UN ESPACIO DE OPINIÓN DESDE LA PATAGONIA ARGENTINA.
GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.
LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.
“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).
“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.
martes, mayo 14, 2019
14 de mayo de 1914: fecha en la que se habilitó la primer estafeta postal en Ferrocarril Fuerte General Roca de Ing. Huergo. Fecha de fundación de la localidad rionegrina de Ing. Huergo.
El nacimiento de Ingeniero Huergo.
La habilitación de la estación en 1914 se considera su acto
fundacional. Entonces era llamado “el 20”, por el km 1.120 del ferrocarril. El
nombre lo recibió recién en 1927.
El origen del poblamiento del paraje donde se levanta la
localidad de Ing. Luis A. Huergo, sobre el km 1.120 del ferrocarril al Neuquén,
debe necesariamente vincularse a la aventura colonizadora que, a partir de
1908, dirigiera el reconocido novelista español Vicente Blasco Ibáñez.
Muchos de los colonos valencianos que lo acompañaron en su
intento colonizador se trasladaron unos 14 km hacia el este, en cuyas
proximidades el teniente coronel Torres, durante la Expedición al Desierto,
había levantado el campamento Lagunita.
Ya por entonces un grupo de santiagueños ocupaba chacras y
solares en la zona, y los españoles se incorporaban a la incipiente colonia.
No se registra un acto formal de fundación del pueblo, y la
fecha del 14 de mayo de 1914 está determinada por la habilitación de la
estación del ferrocarril, que constituye el punto de arranque de la
urbanización actual. La estación y la estafeta postal funcionaron en un vagón
de ferrocarril, lo mismo que la oficina de riego, instalada en 1920, y el
destacamento de policía en 1929.
Durante muchos años el pueblo sería llamado “el 20”, por el
km del ferrocarril. En 1927 a la estación se le dio el nombre de Ing. Huergo,
que se trasmitió al pueblo que surge en sus aledaños.
Ya se insinuaba el vigor de la colonia agrícola, con sus
chacras en gran parte destinadas a cultivos anuales, preferentemente alfalfa.
Como todas las localidades del valle, la actividad económica se organizó recién
en 1921, cuando se habilitó el canal principal de riego, pues hasta entonces el
precario sistema existente no aseguraba un servicio regular.
Ing. Luis A. Huergo.
Lleva su nombre gracias a uno de los técnicos argentinos más
brillantes de su época, además de un distinguido empresario. Huergo fue el
primer ingeniero civil argentino y llegó a nuestra zona en 1907.
*De lo publicado en Diario “Río Negro”, 12 de Mayo de 2018.
“Hay dichos populares que manifiestan que había una cueva en
Godoy donde se escondían, oque hay una
cueva en la barda en Villa Regina, que era muy profunda donde estos se
refugiaban.
Pero la cueva donde en realidad se guarecían, está en Huergo
yqueda del obelisco de Soberón para
adentro, no creo que permanecieran allí porque se movilizaban a caballo y se
trasladaban muy rápidamente, huía para el lado del río Negro opara el lado del Colorado, ya que botes había
sólo tres o cuatro en toda la zona y prácticamente no existía otro medio de
movilidad aparte de los caballos.”
* Del trabajo “UN CASO DE BANDOLERISMO EN LA
ÉPOCA TERRITORIANA: Juan Bautista Vairoletto. ¿Mito o
Realidad?” por María Verónica Narváez - Ingeniero Huergo. Ponencia
presentada en las Primeras Jornadas de Historia del Delito en la Patagonia,
organizadas por el GEHiSo y las Facultades de Humanidades y de Derecho y
Ciencias Sociales (UNCo), General Roca, junio del 2000.
Ing. Luis A. Huergo, nombre dado en reconocimiento al primer
Ingeniero recibido en la Universidad de Buenos Aires.
Su fecha de fundación se toma el día 14 de mayo de 1914,
fecha en la que se habilitó la primer estafeta postal en Ferrocarril Fuerte
General Roca de Ing. Huergo.
Con anterioridad se la denominaba kilómetro 1120, dado que
la Estación De Ferrocarril se ubicaba y conocía por tal kilómetro.
Por Decreto Provincial con fecha del 24 de Enero de 1925 se
crea la Comisión de Fomento nombrándose como autoridades a los Señores José
Iozzulo, Santos Bello y Adolfo Saiz.
Bajo la presidencia de Elías Hernández a cargo de la
Comisión de Fomento la Provincia de Rio Negro el 23 de Diciembre de 1959 por
Decreto N° 1936 declara Municipio de segunda categoría a la Ciudad de Ingeniero
Huergo siendo elegido como primera autoridad el Señor Agustín Calvo.
Bajo el mandato del Señor Intendente Héctor Aguiar el 27 de
Septiembre de 1990 se sanciona la Carta Orgánica Municipal donde se constituye
como Municipio autónomo y autárquico, como Institución político administrativa
preexistente al Estado Provincial rionegrino. Luego de la sanción de la Carta
Orgánica el primer Intendente electo fue el Señor Osbaldo Giménez.
La Jurisdicción del Municipio se ejerce dentro de los
límites territoriales que de hecho ha ejercido, y que fueron ampliados por Ley
Provincial N° 4317/2008.
Es una localidad de descendencia española. Actualmente está
compuesta en su mayoría, por hijos y nietos de origen español; y un porcentaje
bastante importante de extranjeros italianos, chilenos y bolivianos.
*De lo publicado en página de la Municipalidad de Ing. Huergo.
https://www.ingenierohuergo.gob.ar
Dice el historiador huerguense Oscar Alfredo Elvira (Año:
2014): “ex km 1.120, habilitada al
tráfico desde 1915. Sus servicios es uno de los buenos de la línea (…) tiene
oficina de correos y telégrafos; una escuela nacional, la Nº 12; Comisión de
Fomento, subcomisaría policial, y se gestiona la instalación del juzgado de
Paz”.
Ya en ese momento existía la luz eléctrica y teléfono, y
tres años antes, en 1921 habían sido inaugurado los canales de riego, para
regar 7.000 hectáreas. Tenía hotel, el centro Sportman Río Negro. Varios
comercios publicitaban en esa vieja guía, y los apellidos de todo origen dan
cuenta de lo cosmopolita del poblamiento que crecía en el Alto Valle.
Entre esos establecimientos destacan los de Daniel Del
Otero, el aserradero de Francisco Villanova, los billares de Luis Haring, la
carpintería de Alfredo Pérez. Además, había comercios de compra de cereales,
entre los cuales se destacaban los de José Locev, Manuel Aragón y el de Adolfo
Saiz, abuelo del reciente gobernador rionegrino Miguel Saiz. Entre los
constructores estaban Francisco Gómez, Pedro Zaragozi y el Obrador Damián y,
como farmacia, la de José Narváez. Valdivieso tenía una fábrica de soda. Los
avisos más destacados eran precisamente la Panadería Santos Hnos. y la
ferretería, tienda, zapatería y venta de maquinarias agrícolas de Venancio Martínez,
que se llamaba “La Guriezana”.
El trabajo habla de los representantes de pueblos
originarios y de la presencia que de ellos quedó en la zona donde existió el
“Fortín Lagunita”, junto al río.
Sugiere Elvira que el médano ubicado en la chacra de José
Pugliese sea declarado monumento municipal, por la posibilidad de que bajo la
arena haya restos arqueológicos de importancia. Y recomienda bautizar con el
nombre de Julio M. Narváez a la avenida que va desde la Ruta 22 hasta el
balneario “Fortín Lagunita”.
Rescata las impresiones del coronel Manuel Olascoaga cuando
llegó a la zona, en 1879. El día 6 de junio de aquel año, apuntaba: “Diana a
las 6 a.m. Tiempo claro. Termómetro 4° bajo cero. Marchamos a las 8 a.m.
Después de andar dos leguas y media enfrentamos un sitio muy pintoresco donde
hay una gran laguna rodeada de sauces y restos derruidos de población indígena;
y pasamos de largo dos leguas más, dispuso el general retroceder y acampar en
el mismo punto por no tener la seguridad de mejor pasto y alojamiento, antes de
que cerrase la noche”. Con emoción, el autor reflexiona sobre la belleza del
lugar que hoy es de Huergo.”
De lapublicación es
sobre la presentación del libro “Las huellas de la memoria. Ingeniero Huergo y
su centenario, una lectura posible” del historiador huerguense Oscar Alfredo
Elvira el 30 de Julio de 2014 que difunde datos históricos de interés.
Fotos del Dr. José Velazco y del Patriarca Don Pacífico Chiacchiarini fueron publicadas en el libro "DE TIEMPOS IDOS" del Ing. Julio Narváez.
ING. JULIO NARVÁEZ.
El Ing. Julio Narváez fue un apasionado, como pocos, por los
caballos criollos, los animales silvestres de la Patagonia Argentina y un
“historiador-recopilador” de esas tantas historias, anécdotas, relatosorales que unen a las localidades valletanas.
También fue un coleccionista morteros, antiquísimas máquinas de coser, puntas
de flechas, documentos y fotografías.
El Ing. Julio Manuel Narváez nacido y criado en Ingeniero
Huergo en 1929. Narváez se alejó de su terruño natal querido cuando
estudióde Ingeniero Civil. Falleció en
su Ing. Huergo natal, a los 83 años.
Cuenta el Ing. Narváez en el libro “De tiempos Idos” que se
transcribe sobre EL DÍA QUE UN POBLADOR DE ING. HUERGO SE SENTÓ EN EL SILLÓN DE
RIVADAVIA.
“En el año 1945, siendo presidente de la Nación el Gral.
Edelmiro J. Farrel y su vice-presidente el Cnel. Juan D. Perón se realizó en
Buenos Aires una reunión nacional de municipios.
De Ing. Huergo concurrieron Sortero Chiacchiarini (pte.
Comisiónde Fomento) y Pedro Pérez
(asesor).
En la sección de clausura estaba sentado en el sillón de
Rivadavia, el Gral Farrel; Sortero Chiacchiarini, que era simpático y conversador,
le dijo que se sentiría muy orgulloso de estar sentado en él.
Al oírlo el presidente se levantó diciéndole “Tome asiento”
y ofreciéndole el sillón se fue a sentar sobre el escritorio.
Así fue como un poblador de Huergo se sentó en tal codiciado
sitial”.
PRIMER TOBOGÁN EN LA PLAZA.
“Durante la Revolución de1930 fue nombrado Juez de Paz de Ing. Huergo el Sr. Aquiles Canevari
(Contador Nacional) de muy buena familia de Bs. Aires, estaba alejado de la
misma por su carácter de bohemio.
A consecuencia de su ataque al corazón falleció en la fonda
el Sr. José María Sánchez.
Sus restos fueron trasladados a Buenos Aires en un cajón
donado por Don Vicente Ruíz quien los acompañó para ser entregados a sus
familiares.
Su hija, reputada como muy bella era pareja de un señor
belga de apellido Perceval, organista, quien compuso la música para el Congreso
eucarístico al que concurrió el Cardenal Eugenio Pacelli (Pio XII).
A pedido del Contador José María Sánchez, la hija de
Canevari donó el primer Tobogán la plaza* del pueblo que había fallecido su
padre.
*La Plaza “Libertad” Fue inaugurada el 25 DE MAYO DE 1931”.(“De
los tiempos idos” del Ing. Julio Narváez, páginas 42-43).
“INSTITUCIONES.
Iglesia: En 1923 se formó una comisión de damas católicas
para construir el templo.
Los primeros oficios religiosos se realizaron en el club o
en la escuela, pero con anterioridad en carpa donde se celebraron
confirmaciones a cargo de Moseñor Esandi, obispo de Viedma.
Años después, con el aporte de la población se construyó una
capilla.
El 22 de Febrero de 1962, por decreto del Obispado se creó
la Parroquia San Francisco Javier haciéndose cargo de la misma el presbítero
Asencio Fernández.
Policía: El primer destacamento funcionó en el año 1929 en
un vagón de ferrocarril en desuso y era su jefe Luis Basualdo Victoria.
Juzgado de Paz: En 1925 comenzó a funcionar el Registro
Civil a cargo del cargo del Juzgado. La Primera pareja que se casó en la
institución fue tomada por Gumersindo Muneta y Paula Mondragón.
Estación de Ferrocarril: funcionó desde 1914 en un vagón en
desuso juntamente con la estafeta postal. En 1927 se denominó Ing. Luis A.
Huergo y fue elevada a la categoría de Estación.
Correo: Primero funcionó como estafeta y su habilitación
como oficina mixta data de 1924.
Oficina de Riego: En 1920 estaba instalada en vagones de
ferrocarril, su primer encargado fue el Ing. Nicolini. En 1923 fue trasladada
al sur del canal principal.
Médico: El primero en llegar a Ing. Huergo fue el Dr. José
Velasco, quien viajaba desde Allen dos veces a la semana, posteriormente por
decisión de los vecinos se radicó en forma definitiva corriendo ellos con la
responsabilidad de pagarle un sueldo.
Nota: Estos fueron extraídos de un trabajo de investigación
que realizaran alumnos de la Escuela Comercial Nº 4 con sus profesoras de
Historia en el año 1968.
Negocios: Se puede juzgar la importancia que tuvo Huergo en
la década del 20 por sus negocios.
En 1925 existía la agencia Chevrolet.
El despacho de combustible se hacía por medio de latas de
dieciocho litros que, en esqueletos de dos, venían por ferrocarril. Más tarde
llegaba en tambores de 200 litros. En 1924 se despachaba combustible en el
comercio “LA CRU Y CIA” que en 1925 pasó a llamarse “Ibañez, La Cruz y
Gutiérrez”, yo lo conocí como casa “Ibañez” cuando se instalaron surtidores
había tres: YPF de Sortero Chiacchiarini, SHELL de Francisco Ruiz y ESSO de
Bernabé Ledantes.
Pero los que merecerían un capítulo aparte son los almacenes
de Ramos Generales verdaderos centros comerciales, comunitarios y sociales
donde se realizaban todo tipo transacción, se proveía de lo necesario y se
cultivaba la amistad. Se fiaba y se pagaba sin más documento que el honor
avalado por “la palabra” que se cumplía religiosamente.
Casa “Los Vascos”, “La Cruz y Cía”, Casa “Martínez”, “La
Guriezana” de Venancio Martínez que ya en 1921 había abierto su negocio en
sociedad con Gracián Uriz”.
*La investigación del Ing. Narváez, Julio Manuel en su libro
“De Tiempos Idos”, Dirección de Cultura y Bibliotecas, Secretarías de Estado de
Acción Social, Gobierno de Río Negro, Febrero de 1996.
... ... ...
El Ing. Julio Narváez fue un apasionado, como pocos, por los
caballos criollos, los animales silvestres de la Patagonia Argentina y un
“historiador-recopilador” de esas tantas historias, anécdotas, relatos orales que unen a las localidades valletanas.
También fue un coleccionista morteros, antiquísimas máquinas de coser, puntas
de flechas, documentos y fotografías.
El Ing. Julio Manuel Narvaez
fue nacido y criado en Ingeniero Huergo en 1929, una localidad que en
este 2014 es centenaria y está de festejos.
Narvaez se alejó de su terruño natal querido cuando
estudió de Ingeniero Civil.
Escritor, también se ocupó de recolectar diversos elementos
como morteros, antiquísimas máquinas de coser, puntas de flechas, documentos y
fotografías.
Falleció en su Ing. Huergo natal, a los 83 años.
AUTORIDADES MUNICIPALES DE INGENIERO HUERGO.
Adolfo Saiz desde 31/01/25 hasta 31/01/27 Cargo:
Comisionado.
Pedro Pérez Berciano desde 31/01/27 hasta 17/01/30 Cargo:
Comisionado.
Fidel Fernández desde 17/01/30 hasta 17/12/30 Cargo:
Comisionado.
Néstor F. Cornejo desde 17/12/30 hasta 25/03/31 Cargo:
Interventor.
Benito M. Álvarez desde 25/03/31 hasta 28/02/32 Cargo:
Interventor.
Baltazar López desde 28/02/32 hasta 10/08/34 Cargo:
Interventor.
Pedro Pérez Berciano desde 10/08/34 hasta 30/12/41 Cargo:
Pte. Com. de Fomento.
Dr. Alejandro Rodríguez desde 30/12/41 hasta 25/11/44 Cargo:
Pte. Com. de Fomento.
Nadal Bohigues desde 25/11/44 hasta 31/01/45 Cargo: Pte.
Com. de Fomento.
Sortero F. Chiacchiarini desde 31/01/45 hasta 21/05/47
Cargo: Pte. Com. de Fomento.
Andrés Nonnenmacher desde 21/05/47 hasta 26/04/55 Cargo: Pte.
Com. de Fomento.
Vicente López desde 26/04/55 hasta 21/09/55 Cargo: a Cargo.
Juan Antonio Vázquez desde 29/09/55 hasta 06/10/55 Cargo:
Interventor.
Raúl Barreiro Galán desde 06/10/55 hasta 25/11/58 Cargo:
Interventor.
Adelino Saiz desde 25/11/55 hasta 14/04/58 Cargo. Pte. Com.
de Fomento.
Norberto García desde 14/04/58 hasta 31/05/58 Cargo:
Interventor.
Elías Fernández desde 31/05/58 hasta 01/05/60 Pte. Com. de
Fomento.
Agustín Calvo desde 01/06/60 hasta 25/05/73 Cargo:
Intendente
Néstor Amburi desde 25/05/73 hasta 29/03/76 Cargo:
Intendente.
Marta Carrasco desde 29/03/76 hasta 09/04/76 Cargo:
Interventor.
Eduardo Gamboa desde 09/04/76 hasta 13/05/76 cargo:
Interventor.
Agustín Calvo desde 13/06/76 hasta 21/06/81 Cargo:
Intendente
Héctor R. Aguiar desde 21/06/81 hasta 10/12/83 Cargo:
Interventor.
Santiago Rivero desde 10/12/83 hasta 10/12/87 Cargo:
Intendente.
Héctor R. Aguiar 10/12/87 hasta 10/12/92 Cargo: Intendente
Osbaldo Giménez desde 10/12/92 hasta 10/12/95 Cargo:
Intendente.
Osbaldo Giménez desde 10/12/95 continúa Cargo: Intendente.
Hasta aquí datos aportados por el huerguense Narváez.
Desde el 10/12/1995 hasta el 10 de diciembre de 1999 estuvo a cargo de la Intendencia Osbaldo Giménez y desde el 10/12/1999 hasta el 10/12/2011 lo
sucedió en el cargo Leonardo Ballester, por tres
períodos. Miguel Martínez asume como Intendente desde el 10/12/2011 hasta el 2015 que es el primer período. Es re-elegido Miguel Martínez por un nuevo mandato desde el 8/12/2015 hasta la
fecha.
Otros datos:
Integrantes de la 1ra. Honorable Convención Municipal
Constituyente promulgada en el mes de Septiembre de 1990.
AUTORIDADES.
Presidente: Carmen Amanda Bello de Constantino.
Vicepresidente 1º: Héctor Julio Olivares.
Vicepresidente 2º: Valerio Beltrame.
Secretaria: Patricia Susana Cetera de Reser.
Prosecretario: Edelmiro Farell.
Convencionales: Noemi Teresa Monfort; María Ester Monsalve
de Aguayo; Ana María Estadella; Graciela Echegaray; Jorge Nieto; Mario
Echegaray; Carlos Heredia; José Pugliese; Hugo Marlin; Eugenio Navarro.
Comisión de Reglamento Interno: Patricia Susana Cetera de
Reser; Carmen Amanda Bello de Constantino; Héctor Julio Olivares; Edelmiro
Farell; Mario Echegaray.
Comisión de Poderes: José Pugliese; Ana María Estadella;
Mario Echegaray.
Comisión de Presupuesto: Hugo Martín; Mario Echegaray;
Héctor Julio Olivares.
Comisión Redactora: Carmen Amanda Bello de Constantino; Ana
María Estadella; Patricia Susana Cetera de Reser; Noemí Teresa
Monfort; Graciela Echegaray; Valerio Beltrame; Jorge Nieto.
Aimé Painé.
Aimé Painé (Ingeniero Luis A. Huergo, Argentina, 23 de
agosto de 1943 - Asunción, Paraguay, 10 de septiembre de 1987), nombre
artístico de Olga Elisa Painé. Fue una cantante argentina de origen Mapuche y
tehuelche que se dedicó al rescate y difusión de la música folclórica de su
pueblo. Según algunos, fue nieta de un gran cacique tehuelche ranquelino, el
lonco Painé Ngürü aunque faltan evidencias que lo acrediten. Fue legalmente
llamada Olga Elisa por la imposibilidad legal de anotarla con un nombre mapuche
debido las leyes argentinas de aquel entonces, pero adoptó posteriormente su
nombre real Aimé para su trabajo artístico. El mismo se escribe igual que
"amado" en Francés, pero es un nombre de origen mapuche, y su
significado sería "lo que significa" o "atardecer rojizo."
Biografía.
Según dice su biógrafa, la periodista Cristina Rafanelli, la
madre de Aimé Painé, hija de tehuelches, abandonó a su esposo mapuche - Segundo
Painé- y a todos sus hijos. Aimé, a los 3 años fue separada de su comunidad
porque su padre en la necesidad de trabajar no podía hacerse cargo de tantos
niños. Fue enviada a un orfanato-colegio de monjas, el Instituto Unzué de Mar
del Plata, una ciudad muy alejada de su tierra, su cultura y sus orígenes.
Destacó en el coro de canto gregoriano. El abogado y autor teatral Héctor Llan
de Rosos y su esposa, quienes buscaban adoptar a una niña, eligieron entre
muchas, a Aimé luego de escuchar su magnífica voz. Siempre y de muy pequeña
soñaba con ser cantante y contando con aptitudes para ello, estudió música con
profesores privados (guitarra, con Roberto Lara; canto, con Blanca Peralta y
Nina Kabanciwa).
Aimé contaba siempre que no veía la hora y que esperaba con
gran impaciencia las fiestas de Semana Santa y Corpus Christi, porque era la
época de interpretar los Cantos gregorianos que las religiosas le enseñaban. De
niña se dio cuenta que esos tonos y esos cantos eran muy parecidos al Taiel,
tonada mapuche que una de las muchas abuelas paisanas (jamás conoció a sus
propias abuelas de sangre), la abuela Domitila interpretaba en Mapudungun
(lengua Mapuche). Contaba en sus entrevistas que el Taiel era un canto
despojado, tan libre y natural como religioso; era cantar la vida.
Cuando contaba con 29 años (1973) ingresó al Coro Polifónico
Nacional y allí descubrió lo que verdaderamente significaba la música para
ella. Fue, precisamente, durante un encuentro internacional de coros en Mar del
Plata, donde cada país había preparado al menos una obra de música indígena o
folclórica, menos el coro argentino, allí sintió consternación y humillación de
pertenecer a un país que niega sus raíces. Este acontecimiento la llevó al sur
a impregnarse de la espiritualidad de sus mayores, allí Aimé Painé descubrió
que la música mapuche era una verdadera atracción espiritual, que su música
provenía de la experiencia de cantar en un universo de soledad en el que se
encontraba su tierra natal.
Señala Rafanelli que lo valioso de Aimé Painé es que fue la
primera mujer mapuche en salir de gira como tal, con la vestimenta tradicional,
y la primera en cantar en mapuche y en explicar esa cultura.
Adaptó sus canciones mapuches con tintes regionalistas pero
siempre utilizando el trompe, el kultrun, los cascahuillas, y mencionando el
uso de la trutruca y del kull kull. Cada una de las letras de sus canciones cuentan
una historia de los mapuches-tehuelches: "Palpé la libertad y la misión de
lucha que entraña la libertad, saber de la cultura de su pueblo es saber de uno
mismo" decía.
La letra de unas de sus canciones reza "Es hermoso
cuando viene/el viento de la tierra cordillerana/viene el viento del Oeste/El
viento del Sur/el viento del Este/el viento del Norte/¡A su paso va pegando
(contra los montes) el pasto!/piedras amontonadas".
Hoy bibliotecas, escuelas, complejos, coros y calles de la
Provincia de Río Negro y una de las calles de Puerto Madero en Buenos Aires
homenajean a esta mujer que llevó la cultura mapuche a ser conocida por el
mundo. También una imagen suya integra el Salón de la Mujer en la Casa Rosada
(sede de la Presidencia de la Nación Argentina). El DJ y productor argentino
Facundo Mohrr compuso el tema Aimé Painé, en homenaje a dicha artista; tema que
a su vez fue remixado por su compatriota Gerardo Boscarino.
Se encuentra enterrada en su ciudad natal junto a la tumba
de su padre, Don Segundo Painé, fallecido luego que su hija, a los 44 años de
edad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.