Obtuvo numerosos premios a lo largo de su trayectoria, incluyendo un Premio Konex como uno de los mejores instrumentistas de folclore de la historia en la Argentina.
Creció en el campo, cuidando las majadas en la espesura del monte santiagueño y de allí su inspiración y aprendizaje autodidacta, a punto tal que construyo su primer violín de manera artesanal con las maderas de una mesa en desuso y con tan solo 10 años animaba las veladas lugareñas.
Violinero de los montes, musiquero, cantor, poeta y compositor.
El año 1941 lo encuentra viviendo en Villa Salavina, distante 25 kilómetros de la localidad que lo vio nacer, constituido en matrimonio con Doña Argelia del Carmen Monte, quien le brindó un varón y dos niñas que desde temprana edad lo acompañaron en la conformación del conjunto "Sixto Palavecino y sus hijos", el conjunto más duradero de los formados por el mismo, con el cual ha de recorrer el país, representando a su provincia en los principales escenarios y medios de difusión.
Las chacareras, fue cantar una primera en quichua y la segunda en castilla (idioma castellano). Se las conoce como chacarera overa, mezcla de castilla y quichua, como "La Huackachiara".
Fue mentor y creador del Alero Quichua Santiagueño, programa radial en emisora Radio del Norte de Santiago del Estero L.V. 11, que estuvo más de 30 años en el aire.
"Vengo de familias quichuas respirando el idioma desde el vientre de mi madre. Mi primera palabra fue en quichua y de ahí que mis pensamientos y expresiones, sólo fueron en esta lengua. La aprendí de escucharla, del habla diaria de mi familia. Si bien es cierto que interpretaba el castellano, me di cuenta que no sabía hablarlo. Un día de escuela, el maestro, necesitó de un traductor para hacerle conocer mi respuesta a su pregunta; es que le había contestado en quichua, mi lengua de todos los días". (Sixto Palavecino-Alero Quichua Santiagueño).
Su permanente defensa de su lengua lo llevó a concretar un proyecto en el que trabajó durante ocho años: la traduccióndel español al quichua del poema de José Hernández: Martín Fierro. La versión completa, editada en los años 1990 y 2007, contó con la colaboración tecnológica del lingüista evangelista Donald Burns. La reedición de 2007 fue bilingüe, en panalfabeto, respetando la rima y la métrica originales y se distribuyó en las escuelas de Santiago del Estero.
El Himno Nacional Argentino también tuvo su primera versión quichua de manos de Sixto Palavecino.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.