GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

viernes, agosto 05, 2016

Carrió sobre las tarifas: "Hay que revocar el aumento" La diputada manifestó que "cuando uno se equivoca lo mejor es dar paso a la Justicia".

La diputada oficialista Elisa Carrió aconsejó anoche al Gobierno que debe "revocar el aumento de las tarifas de servicios públicos" llamando a "audiencia pública", y advirtió que "no se puede no cumplir con la ley".
Asimismo, cuestionó con dureza al presidenteMauricio Macri por su reclamo a la sociedad de que no abuse con la calefacción hogareña, al señalar que "no hay que decirle a la gente, con este frío, que no ande en camiseta, sobre todo cuando uno nunca ha sufrido ni hambre ni frío". "Se lo digo de todo crazón al Presidente. No es así. Es una falta de respeto a los que tienen hambre y frío", amonestó la legisladora, en diálogo con TN.
Por otro lado, tras un nuevo revés judicial sufrido por el Gobierno con el fallo de una magistrada de San Martín, que frenó el aumento de la luz -la Cámara Federal de La Plata ya lo había hecho con el gas-, Carrió dijo que si ella "fuera juez, daría lugar al amparo, porque no hay audiencia pública".
"Hay que dejar sin efecto los aumentos. Cuando uno se equivoca jurídicamente, lo mejor es no darle lugar a la Justicia", dijo Carrió, y agregó: "Hay que tener un buen Secretario Legal y Técnico", aunque aclaró que no se estaba refiriendo al actual, Pablo Clusellas.
Según dijo Carrió, el Gobierno "no cumplió con la ley, no es una cuestión de partidos. En todo lo que se exija a audiencia pública, que la llamen, que fijen los topes con caracter retroactivo, y los pagos correctos quedan y los que no, se devuelven", explicó.
Dijo que, como consecuencia de esta situación, "hoy estamos en situación de tarifas atrasadas, no se aumentaron. No es mala fe, hay que hacer bien las cosas. Hay que tener un buen secretario de Legal y Técnica. Hay que asesorar a un gobierno con lo que puede pasar, no hay que caerle bien a los funionarios", aseveró.

Finalmente, la dirigente de la Coalición Cívica se atajó aclarando que "yo soy de este gobierno, creo en Cambiemos, creo en las buenas intenciones del Presidente", pero recomendó: "Hay que corregir, no hay que empecinarse con el error".

Hebe de Bonafini no está por encima de la ley por Daniel Sabsay.

Hebe de Bonafini se
comporta como si no estuviese
constreñida por las reglas
del Estado de Derecho.
Hebe de Bonafini se comporta como si no estuviese constreñida por las reglas del Estado de Derecho.

Las decisiones de los jueces constituyen órdenes que deben ser cumplidas respetuosamente por parte de aquellos que son interpelados en una resolución de caracter judicial.

No olvidemos que la existencia de un Poder Judicial autónomo garantiza que los miembros de una comunidad puedan someterse a derecho impidiendo que sus conflictos sean resueltos de manera anárquica y a favor del más fuerte.

La situación por la que atraviesa la presidenta de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo es el resultado del accionar de la Justicia en el marco de una causa en la que se encuentra involucrada. La indagatoria le permite a todo preocesado defenderse y precisar los motivos por los cuales, a su entender, debe ser sobreseído.


Hebe de Bonafini se comporta como si no estuviese constreñida por las reglas del Estado de Derecho. Sin embargo, debe entender que su trágica trayectoria personal de ninguna manera la pone por encima de la ley. Por el contrario, el principio de igualdad la obliga a someterse a ella.

jueves, agosto 04, 2016

El campo... que nos hizo tirar manteca al techo por Julio Barbaro.

La relación entre el campo y el resto de la sociedad nunca fue fácil. Hubo un tiempo en el que podíamos hablar de la “oligarquía agropecuaria”, de un sector improductivo que vivía de la herencia. Eso éramos los argentinos en París, “tirando manteca al techo”, “teniendo la vaca atada”. Creo recordar el asombro de estar leyendo “Viaje al fin de la noche”, de Ferdinand Celine, y encontrar una mención parecida a “rico como un argentino”.
La tierra fue lo primero, generó riquezas, dio de comer en las guerras, nos hizo famosos por los graneros y los ganados.
Algunos imaginan que por eso alguna vez estuvimos en la línea de largada de los importantes. Puede ser cierto, claro que toda esa productividad sin una clase dirigente no servía para nada. Parecido a algunos emiratos que corrieron la carpa y sacaron petróleo, una cosa es la renta y otra muy distinta la producción.
Y ese agro se enamoró de París y copió sus palacios, compró su arte y admiró sus costumbres. Nunca quiso dejar paso a la revolución industrial, esos conservadores jamás dejaron que la democracia los involucrara. Así terminaron enojados con Irigoyen y con Perón, los humildes no entraban en el espacio de su proyecto.
El agro engendró una conciencia de clase superior, no fue capaz de tener una dirigencia que contuviera al resto de los mortales. Conquistaron el desierto pero no forjaron una sociedad de iguales. La inmigración los asustaba y algunos se animaron a enfrentarla, pudieron ser conservadores mientras finalmente las fuerzas armadas terminaron siendo su propio partido. 
En el retorno de Perón intentamos imponer una ley a “la renta normal potencial de la tierra”, una manera de obligarlos a producir. El mundo fue cambiando y se invirtieron los famosos “deterioro de los términos de intercambio”, idea según la cual las producciones irían eternamente devaluándose frente a la tecnología. En esa inversión encontramos una esperanza de desarrollo, y nos pusimos a forjar una nueva concepción agropecuaria.
De pronto, vimos sembrar hasta los costados de las rutas; el campo se había convertido en una fuerza productiva imparable.
Ese campo fue capaz de imponer su propia tecnología, desde el silo bolsa a la siembra directa fue encontrando las respuestas a sus propias necesidades.
Fue entonces que chocó contra el kirchnerismo, contra la voluntad del poder sectario e improductivo por degradar todo lo que no se sometía a su voluntad. Recuerdo haber dicho en aquel momento, “entre la soja y las tragamonedas me quedo con la soja”, y un gobierno que duplicó el juego se creía con derechos a imponerle su voluntad al sector agropecuario.
El kirchnerismo logró el milagro de unir a todos, desde la antigua y refinada Sociedad Rural hasta los pequeños y dignos productores de la Federación Agraria. La burocracia contra la producción, típico enfrenamiento que había terminado con todos los intentos de marxismo. 
El peronismo tuvo sus errores, pero siempre se basó en la producción, la idea de que “quien no produce al menos lo que consume”, y en esta modernidad el agro nos saca del eterno y sin sentido conflicto entre el campo y la industria. Se integran ambos, nace lo nuevo que es generar riqueza juntos. 
El campo se equivocó, como nos pasó a todos. Arrastra la deuda de pedir perdón por el dictador Onganía entrando en carroza a la Rural, y años más tarde la silbatina a Raúl Alfonsín. Pero hoy es una energía imparable, es el único sector donde los productores no solo no compiten sino que se reúnen para intercambiar sus experiencias. El agro avanzó más que la misma industria, genera las riquezas necesarias para darle vitalidad a nuestra economía. 
Hay mucho para debatir, no estoy en nada de acuerdo con el decreto del presidente Macri que amplía el margen de compra de tierras para los supuestos “inversores extranjeros”; hay que vender la producción, no la estructura productiva. Ya arrastramos experiencias de extranjerización que nos dejaron en una dolorosa decadencia.  
Fuera de eso, el campo es esencial en todo proyecto de unión nacional tan importante en el presente. Y él tiene una deuda con el resto de la sociedad, que así como fue capaz de forjar su propia tecnología debe ser responsable de imponer la imagen que se corresponde con su esfuerzo y con sus logros, tan necesaria para imitar en otros sectores de la sociedad. 
El capitalismo debe generar su propia mística, el agro tiene mucho digno de admiración y respeto en su estructura que sintetiza lo mejor de las tradiciones con lo más avanzado de las tecnologías gestadas en su propio laboratorio de la práctica cotidiana.  
El kirchnerismo fue capaz de engendrar una mística sobre el ñoqui y la corrupción, sobre el fanatismo y la frivolidad, sobre las tragamonedas y la obra pública entregada a los amigos. Si se puede inventar un relato sobre semejante estropicio es solo culpa nuestra no hacerlo sobre espacios que tienen sobradas virtudes para reivindicar.
Somos un país capitalista con dos enemigos, una burocracia que odia a los que producen y un sector privado que al concentrarse lleva al límite de la injusticia al mismo capitalismo.
Debemos defender la iniciativa privada tanto como la dispersión de las inversiones. El agro sigue siendo un sector productivo que no cayó todavía en manos de la concentración desmedida. Esa es una de sus virtudes; la otra, la más importante, es la riqueza que genera para el sostén de la sociedad.
Merece una imagen acorde con sus virtudes, de ellos mismos depende su formulación. 
Publicado en Diario "Los Andes" de Mendoza, martes 2 de Agosto de 2016.

¿Por quién lo habrá dicho EL GENERAL en el exilio? Cuánta razón tenía.


miércoles, agosto 03, 2016

ROCA Y LOS INDIOS por Carlos Pistelli.

No era caudillo popular pero tampoco tertuliano del Puertoescribí hace pocoEra Roca, y con esas cuatro palabras sobran adjetivos. Si la historia es un proceso histórico que no se detiene, el Roca-símbolo es el que lleva a las provincias a compartir de una vez por todas los dividendos de la Aduana porteña. Una oligarquía porteña viene a ser reemplazada por una oligarquía nacional,expresa profético Leandro Alem en los debates de 1880. Una oligarquía sí, profética, pero finalmente nacional, que era lo que faltaba.


Un “César sin Pueblo”, lo define Pepe Rosa. La significación del Estado Moderno y el Progreso, dirán voces más afines. Un político fundamental de la Argentina, pero sin escuela historiográfica que lo sostenga. Apenas la gentuza de Halperín Donghi le reconoce todos sus méritos, para seguir protegiendo los valores de Mitre y Sarmiento, como si los tres fueran lomesmo. Para el Revisionismo es la continuación superadora de todos los males, y la famosa “Generación del ’80” que lo rodea, la más cipaya existente en nuestra laaarga historia de cipayajes. La izquierda nacional es la que mejor lo entiende, la izquierda extranjerizante no le reconoce méritos. Para los historiadores radicales es la encarnación misma de todos los males habidos y por haber, Alem el primero, enconado antirroquista.
  Quien esto escribe le reconoce méritos, lejos estando de reivindicar sus modos políticos. Pero su obra deja estela en donde construir. Por algo el interesante, léase en sorna, Arturo Frondizi, dice con sabiduría: A Roca y a Yrigoyen los combaten los mismos enemigos. Hay atisbos de política nacional, expresa mejor Arturo Jauretche. Yo no soy tanto de la idea de ellos. Yo no soy tanto de seguirles la corriente, pero debe reconocerse que existe un antes y un después de ese Rocde 1880Habrá Estado, habrá políticas escolares de inclusión social, y habrá política nacional, que no nacionalista, para fundir en un Pueblo los cambios poblacionales que a Roca le tocan presidir.

  Pero la nota, viene a entrar en debate sobre un tema complicadito: El papel de Roca en la matanza de indios y su campaña de 1878-1879.

Roca y los indios.

.

  Escribí hace poco, también:

  Muchos historiadores cuestionan la imagen de “genocida” que ha adquirido don Julius. Y lo defienden desde una óptica por la cual el exterminio de indios en el país no se inicia con Roca, sino que termina con él. Pero eso no lo excede de responsabilidades claras al respecto. A partir del título de “genocida” se ha iniciado un proceso de “desroquización”, que dada la coyuntura monetaria de nuestro país, viene de la mano con sacarlo del billete de cien pesos. Cuenta Carlos Del Frade que la manera que encontró el Estado Provincial santafesino para justificar, y eliminar culpas, a los agentes de seguridad cuando tienen que matar a un delincuente, es repitiéndoles que no se está matando a un Ser Humano, Se está matando a un “mutante”. Si damos asidero a la buena investigación de Carlos al respecto, y hacemos un paralelismo inexacto para justificar nuestra incapacidad para explicarme mejor, Diré que “los indios son los mutantes de la Historia Argentina”. Sacando a Artigas, a Belgrano, a Güemes, a San Martín, al Castelli del Alto Perú, pero especialmente a Artigas, no hay proyecto argentino, de mayor o menor envergadura, que busque integrarlos a la vida argenta. Se los confrontó, como a enemigos, como a carne de cañón, Rosas tuvo la suficiente prudencia gobernante de pactar con ellos dándoles trato de iguales, pero el destrato hacia “la indiada” forma parte de la idiosincrasia nacional.


Con esta introducción, nos meteremos de lleno en un debate tan necesario, como presente, de un tiempo, que empezamos a contar.


BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:
https://archive.org/details/recuerdosargent01zebagoog (Zeballos, Estanislao, “Recuerdos Argentinos. Callvulcurá, Dinastía de Piedra).
http://repositoriorecursos-download.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=16f0808c-f34f-4806-975b-2d9e69f0fe30 (Informe oficial de la Comisión Científica agregada al Estado Mayor General de la expedición al Río Negro (Patagonia), realizada
en 1879, bajo las órdenes del general Julio Argentino Roca)
Galasso, Norberto, Historia de la Argentina, Tomo I, Capítulo 17.
Rosa, Pepe, Historia Argentina, Tomo 8, Capítulo II.

FILOSÓFICAS: El pensamiento del día de hoy.

lunes, agosto 01, 2016

A los 92 años murió el dirigente Raimundo Ongaro, fundador de la CGT de los Argentinos.

El titular de la Federación Gráfica Bonaerense, Raimundo Ongaro, falleció esta noche a los 92 años en su casa de Los Polvorines, según confirmó esta noche Héctor Amichetti, dirigente de ese gremio.
El histórico dirigente gráfico padecía problemas cardíacos y fue encontrado muerto en su domicilio por sus familiares, de acuerdo a lo consignado por Amichetti.
Amichetti informó que entre las 10 y 14 de mañana, el gremio gráfico le rendirá un homenaje en la sede sindical de Paseo Colon 731 porque "esa fue su segunda casa".
El gremialista también indicó que los restos de Ongaro (fundador y y jefe de la CGT de los Argentinos) serán sepultados luego en el Cementerio de San Miguel.
"Ongaro representa para todos los gráficos y los trabajadores en general un ejemplo de conducta y coherencia", afirmó Amichetti.
Y al respecto, puntualizó: "Nuestro compañero es y será la guía de la posición histórica del sindicalismo de liberación. Sufrió cárcel, exilio, y hasta el asesinato de un hijo con tal de mantener en alto esas banderas".
En 1968, durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, Ongaro fundó la CGT de los Argentinos, un espacio sindical que rompió con la linea "colaboracionista" que planteaba el sector que lideraba el metalúrgico Augusto Timoteo Vandor.
Esa central, opuesta a las 62 organizaciones peronistas que encabezaba José Ignacio Rucci adoptó un perfil combativo ante la dictadura militar.
Si bien Ongaro fue acusado de izquierdista por los sectores ortodoxos del gremialismo, el dirigente gráfico propició el acercamiento a la CGTA a las concepciones revolucionarias que desde el justicialismo propugnaba John William Cooke.
Este espacio sindical contó además con la adhesión de periodistas y escritores como Rodolfo Walsh, Horacio Verbitsky y Rogelio García Lupo, quienes participaron del periódico de la CGT de los Argentinos, que con el tiempo fue valorado como un medio de prensa elaborado con calidad editorial y gran rigor informativo.
Artistas gráficos como Ricardo Carpani, Fernando Pino Solanas y el vanguardista Grupo Cine Liberación también participaron de las manifestaciones que se generaban desde ese espacio de lucha obrera.
Ongaro respaldó, en 1969, desde su posición en la CGTA el alzamiento obrero de El Cordobazo, una protesta obrera que devino en un estallido social que puso en jaque al gobierno de Onganía.
Tras esa gesta obrera fue detenido junto a dirigentes como Agustín Justo, Elpidio Torres, y al recuperar su libertad fundaría el movimiento de Peronismo de Base.
En septiembre de 1974, impulsa desde Tucumán la creación de una Coordinadora de Gremios en Lucha que apoya la lucha de los trabajadores de los ingenios azucareros en esa provincia.
Su oposición a los sectores de la derecha peronista, encabezados por el ministro José López Rega, determinarían que en 1975 fuera detenido y puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional en el marco del Estado de Sitio impuesto por el Gobierno de Isabel Perón.
En prisión recibió la noticia del asesinato de uno de sus hijos, Alfredo Máximo, a manos de la Triple A, y tras gestiones de sus familiares pudo dejar el país e iniciar un exilio que concluiría con la llegada de la democracia.
Durante el gobierno de Raúl Alfonsín retomó la actividad gremial en sindicato gráfico y en 1989 prestó su apoyo a la candidatura presidencial del dirigente justicialista y gobernador de La Rioja, Carlos Saúl Menem.
Ese acercamiento a Menem puede explicar su negativa a participar de la Marcha contra el Indulto a los genocidas de la última dictadura militar, una postura que resultó fuertemente criticada por los organismos de derechos humanos.
La crisis del 2001 asumió desde su gremio una postura de respaldo a la recuperación de fábricas y las experiencias cooperativas que se gestaron en esos conflictivos días.
Publicado en Diario "La Capital" de Rosario, 1° de agosto de 2016.