la primera comisión directiva de Unión en 1934 y Carlos, además de ser jugador durante varias décadas, también integró la comisión del club. Siempre recordamos los trabajos que hicieron de emparejamiento del terreno para la construcción de la actual cancha y el armado de las primeras tribunas en la década del ’60.

Una historia pionera, atesorada en los álbumes de fotografías y en los corazones de pobladores y familiares, que nos permiten, felizmente, dar testimonio y valorar el legado.

Por Beatriz Chávez.

Carta de lectores publicada en diario Río Negro.

Domingo 10 de agosto ddel 2025.

https://www.rionegro.com.ar/cartas/carlos-tarifa-testigo-del-penal-mas-largo-del-mundo-inmortalizado-por-osvaldo-soriano/

*** Otras publicaciones hacer click en etiquetas: Beatriz Chávez.

Enlaces de interés.

El cuento de Soriano.

https://guillermopirriargentino.blogspot.com/2010/02/cuento-de-osvaldo-soriano.html

Otro enlace de interés.

https://guillermopirriargentino.blogspot.com/2013/12/efemerides-patagonicas-12-de-diciembre.html

*** Para leer otras publicaciones de Osvaldo Soriano hacer click en etiquetas: Osvaldo Soriano.